El “método Bukele”: El Salvador logra la mayor reducción de homicidios en su historia

#ElSalvador #Seguridad #NayibBukele

El Salvador ha experimentado una transformación sin precedentes en materia de seguridad. En 2019, el país registró 2.390 homicidios; sin embargo, en 2024, la cifra se redujo a solo 114 asesinatos, convirtiéndolo en la nación más segura de la región.

El impacto del régimen de excepción

Este drástico cambio se atribuye a la estrategia de seguridad implementada por el presidente Nayib Bukele, en particular al régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022. Esta medida permitió la suspensión de ciertos derechos constitucionales, facilitando la captura masiva de pandilleros y debilitando la estructura de las maras.

El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, informó que en 2024 se registraron 114 homicidios, de los cuales 112 fueron resueltos, alcanzando un índice de solución del 98,2%. Además, el promedio diario de homicidios fue de 0,3, lo que representa una reducción del 25,9% respecto a 2023.

Bukele destacó que diciembre de 2024 fue el mes más seguro en la historia del país, con un solo homicidio y 30 días sin asesinatos. “Si todos los meses del año hubieran sido como este último, la tasa de homicidios sería de 0,2, colocándonos en posición de competir por ser el país más seguro del mundo”, señaló el mandatario.

De la violencia extrema a la seguridad

Antes de la llegada de Bukele, El Salvador era considerado uno de los países más peligrosos del mundo, con una tasa de homicidios de 103 por cada 100.000 habitantes en 2015. Las pandillas, conocidas como “maras”, controlaban grandes territorios mediante extorsiones y violencia.

El Plan de Control Territorial, lanzado en 2019, y el régimen de excepción permitieron al gobierno actuar con mayor contundencia contra estas organizaciones. Como resultado, la cifra de homicidios ha disminuido drásticamente y la percepción de seguridad ha mejorado notablemente.

Bukele, reelección y respaldo popular

El éxito del método Bukele ha consolidado su popularidad, permitiéndole ser reelegido a principios de 2023, convirtiéndose en el primer presidente en la historia de El Salvador en lograr un segundo mandato consecutivo. Este hecho fue posible gracias a un fallo de la Corte Constitucional que habilitó la reelección inmediata.

El CECOT: la megacárcel para pandilleros

Uno de los pilares de la política de seguridad de Bukele ha sido el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una de las prisiones de máxima seguridad más grandes de América Latina, con capacidad para 40.000 reclusos.

Ubicada en Tecoluca, a 75 km de San Salvador, la instalación cuenta con un sistema de vigilancia avanzado, muros reforzados y una estricta seguridad con 600 soldados y 250 policías. Allí han sido recluidos miles de pandilleros y, recientemente, Estados Unidos deportó a más de 250 criminales, incluidos miembros del Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13), para ser encarcelados en esta prisión.

Un modelo que genera debate internacional

El método Bukele ha despertado interés en otros países que enfrentan altos índices de criminalidad. Sin embargo, su estrategia también ha generado preocupaciones sobre derechos humanos, ya que el régimen de excepción ha restringido garantías individuales como el derecho a la defensa y la libertad de asociación.

A pesar de las críticas de organismos internacionales, el respaldo de la población salvadoreña sigue siendo contundente, pues la reducción de la criminalidad ha cambiado la vida cotidiana de sus habitantes.

El Salvador, que alguna vez fue sinónimo de violencia extrema, hoy se posiciona como un referente en seguridad en la región, dejando abierta la discusión sobre el equilibrio entre seguridad y derechos humanos en la lucha contra el crimen organizado.