La OPEP+ aumentará su producción de crudo a 547.000 barriles diarios a partir de septiembre

Arabia Saudita, Rusia y otros seis países productores de petróleo de la OPEP+ decidieron este domingo aumentar sus cuotas de producción, amplificando la estrategia de reconquista de partes de mercado.

Los ocho ministros de Energíadecidieron un aumento “de la producción de 547.000 barriles por día en septiembre de 2025 con relación al nivel de producción de agosto”, indicó un comunicado de la OPEP.

El grupo volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción.

Este aumento ya está anticipado en los actuales precios del crudo, según Giovanni Staunovo del banco UBS, quien no prevé turbulencias en la reapertura de los mercados el lunes.

El precio del Brent, referencia mundial,actualmente se mueve en torno a los 70 dólares, muy lejos de los máximos de 120 dólares alcanzados en la primavera de 2022 tras la invasión rusa de Ucrania.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) prefieren ahora concentrarse en la recuperación de partes de mercado.

La OPEP+ decidió hace unos meses aumentar las cuotas de producción luego de luchar durante mucho tiempo contra la baja de los precios disminuyendo la oferta a través de varios recortes de producción.

Uno de esos recortes, 2,2 millones de barriles por día, acordado por Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, queda totalmente anulado con el aumento previsto para septiembre.

El horizonte para los próximos meses esmás incierto. “Nuestro escenario de base apuesta a que el grupo marcará una pausa en sus aumentos”, adelanta Warren Patterson, de ING.

Los precios resistieron mejor de lo que los observadores habían anticipado en abril, cuando comenzó el ciclo de alza de las cuotas de producción.

Entre marzo y junio, el aumento efectivo de la producción fue menor al de las cuotas anunciadas en el mismo período, destacaba recientemente el Staunovo en una nota.

Pero “el mercado debería registrar un excedente (de oferta de petróleo) importante a partir del cuarto trimestre de este año, y la OPEP+ deberá asegurarse de no agravar este excedente”, opinó Patterson.

Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países. Además de los cinco fundadores, pertenecen a ella también los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.

En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, pactó un acuerdo para cooperar con otros diez países, a saber, Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Omán, Bahrain, Brunei, Malasia, Sudán y Sudán del Sur, creando la alianza OPEP+.

Desde hace varios años, Venezuela, Irán y Libia están exonerados del compromiso de ajustar su producción debido a las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petrolíferas por diversas causas, desde sanciones hasta conflictos armados.

(con información de AFP y EFE)