El Gobierno apuesta hacia China para mantener en pie la economía

En el marco de una gira por Pekín (China), la comitiva argentina encabezada por Guido Sandleris, presidente del banco central argentino, dio lugar a un nuevo acuerdo con el ente regulador de la moneda china. Este consiste en el compromiso de incrementar el valor de crédito que pueda ser tomado en un posible intercambio de dinero, con miras a futuro (operación denominada swap). Por lo tanto, Argentina recibiría 60.000 millones de yuanes (equivalente a 8.650 millones de dólares).

Guido Sandleris, el sucesor de Luis Caputo en la presidencia del banco central.

Ante la inestable situación económica actual, el Gobierno de Macri decide ampliar lazos con el gigante asiático e introducir los yuanes pactados, los que podrían ser utilizados como estabilidad contra la depreciación del peso (por ende la inflación).Entonces, se tendrá la posibilidad de activar el mecanismo –bajo autorización de Pekín- y utilizar la moneda china para amortiguar el impacto de una potencial crisis cambiaria.

Es probable que la firma del acuerdo se realice a fin de mes, en el marco de la reunión entre los principales jefes de Estado (G20), donde asistirá el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

¿Por qué se da el acuerdo?

Para darle contexto a este entendimiento, hay que remontarse a la anterior gestión de CFK donde comenzaron los arreglos con el banco central chino, como forma de reducir el exceso de pesos en circulación.

Xi Jinping junto a la ex mandataria. Ambos mantuvieron una estrecha relación política y económica en los años que coincidieron en el poder.

En tanto, la gestión Cambiemos se encuentra en tiempos de incertidumbre, donde necesita remontar la economía y superar los números en rojo.

El peso perdió la mitad de su valor desde enero y la inflación para este año superará el 40%.

Los daños colaterales dela reducción de la masa monetaria y tasas por las nubes tienen un impacto recesivo que hace tiempo se siente en la calle. El octubre pasado, la actividad industrial cayó 11,5% interanual, el desempleo subió en el segundo trimestre hasta el 9,6% -la tasa más alta en 12 años- y el PIB caerá en 2018 por encima del 2% al cierre de diciembre.

Se encuentra previsto un breve encuentro entre los Presidentes durante el desarrollo de la cumbre del G20.

¿Qué gana China?

En sí, el monto pactado se vuelve insignificante para los asiáticos al compararlo con el total de divisas -moneda manejada en el comercio internacional, en este caso el dólar- que maneja (3 billones de dólares).

Sin embargo, la operación con el banco central argentino le permite continuar su política de fortalecimiento y posicionamiento internacional del yen, es decir, darle utilidad a su moneda para los bancos centrales extranjeros (esto en plena guerra comercial con Estados Unidos).