Murió “Pepe” Guerra, exintegrante del histórico dúo uruguayo Los Olimareños

José Luis “Pepe” Guerra, una de las máximas figuras de la canción popular uruguaya, falleció este jueves a los 80 años. El artista, exmiembro del emblemático dúo Los Olimareños, padecía cáncer. La noticia fue confirmada por su familia y la productora AM en un comunicado oficial.

«Desde la familia cumplimos con el penoso deber de comunicar el fallecimiento de Pepe», comienza el texto, que aclara que «en estricto apego a su voluntad no se realizará velatorio ni ceremonia fúnebre pública».

«Entendemos importante informar que Pepe desde hace un largo tiempo venía sosteniendo una dura y porfiada lucha contra el cáncer, al que de manera valiente enfrentó y venció. Tristemente su cuerpo no pudo tolerar el desgaste y finalmente se fue en paz, en su casa y rodeado de sus seres queridos», agrega.

El comunicado agradece «de parte de sus familiares y amigos» a «las muestras de cariño brindadas en este momento y a lo largo de toda su vida». «Tal y como Pepe lo expresaba, tanto sus restos como su guitarra, serán ‘enmudecidas en la tierra musical donde él soñó'», cierra.

Un pionero con los Olimareños

Con el dúo que encabezó junto a Braulio López entre 1960 y 1989, Pepe Guerra publicó 44 discos y le dio voz a un repertorio repleto de clásicos como «‘Ta Llorando», «Los Orientales», «Orejano», «Nuestro camino», «Milonga del fusilado» y «Los dos gallos».

Foto:Braulio López y Pepe Guerra, durante la vuelta de Los Olimareños. Archivo El País

Los Olimareños, además, fueron pioneros en la mezcla del lenguaje folclórico con ritmos autóctonos populares. El disco Nuestra razón (1969) marcó el inicio de este intercambio, específicamente con la canción «Candombe Mulato», una de las primeras en tener ese ritmo en guitarra e incluir tambores.

Luego, en Cielo del 69 (1970), se sumergieron en la canción carnavalera con “Al Paco Bilbao” y “A mi gente”, búsqueda sonora que profundizarían en el disco conceptual Todos detrás de Momo (1971), con 23 composiciones de Lena donde se mezclan la murga y las críticas sociales y políticas que definían a su música.

En 2019 y en diálogo con El País, Guerra reafirmó el rol del dúo como uno de los impulsores de la canción uruguaya: «En aquellos años estábamos terriblemente influenciados por el folclore argentino y la canción nuestra prácticamente no existía. Somos un poco responsables junto con Ruben Lena y Aníbal Sampayo, y después vinieron Alfredo (Zitarrosa), El Sabalero. Pero antes no teníamos una cara musical».

«Nuestras canciones se han ido corriendo de generaciones: de abuelos a hijos y de hijos a nietos», aseguró. «Además, tienen mucha historia; son muy pesadas: una canción nuestra te puede recordar cómo se casó una pareja, pero también te puede recordar a un hijo desaparecido que todavía no apareció. Además despiertan un sentimiento que de pronto no lo produce un veterano que viene de otro país. Es una connotación y una emoción única».


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas