La Organización de las Naciones Unidas(ONU)reiteró su llamamiento paraque se permita el ingreso de ayuda humanitaria y bienes comerciales a través de “todos los puertos disponibles” en laFranja de Gaza, debido al agravamiento de la hambruna entre la población palestina.
Farhan Haq, portavoz de la Secretaría General de la ONU, destacó en su rueda de prensa diaria que“con la hambruna al alza, el volumen de provisiones que entran en Gaza sigue siendo insuficiente”y que persisten “impedimentos” tanto en la entrada como en la distribución de suministros.
Haq señaló que la comunidad humanitaria requiere “una escalada urgente de provisiones yun entorno que permita a los humanitarios llegar a la gente necesitada rápido, con seguridad y eficiencia”. Además de la escasez de alimentos, resaltó la falta de medicinas y la grave afectación al sistema sanitario, impedido por la falta de combustible. El funcionario informó que el lunes la ONU logró introducir tres camiones de combustible a la ciudad de Gaza, destinados a alimentar las instalaciones más críticas de agua, higiene y telecomunicaciones que actualmente operan “con el mínimo”.
A pesar de reportes sobre una flexibilización del ingreso de mercancías comerciales, Haq precisó que el acceso sigue limitado ysolo se emplean dos puertos de entrada. Subrayó que la ayuda debe fluir por “todos los puertos disponibles”. Consultado sobre los planes israelíes de ocupar Gaza, divulgados por el primer ministro Benjamin Netanyahu y cuestionados por diversos países, el portavoz calificó las informaciones como “especulaciones”. No obstante, recordó que la ONU ha permanecido en Gaza durante casi dos años de conflicto, lo que ha supuesto “un tremendo coste y la pérdida de 300 vidas de nuestra gente en Gaza”.
Por otra parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Volker Turk, denunció las “intolerables imágenes” de palestinos “muriendo de hambre” en medio de la ofensiva israelí, describiendo la situación como “descorazonadora” en un territorio donde ya se han contabilizadomás de 60.900 muertos. “Israel sigue restringiendo la distribución de ayuda en Gaza y la asistencia que entra no llega de lejos a lo que se necesita. Israel debe de forma inmediata facilitar la rápida entrega de ayuda en cantidades suficientes para lograr un alivio humanitario a los civiles que están sufriendo”, dijo.
Turk recordó que“negar a los civiles el acceso a alimentos es un crimen de guerra y puede constituir un crimen contra la humanidad”.También aludió al trato de los rehenes israelíes en poder de grupos armados, afirmando que deben recibir asistencia inmediata del Comité Internacional de la Cruz Roja y que ningún individuo privado de libertad debe ser tratado “como moneda de cambio”.
Las autoridades sanitarias palestinas reportaron la muerte de al menos 40 personas el lunes como resultado de disparos y ataques aéreos israelíes en Gaza, incluyendo 10 individuos que se encontraban en busca de ayuda, así como cinco fallecimientos por inanición. Los diez decesos ocurrieron en dos incidentes cercanos a centros gestionados por laFundación Humanitaria de Gaza (GHF), organización respaldada por Estados Unidos en el centro y sur del territorio.Desde mayo de 2025, cuando comenzó la actividad de la GHF, Naciones Unidas estima que más de 1.000 personas han muerto intentando recibir ayuda humanitaria, la mayoría por disparos de fuerzas israelíes cerca de sus emplazamientos.
La agencia militar israelí COGAT, responsable de la coordinación de ayuda, declaró que durante la última semana ingresaron más de 23.000 toneladas de ayuda en 1.200 camiones, aunque reconoció quecientos aún permanecen sin distribuir en los centros de la ONU y otras organizaciones. El ejército agregó que seis países, junto con COGAT, lanzaron 120 paquetes de ayuda alimentaria sobre Gaza “en las últimas horas”.
La ONU y funcionarios palestinos subrayan que, para atender las necesidades humanitarias mínimas, deben entrar alrededor de 600 camiones diarios, cifra que Israel permitía antes del inicio del conflicto.
(Con información de EFE, EP y Reuters)