Netanyahu reconoce genocidio armenio: situación histórica en Israel

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, hizo historia al reconocer públicamente el genocidio armenio durante una entrevista. A pesar de que la Knéset no aprobó oficialmente una resolución en ese sentido, Netanyahu afirmó enfáticamente su reconocimiento. La comunidad armenia, que reclama justicia y reconocimiento desde hace más de un siglo, ha recibido esta declaración con atención. Más detalles sobre este hecho histórico que rompe décadas de cautela diplomática.

#genocidioArmenio #BenjaminNetanyahu #Knéset

METEDIPLOMÁTICA

La comunidad armenia lleva más de un siglo reclamando justicia por las matanzas ocurridas entre 1915 y 1923, en el ocaso del Imperio Otomano. La declaración de Netanyahu representa un quiebre significativo en la postura diplomática de Israel, manteniendo relaciones con Turquía y evitando pronunciarse sobre este tema. El reconocimiento de Netanyahu se da en un contexto de tensiones entre Israel y Turquía, que atraviesan su punto más bajo en décadas. Este gesto histórico plantea un posible giro en la política exterior de Israel, en un momento de enfrentamiento abierto con Turquía.

REPERCUSIONES Y AMBIGÜEDADES

Hasta ahora, solo 34 gobiernos reconocieron formalmente el genocidio armenio, y gran parte de la comunidad internacional, incluida Israel, evitó pronunciarse en ese sentido. Esta postura estuvo atravesada por la memoria del Holocausto, por un lado, y la necesidad de mantener buenas relaciones con Turquía, por el otro. El reconocimiento de Netanyahu es un paso histórico que no puede separarse del contexto actual de las relaciones entre Israel y Turquía. Este gesto envía un mensaje claro a Ankara y a la comunidad internacional: Israel está dispuesto a dar un giro histórico en su política exterior.


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas