El gobierno de Javier Milei avanza en la reglamentación del arancelamiento para estudiantes extranjeros en universidades públicas


#El gobierno de Javier Milei ha comenzado a avanzar en una medida que busca establecer el arancelamiento para estudiantes extranjeros no residentes que deseen cursar en las universidades públicas de Argentina. Esta iniciativa, que forma parte de la Ley Bases, permitirá a cada institución educativa decidir si aplicará o no este cobro, generando un debate considerable en el ámbito académico y político del país.

Los estudiantes extranjeros que residen en Argentina no serán afectados por la normativa, manteniendo su acceso gratuito a la educación superior. Sin embargo, aquellos que no residan en el país y deseen estudiar en una universidad pública, podrían verse obligados a pagar aranceles, dependiendo de la decisión que adopte cada institución educativa.

La implementación de este sistema será debatida en el Congreso el próximo 9 de octubre, fecha en la que también se discutirá la redistribución de recursos entre las universidades, con el objetivo de priorizar la cantidad de estudiantes y graduados que cada casa de estudios produce. Este cambio forma parte de las promesas de campaña de Javier Milei, quien, desde su asunción, ha impulsado varias reformas en distintos sectores del Estado, incluyendo la educación.

El veto reciente a la Ley de Financiamiento Universitario ha incrementado las tensiones en torno a este nuevo escenario, en el que muchas universidades todavía no han recibido detalles precisos sobre cómo será implementada la normativa de arancelamiento. No obstante, se espera que la medida entre en vigor en un plazo relativamente corto, lo que podría generar un impacto significativo tanto para las universidades como para los futuros estudiantes extranjeros.

Mientras las instituciones académicas analizan cómo proceder ante esta posible nueva fuente de ingresos, el debate público se intensifica. Para algunos, la implementación de estos aranceles es una forma de descomprimir las finanzas públicas, mientras que otros ven la medida como un retroceso en el acceso inclusivo a la educación superior, uno de los pilares históricos del sistema universitario argentino.

Debate en puerta y posibles impactos

El próximo debate en el Congreso no solo definirá el futuro de los estudiantes extranjeros no residentes, sino que también pondrá sobre la mesa una discusión más amplia sobre el modelo de financiamiento universitario en Argentina. La redistribución de los recursos según la cantidad de estudiantes y graduados apunta a hacer más eficiente el sistema, pero genera inquietudes sobre las consecuencias para universidades más pequeñas o menos pobladas, que podrían ver reducidos sus ingresos.

Además, este contexto se produce en medio de una serie de ajustes fiscales propuestos por el gobierno de Milei, lo que incrementa las tensiones en sectores educativos y sindicales, que ya han manifestado su preocupación por la posible pérdida de derechos adquiridos.

Será fundamental observar cómo el Congreso y las universidades públicas responden a esta medida, y si se abrirán excepciones o modificaciones a la propuesta inicial de arancelamiento. La cuestión promete seguir en el centro del debate público durante las próximas semanas.