Categoría: Internacionales

  • El enviado de Donald Trump visitó centros de distribución de alimentos en Gaza mientras la crisis humanitaria empeora

    El enviado de Donald Trump visitó centros de distribución de alimentos en Gaza mientras la crisis humanitaria empeora

    El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump,Steve Witkoff, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por la hambruna, la escasez y el caos mortal cerca de los centros de distribución de ayuda.

    Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel,Mike Huckabee, visitaron uno de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, según un funcionario involucrado en la visita.

    “Hoy fui a Gaza y observé un programa humanitario de alimentos lanzado por Estados Unidos llamado GHF”, declaró el embajador Huckabee en la red X, publicando una foto junto al emisario de Trump, Steve Witkoff.

    “Hablamos con la gente sobre el terreno. GHF entrega más de un millón de comidas al día, ¡una hazaña increíble!», añadió.

    Los cuatro centros de distribución del grupo se encuentran en zonas controladas por el ejército israelí y, a lo largo de sus meses de operaciones, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se afanan por obtener la escasa ayuda. Cientos de personas han muerto por disparos o estampidas de gente que pugna por conseguir comida.

    El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra las personas que se acercan a sus fuerzas, y laFundación Humanitaria de Gazaafirma que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o disparado al aire para evitar aglomeraciones letales.

    La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses abandonaran las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y comprometiéndose a buscar otras maneras de rescatar a los rehenes israelíes y garantizar la seguridad en Gaza.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca,Karoline Leavitt, declaró el jueves que fue enviado para elaborar un plan para aumentar la entrega de alimentos y ayuda humanitaria como parte de un esfuerzo “para salvar vidas y poner fin a esta crisis”, mientras que Trump escribió en redes sociales que la manera más rápida de poner fin a la crisis sería que Hamás se rindiera y liberara a los rehenes.

    Las organizaciones internacionales han afirmado que Gaza ha estado al borde de la hambruna durante los últimos dos años. La Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria, la principal autoridad internacional en crisis alimentarias, afirmó que los acontecimientos recientes, incluido un bloqueo total a la ayuda durante dos meses y medio, significan que “el peor escenario posible, una hambruna, se está desarrollando actualmente en Gaza”.

    Aunque el flujo de ayuda se ha reanudado, incluso mediante lanzamientos aéreos, la cantidad que llega a Gaza sigue siendo muy inferior a la que las organizaciones humanitarias consideran necesaria. Una falla de seguridad en el territorio ha hecho casi imposible entregar alimentos de forma segura a los palestinos hambrientos. Gran parte de la escasa ayuda que entra se acapara y luego se vende a precios exorbitantes.

    En un informe publicado el viernes,Human Rights Watchlo calificó como “un sistema de distribución de ayuda deficiente y militarizado que ha convertido las distribuciones de ayuda en constantes masacres”.

    El ejército israelí y la oficina del primer ministro no respondieron a la solicitud de comentarios sobre el informe.

    Un video del 30 de julio, publicado el jueves por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, mostró un convoy de ayuda pasando por un cruce fronterizo mientras los disparos rebotaban en el suelo cerca de donde se congregaba la multitud.

    “Nos encontramos en el camino con decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas que descargaron directamente todo de la parte trasera de nuestros camiones”, declaró Olga Cherevko, miembro del personal de OCHA.

    La guerra entre Israel y Hamás comenzó cuando Hamás atacó el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas y secuestrando a otras 251. Aún mantienen 50 rehenes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. La mayoría de los demás han sido liberados mediante ceses del fuego u otros acuerdos.

    La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 60 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su recuento no distingue entre militantes y civiles. El ministerio opera bajo el gobierno de Hamás. La ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más fiable de datos sobre víctimas.

    (Con información de AP)

  • Los mercados sienten el impacto de los aranceles de EEUU: Wall Street prevé una apertura negativa, mientras Europa y Asia cierran la semana con pérdidas

    Los mercados sienten el impacto de los aranceles de EEUU: Wall Street prevé una apertura negativa, mientras Europa y Asia cierran la semana con pérdidas

    Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite que él mismo había impuesto.

    A pocas horas de que venciera el plazo que había dado a los gobiernos para llegar a acuerdos que evitaran los gravámenes, el mandatario firmóun decreto que impone tarifas más altas a decenas de países. Dijo que su objetivo es reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

    Sin embargo, concedió un pequeño respiro al afirmar quelas medidas no entrarán en vigor hasta el próximo viernes.

    Como consecuencia las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registran retrocesos al final de la semana, mientras los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial. También los futuros de Wall Street cotizan en baja.

    Lasbolsas europeascotizaban en rojo este viernes hacia las 11:00 GMT: París perdía más del 2%, Frankfurt rozaba la misma cifra, Londres un 0,7% y Milán un 1,9%.

    Por su parte,Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéicerraron a la baja.

    Los gobiernos de todo el mundo se han apresurado a alcanzar acuerdos con la Casa Blanca desde que Trump reveló sus aranceles a las importaciones el 2 de abril, que incluían un gravamen del 10% general y otros “recíprocos” específicos.

    A continuación, retrasó la aplicación de esos últimos hasta el 9 de julio, luego hasta el 1 de agosto y, finalmente, hasta la próxima semana.

    Algunos países llegaron a acuerdos, entre ellos Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, recientemente, Corea del Sur, pero la mayoría aún no lo han hecho. China sigue en conversaciones con Washington para prorrogar la frágil tregua vigente desde mayo.

    Para los países en el punto de mira de estos últimos anuncios, las medidas oscilan entre el 10% y el 41%.

    En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca,Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.

    En paralelo, Trump declaró aNBC Newsquela implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.

    Consultado sobre el rechazo del presidente brasileñoLuiz Inácio Lula da Silvaa su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

    (Con información de AFP, EFE y REUTERS)

  • Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles de Trump: Tim Cook habló sobre la estrategia que seguirá

    Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles de Trump: Tim Cook habló sobre la estrategia que seguirá

    Apple anticipa un mayor impacto de los aranceles en sus costes entre los meses de julio y septiembre, cuarto trimestre fiscal para el fabricante del iPhone, según ha adelantado el consejero delegado de la multinacional,Tim Cook, que ha cifrado en unos1.100 millones de dólares(962 millones de euros) la factura esperada en relación con losaranceles comerciales.

    De este modo, el impacto de los gravámenes en los costes deAppledurante el trimestre en curso aumentaría alrededor de un 37,5% respecto de los 800 millones de dólares (700 millones de euros) asumidos durante el trimestre de abril a junio, cuyos resultados publicó anoche la empresa.

    En este sentido, durante una conferencia posterior con analistas, Tim Cook indicó que “la situación en torno a los aranceles está evolucionando”, añadiendo que, si no hay cambios en la situación, la compañía estima que el impacto arancelario sumará aproximadamente 1.100 millones de dólares a los costes de Apple.

    El ejecutivo subrayó que el aumento intertrimestral del impacto de los aranceles se debe principalmente a que el volumen de la empresa esperado también aumentaría.

    Además, Cook destacó quela compañía trata de mitigar el efecto de los aranceles mediante la optimización de su cadena de suministro, además de que espera “fabricar más en Estados Unidos” tras comprometer una inversión de 500.000 millones de dólares(437.412 millones de euros) en el país para los cuatro próximos años.

    Apple obtuvoun beneficio neto de 23.434 millones de dólares(20.369 millones de euros) entre los meses de abril y junio, tercer trimestre fiscal para la compañía, lo que representa un avance del 9,2% en comparación con las ganancias contabilizadas por la multinacional en el mismo periodo del ejercicio precedente.

    En su tercer trimestre fiscal, Apple logró unasventas netasde 94.036 millones de dólares (81.737 millones de euros), lo que suponeun crecimiento interanual del 9,6%,impulsada por el crecimiento de los ingresos en todas las regiones en las que opera.

    En concreto, las ventas de Apple en América aumentaron un 9,3% interanual, hasta 41.198 millones de dólares (35.810 millones de euros); un 9,7% en Europa, con 24.014 millones de dólares (20.873 millones de euros); mientras que en Japón los ingresos crecieron un 13,4%, hasta 5.782 millones de dólares (5.026 millones de euros); y un 4,3% en China, hasta 15.369 millones de dólares (13.359 millones de euros).

    En cuanto a los distintos productos y líneas de negocio,Apple ingresó 44.582 millones de dólares (38.751 millones de euros) con las ventas del iPhone,un 13,4% más; mientras que facturó un 14,8% más por las ventas de Mac, hasta 8.046 millones de dólares (6.994 millones de euros); aunque las ventas de iPad disminuyeron un 8,1%, hasta 6.581 millones de dólares (5.720 millones de euros).

    De su lado, la facturación por servicios aumentó un 13,2%, hasta 27.423 millones de dólares (23.836 millones de euros), mientras que las ventas de accesorios alcanzaron los 7.404 millones de dólares (6.436 millones de euros), un 8,5% menos.

    De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal Apple obtuvo un beneficio neto de 84.544 millones de dólares (73.487 millones de euros), un 7% por encima del resultado anotado por la compañía un año antes. Asimismo, las ventas del gigante de Cupertino sumaron 313.695 millones de dólares (272.668 millones de euros), un 5,9% más.

    “Apple se enorgullece de anunciar hoy unrécord de ingresos para el trimestre de junio, con un crecimiento de dos dígitos en iPhone, Mac y Servicios, así como un crecimiento a nivel mundial en todos los segmentos geográficos”, declaró Tim Cook, consejero delegado de Apple.

    Por su parte, Kevan Parekh, director financiero de Apple, destacó que la base instalada de dispositivos activos alcanzó un nuevo récord histórico en todas las categorías de productos y segmentos geográficos.

    El consejo de administración de Apple ha declarado un dividendo en efectivo de 0,26 dólares por acción ordinaria de la compañía que se pagará el próximo 14 de agosto a los accionistas registrados al cierre de operaciones del 11 de agosto de 2025.

    De cara a su cuarto trimestre fiscal, el director financiero de Apple anunció durante una conferencia con analistas que la empresa espera que sus ingresos totales crezcan entre un dígito medio y un dígito alto interanual, incluyendo un aumento de los ingresos por servicios a un ritmo interanual similar al del tercer trimestre fiscal.

    Asimismo, Apple confía en alcanzar un margen bruto de entre el 46% y el 47%, lo que incluye el impacto estimado de los aranceles de 1.100 millones de dólares, mientras que prevé unos gastos operativos de entre 15.600 y 15.800 millones de dólares (13.647 y 13.822 millones de euros).

    Con información de Europa Press

  • Microsoft advierte sobre ciberespionaje masivo en Moscú vinculado a inteligencia rusa

    Microsoft advierte sobre ciberespionaje masivo en Moscú vinculado a inteligencia rusa

    Una campaña de ciberespionaje ‘a gran escala’ ejecutada por el grupo de hackers conocido como Turla o ‘Secret Blizzard’, vinculado al Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), ha sido advertida por Microsoft. Utilizando proveedores de servicios de internet rusos (ISPs), el grupo ha estado espiando embajadas extranjeras y organizaciones diplomáticas en Moscú, según el informe de Microsoft Threat Intelligence.

    #Microsoft #ciberespionaje #Turla

    Por primera vez se confirma que el FSB ejecuta ciberespionaje con alcance en la infraestructura de ISPs rusos, lo que representa un alto riesgo para embajadas extranjeras y entidades diplomáticas en Moscú. El malware utilizado por el grupo permite instalar puertas traseras personalizadas en los dispositivos de las víctimas para sustraer información y redirigir el tráfico de internet. Las tensiones geopolíticas mantienen una estrecha vigilancia internacional sobre las capacidades y actividades de ciberespionaje en Rusia.

  • China utiliza ‘flota oscura’ para evadir sanciones y comprar petróleo de Irán

    China utiliza ‘flota oscura’ para evadir sanciones y comprar petróleo de Irán

    Una investigación de CBS News revela que China continúa comprando petróleo iraní a pesar de las sanciones de Estados Unidos. Utilizan una red de buques conocida como ‘flota fantasma’ para transferir crudo en alta mar y eludir la vigilancia internacional. Estas operaciones se llevan a cabo en aguas internacionales cerca del archipiélago de Riau, frente a la costa de Malasia, facilitando el traslado clandestino desde buques sancionados por EE. UU. hacia embarcaciones con destino a puertos chinos.

    #China #Irán #sanciones

    INVESTIGACIÓN EN ALTA MAR

    El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció nuevas sanciones contra empresas y embarcaciones relacionadas con la exportación de petróleo iraní. A pesar de estos esfuerzos, la investigación indica que las actividades ilícitas persisten y crecen.

    Charlie Brown, ex oficial de la Marina de Estados Unidos, afirmó: “Mientras exista un suministro, habrá demanda de este petróleo con descuento”. Señaló que China compra el 90% del petróleo iraní y que la transferencia se concentra cerca del archipiélago de Riau, equivalente en superficie al área de Nueva York.

    TRANSFERENCIAS DE PETRÓLEO

    Durante la expedición, se observaron en tiempo real las transferencias de petróleo de barco a barco. Cuatro transferencias entre embarcaciones se ejecutaron a la vista. Los tanqueros operaron con los transpondedores apagados y ocultaron la identificación de sus cascos para evitar la detección. Estas actividades permitieron a Irán recaudar hasta 70.000 millones de dólares, recursos destinados en parte a sostener su régimen y programa nuclear.

    INTENSIFICACIÓN DEL COMERCIO IRREGULAR

    Al cierre de la jornada, CBS News contabilizó 12 operaciones de trasvase en el archipiélago de Riau, el mayor número observado hasta la fecha, lo que refleja una intensificación de la colaboración clandestina entre Irán y China.

  • EEUU amplía sanciones por uso de drones iraníes contra aliados

    EEUU amplía sanciones por uso de drones iraníes contra aliados

    El gobierno de Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra entidades chinas, taiwanesas y hongkonesas, acusadas de apoyar el programa de drones militares de Irán. Las medidas buscan impedir que Teherán utilice drones para atacar a Estados Unidos y sus aliados en la región.

    #EEUU #Iraníes #sanciones

    INFORME DE SANCIONES

    El Departamento del Tesoro impuso sanciones a un ciudadano iraní y cinco entidades asiáticas, señaladas de brindar apoyo a la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA). Según declaraciones oficiales, Irán continúa desarrollando capacidades de armas asimétricas, incluyendo vehículos aéreos no tripulados, para atacar los intereses de Estados Unidos y sus aliados en la región.

    Estas medidas se suman a una nueva ronda de presiones económicas contra Irán, en un contexto de tensiones en la región. Las sanciones incluyen la prohibición de transacciones con los sancionados y el bloqueo de sus activos en territorio estadounidense.

  • Ataque ruso en Kiev: 28 muertos, incluidos 3 niños, y 159 heridos

    Ataque ruso en Kiev: 28 muertos, incluidos 3 niños, y 159 heridos

    El número de muertos por los ataques con misiles y drones lanzados por Rusia en Kiev asciende a 28, incluidos tres niños, informó el Ministerio del Interior de Ucrania. Además, 159 personas resultaron heridas, 16 de ellas menores. La capital de Ucrania decreta día de duelo en memoria de las víctimas y exige sanciones internacionales contra Rusia. Las autoridades continúan trabajando en las zonas afectadas para rescatar a personas atrapadas. Andrí Sibiga, ministro de Exteriores ucraniano, califica a Putin de ‘criminal de guerra’ y critica la efectividad de los esfuerzos diplomáticos. Trump califica los ataques rusos como ‘repugnantes’ y evalúa opciones para responder. Los bombardeos destruyeron varios edificios residenciales en Kiev, causando daños materiales en escuelas y hospitales. #ataque #Kiev #Rusia

  • Israel intensifica ataques en el Líbano a pesar del alto el fuego con Hezbollah

    Israel intensifica ataques en el Líbano a pesar del alto el fuego con Hezbollah

    Israel lanzó nuevos ataques aéreos contra objetivos estratégicos en el este y sur del Líbano, incrementando las tensiones con Hezbollah. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que los bombardeos alcanzaron infraestructuras clave para la producción y almacenamiento de armas en el valle de la Becá y otras zonas del sur del país vecino.

    #Israel #Líbano #Hezbollah

    La ofensiva se justificó bajo el argumento de que estas instalaciones estaban siendo restauradas por el grupo chií, violando acuerdos previos. El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, declaró que el Ejército actuó «enérgicamente» contra la planta de producción de misiles de precisión de Hezbollah. Esto sucedió horas después de que el presidente libanés, Joseph Aoun, hiciera un llamamiento público a Hezbollah para que se desarme y ceda el control del armamento exclusivamente al Estado libanés.

    Los ataques se produjeron a pesar del alto el fuego alcanzado en 2024, que supuso el retiro acordado de tropas tanto israelíes como de Hezbollah del sur del Líbano. Sin embargo, Israel ha mantenido al menos cinco puestos militares en territorio libanés, una decisión ampliamente criticada por Beirut y Hezbollah.

    Desde el inicio del alto el fuego, el Ejército israelí ha lanzado decenas de bombardeos en territorio libanés, alegando evitar la reconstrucción de capacidades ofensivas por parte de Hezbollah. Estas acciones han sido duramente criticadas por la ONU y distintos sectores de la política libanesa, que las consideran una amenaza directa a la estabilidad del país.

    Estados Unidos presiona discretamente al gobierno libanés para que avance en el desarme de Hezbollah, a pesar del rechazo del grupo chií. Hezbolá, que conserva buena parte de su arsenal tras la guerra del año pasado, ha evitado responder con la misma intensidad, aunque sus líderes han advertido que no permitirán un debilitamiento unilateral.

    (Con información de EP, EFE y AFP)

  • Volodímir Zelensky reinstaura la independencia de agencias anticorrupción tras oleada de protestas

    Volodímir Zelensky reinstaura la independencia de agencias anticorrupción tras oleada de protestas

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, revirtió este jueves la debilitación de las principales agencias anticorrupción del país, restableciendo su independencia. Tras una ola de manifestaciones en Kiev y otras ciudades, Zelensky firmó un nuevo proyecto de ley, aprobado por unanimidad en el Parlamento, que revoca las enmiendas y garantiza la ausencia de influencia externa, en respuesta a la presión de la Unión Europea y las protestas ciudadanas.

    #Ucrania #anticorrupción #protestas

    La norma deja sin efecto las facultades otorgadas al fiscal general para reasignar fiscales y retirar casos de las agencias especializadas, una medida interpretada como un intento de blindar a aliados del gobierno. A pesar del giro del Ejecutivo, las protestas continuaron hasta la noche del miércoles, cuando cientos de manifestantes se concentraron frente a la sede presidencial al grito de “¡Vergüenza!” y “¡El pueblo es el poder!”. Desde la Comisión Europea valoraron positivamente la rápida reacción de Kiev para corregir la controvertida reforma, afirmando que estas reformas «deben continuar» y son «esenciales» para el avance de Ucrania en su camino hacia la integración europea. El portavoz comunitario de Ampliación, Guillaume Mercier, aseguró que la nueva ley «restablece las garantías fundamentales» que blindan la independencia tanto de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania como de la Fiscalía Especializada Anticorrupción, dos entidades clave en el entramado institucional para el control del poder. La Alta Representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, celebró la ágil reacción de Zelensky ante las advertencias de Bruselas, insistiendo en que la protección del Estado de derecho y la transparencia institucional son condiciones innegociables para cualquier país que aspire a formar parte del bloque comunitario.

  • Kenia decretó feriado nacional para plantar 100 millones de árboles contra el cambio climático

    Kenia decretó feriado nacional para plantar 100 millones de árboles contra el cambio climático

    El 13 de noviembre de 2023, Kenia tomó una decisión sin precedentes al decretar un feriado nacional con el propósito de plantar 100 millones de árboles en distintas regiones. El objetivo es convertir al país en un vivero de gran escala como primer paso de un plan para reforestar con 15 mil millones de árboles para el 2032. La medida busca movilizar esfuerzos colectivos ante los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental.

    #Kenia #cambioclimático #reforestación

    REFORESTACIÓN A ESCALA NACIONAL

    El gobierno facilitó la tarea con la distribución gratuita de 150 millones de plantas, y la ciudadanía también fue invitada a sembrar al menos dos ejemplares en terrenos propios. La superficie forestal de Kenia se redujo a más de la mitad en 15 años, lo que motivó esta ambiciosa iniciativa.

    Además, se implementó la aplicación Jaza Miti para registrar las especies y la cantidad de árboles plantados, logrando el registro de más de dos millones de usuarios en el primer día.

    CRÍTICAS Y DIFICULTADES

    A pesar del entusiasmo, se suspendió la plantación en la región nororiental debido a intensas inundaciones. También surgieron voces críticas y dificultades en la selección de las especies y la flexibilización de la tala ilegal para fines comerciales. Estos puntos generaron inquietud y críticas por parte de activistas ambientales y sectores de la sociedad civil.

    EVALUACIÓN Y CONTINUIDAD

    El plan plantea una continuidad más allá del feriado nacional, quedando bajo evaluación tanto de organismos oficiales como de la sociedad civil, en un intento por posicionar a Kenia como un referente regional frente al cambio climático y la protección ambiental.

  • Canadá rechaza aumento de tarifas de EEUU y promete proteger su industria

    Canadá rechaza aumento de tarifas de EEUU y promete proteger su industria

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, expresó su rechazo al incremento de aranceles de Estados Unidos sobre productos canadienses no contemplados en el T-MEC. La medida eleva los gravámenes del 25% al 35% y afectará a sectores como madera, acero, aluminio y automotriz. Ante esto, Canadá promete tomar medidas para proteger empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión e diversificar mercados de exportación.

    #Canadá #TMEC #aranceles

    EMERGENCIA NACIONAL

    El gobierno estadounidense justificó el incremento como respuesta a una

  • Bolsas asiáticas en baja por anuncio de aranceles globales de Trump

    Bolsas asiáticas en baja por anuncio de aranceles globales de Trump

    Las principales bolsas de Asia registraron pérdidas este viernes tras el anuncio de nuevos aranceles globales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectando a decenas de países que no cerraron acuerdos comerciales antes de la fecha límite. Aunque las tarifas no entrarán en vigencia hasta el 7 de agosto, los mercados reaccionaron con una tendencia bajista, reflejando incertidumbre comercial.

    #aranceles #Asia #bolsas

    Nerviosismo en los Mercados

    Durante la sesión asiática, los principales índices mostraron el nerviosismo de los inversionistas. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también operaron en terreno negativo. En Seúl, el índice de referencia bajó más del 3 %, presionado por el anuncio del gobierno surcoreano de posibles aumentos de impuestos a empresas e inversores bursátiles.

    Incertidumbre sobre Excepciones

    La falta de claridad sobre posibles excepciones o ajustes posteriores genera incertidumbre. Más de 70 países estarán incluidos en el esquema de aranceles, con algunos logrando acuerdos de último minuto. China, en cambio, mantiene una tregua parcial desde mayo y continúa en negociaciones para evitar nuevas sanciones. La volatilidad se mantiene como factor dominante en las sesiones del mercado regional, mientras los inversionistas esperan aclaraciones sobre excepciones y detalles de implementación antes de la entrada en vigor de las tarifas el próximo 9 de agosto.

    Impacto en la Política Monetaria

    El clima bursátil en Asia también está influenciado por las expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal. Los inversionistas seguirán atentos a posibles aclaraciones de la Casa Blanca sobre excepciones, acuerdos pendientes y detalles de implementación, mientras la volatilidad se mantiene como factor dominante en las sesiones del mercado regional.