Buenos Aires, Argentina – En una jornada de negocios mayoristas con operaciones que alcanzaron los USD 201,6 millones en el segmento de contado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizó su intervención cambiaria con ventas por USD 3 millones. A pesar de esta venta, la entidad monetaria acumula en julio un saldo a favor por su participación en el mercado de cambios de USD 260 millones.
Contexto de Reservas y Pagos de Deuda
Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron en USD 559 millones, o un 2%, situándose en USD 27.613 millones, un mínimo desde el 30 de abril. Esta disminución se debe, en parte, al calendario de vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que preveía para este martes el pago de 487,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). En esta ocasión, el Gobierno decidió realizar un solo pago de USD 647 millones.
Desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando Javier Milei asumió la presidencia, el Banco Central ha acumulado compras netas en el mercado de cambios por USD 17.499 millones. A su vez, el stock de reservas internacionales ha mejorado en USD 6.404 millones, o un 30,2%, desde los USD 21.209 millones registrados el 7 de diciembre de 2023.
Declaraciones y Medidas Recientes
Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur, afirmó que el Banco Central comenzará a intervenir directamente en el mercado paralelo de cambio. “El objetivo de esta medida es bajar la brecha porque, con más brecha hay más inflación, y más inflación es un problema económico y político para el Gobierno”, explicó Sandleris. Sin embargo, advirtió que vender parte de los dólares comprados en el mercado paralelo podría reducir las reservas en un contexto donde el Banco Central sigue teniendo limitadas reservas.
Las ventas por USD 3 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) representaron una absorción de $2.771 millones en el día. Con la vigencia del nuevo esquema monetario, quedan por absorber $30.457 millones debido a la emisión de $33.228 millones el lunes para la compra de divisas en la plaza mayorista.
El Gobierno ha anunciado su intención de reducir la cantidad de dinero en circulación en al menos $2,5 billones a través de operaciones cruzadas entre el mercado de cambios y la Bolsa. Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, comentó que “el Gobierno apuesta fuerte y decide profundizar la estrategia de ‘emisión cero’, aún cuando se teme que ello podría tener implicancias en el tiempo sobre la acumulación de reservas y la recuperación de la actividad económica”.
Impacto y Perspectivas
Con la nueva estrategia de esterilización retroactiva, los dólares financieros han aflojado un 4%, lo cual ha reducido la brecha cambiaria hasta niveles cercanos al 45%. Según Ber, esta dinámica podría retroalimentarse a corto plazo si se suma una mayor oferta privada ante la expectativa de continuidad en el descenso por las ventas oficiales en el contado con liquidación.
El pasado 11 de julio, el Banco Central anunció que a partir del 22 de julio dejará de emitir sus títulos de deuda en moneda local y, en su lugar, utilizará la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi) como principal instrumento para regular la liquidez del sistema bancario. La calificadora internacional de riesgo crediticio Moody’s ha subrayado que “el cambio de política marca un giro sustancial en la política monetaria de Argentina”.
La exposición directa e indirecta de los bancos al soberano, a través de las tenencias de deuda del BCRA y del gobierno, sigue siendo significativa, aunque ha disminuido desde sus picos máximos, según evaluó Moody’s.
Debe estar conectado para enviar un comentario.