LAUDATO SI’: el legado medioambiental del Papa Francisco que despierta conciencias

El Colegio Cardenalicio del Vaticano se reunirá en Roma para elegir al próximo líder de la Iglesia católica tras el fallecimiento del Papa Francisco.

Mientras se acerca el cónclave papal, a nivel mundial se reflexiona sobre el impacto de Francisco y su postura en temas como el papel de la mujer en la Iglesia, los derechos LGBTQ+ y la situación de migrantes y refugiados.

Sin embargo, cualquier análisis exhaustivo debe incluir una evaluación de 'Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Esta encíclica de 2015 aborda el cambio climático de forma excepcional.

De manera racional y apremiante, el texto interpela a toda la humanidad, instándonos a reflexionar sobre nuestras acciones en el único planeta que habitamos.

Según Francisco, nuestra Tierra es como una hermana y una madre que compartimos y debemos cuidar. Sin embargo, lamenta que nos hayamos arrogado un poder destructivo sobre ella.

El Papa denuncia un acelerado cambio climático manifestado en un aumento de temperaturas, eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad. Su llamado a la acción es tan contundente que equipara la lectura de 'Laudato Si' con la evaluación del IPCC.

A diferencia de lo establecido en el Acuerdo de París, Francisco no se amilana al criticar los modelos económicos que subyacen a la crisis climática, cuestionando la fiabilidad de un progreso irracional y la fe ciega en soluciones tecnológicas.

Francisco no duda en señalar la ineficacia de los actuales modelos de producción y consumo, así como la idolatría a las fuerzas del mercado y la cultura del descarte.

El Papa evidencia su preocupación por la negación del cambio climático, la desconexión generada por las redes sociales y la utopía del crecimiento ilimitado, desafiando la falacia de un suministro infinito de recursos terrestres.

En su ferviente llamado a la conciencia, Francisco asocia la crisis climática con una economía que favorece el consumo constante, desestabilizando el equilibrio del planeta.

A través de 'Laudato Si', Francisco establece vínculos entre la pobreza, la justicia reproductiva y la equidad climática, destacando la interconexión de factores que afectan el bienestar global.

Esta encíclica invita a todos, creyentes y no creyentes, a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en la preservación ambiental. 'Laudato Si' es un llamado moral a comprender que el clima es un bien común que nos concierne a todos.

(Artículo publicado originalmente en The Conversation)