Durante el primer semestre de 2025, Cuba recibió 981.856 turistas internacionales, lo que representa una caída del 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
#Cuba #turismo #economía
OBJETIVOS EN RIESGO
La dictadura cubana se propuso alcanzar los 2,6 millones de visitantes este año, una meta que ahora se ve seriamente comprometida. De mantener este ritmo, el país no solo no alcanzaría dicha meta, sino que podría cerrar 2025 con un desempeño aún peor que en 2024, cuando registró su peor desempeño turístico en 17 años, excluyendo los años de pandemia.
CAÍDA GENERALIZADA
El principal mercado emisor, Canadá, redujo en un 25,9% la cantidad de viajeros hacia la isla en el primer semestre, mientras que el turismo ruso experimentó una contracción del 43,5% interanual. Además, se registraron descensos de dos dígitos en prácticamente todos los mercados tradicionales de origen: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia.
SITUACIÓN ECONÓMICA
El turismo ha sido históricamente uno de los motores económicos de Cuba, pero la actividad continúa lastrada por la severa crisis económica y energética, la reducción de rutas aéreas internacionales y las sanciones impuestas por Estados Unidos. La contracción del PIB en 2024 fue del 1,1%, y el país atraviesa su quinto año consecutivo de deterioro económico.
BAJOS NIVELES PREVIOS
A pesar de los esfuerzos por relanzar el sector, las cifras siguen muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. En 2024, Cuba recibió 2,2 millones de visitantes, en 2023 fueron 2,4 millones y en 2022 apenas 1,6 millones. Estas cifras contrastan con los más de 4 millones de turistas anuales registrados en 2018 y 2019, durante un breve deshielo diplomático con Washington.
DEBILIDAD CONTRASTANTE
La debilidad del turismo cubano contrasta con el auge que viven otros destinos del Caribe, como Punta Cana y Cancún, que han vuelto a registrar cifras récord tras la pandemia.