Impacto de las redes chinas en la minería ilegal de oro en Asia, África y Sudamérica

La persistencia de la minería ilegal de oro impulsada por redes chinas en el sudeste asiático y otros puntos del planeta es evidente. En sectores de Indonesia, Ghana y Guayana Francesa, sindicatos mineros chinos han desplegado operaciones ilícitas, alimentando la creciente demanda de oro de China. Este fenómeno ha generado destrucción ambiental, corrupción institucional y una amenaza global identificada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las redes chinas introducen maquinaria pesada y sistemas de lixiviación con cianuro, incrementando la capacidad extractiva y los riesgos ambientales. La transición del mercurio al cianuro, impulsada por los chinos, ha aumentado la peligrosidad de los procesos, especialmente en ausencia de controles rigurosos. La conexión entre la demanda china y el crimen organizado ha atraído a cárteles de la droga, grupos terroristas y mercenarios, colaborando con intereses mineros chinos en todas las etapas, desde la extracción hasta la comercialización. Estos operadores chinos han sido responsables de devastar extensas zonas en Ghana y avanzar hacia el norte, así como de obstaculizar investigaciones en Indonesia. La magnitud del fenómeno se refleja en las múltiples acciones judiciales iniciadas por países ricos en oro, así como en el contrabando de oro desde África que se duplicó entre 2012 y 2022. La llegada de inversores chinos ha transformado la minería artesanal en una explotación a escala industrial, generando tensiones y enfrentamientos en las comunidades afectadas. A pesar de la postura oficial de Beijing, exigir a sus ciudadanos y empresas el cumplimiento de las leyes locales, funcionarios de países afectados y expertos internacionales denuncian la escasa disposición de las autoridades chinas a colaborar en la identificación y sanción de los responsables, así como la falta de transparencia en la procedencia del oro. Este impacto ha despertado preocupación a nivel global, aunque las autoridades chinas han evitado participar en debates sobre el comercio ilegal en foros multilaterales.


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas