Categoría: Interés General

  • La inflación en lo que del 2024 según el INDEC

    La inflación en lo que del 2024 según el INDEC

    Desde octubre de 2024, la inflación mensual en Argentina marcó una nueva desaceleración en el ritmo de los aumentos de precios, comparado con septiembre. Esta cifra es significativa, ya que refleja una tendencia a la baja que el gobierno argentino busca consolidar tras varios meses de altas tasas inflacionarias. Sin embargo, la inflación interanual, es decir, el acumulado de los últimos 12 meses, sigue siendo elevada.

    Los números revelados de la tasa de inflación es crucial, ya que influye directamente en el poder adquisitivo de las personas, las decisiones de política económica del gobierno y la estabilidad de la economía en general. La inflación afecta tanto a consumidores como a empresas, alterando los precios de los productos y servicios de uso cotidiano. Además, proporciona una base para prever la evolución económica en los próximos meses, permitiendo a los analistas y responsables de la política monetaria ajustar sus estrategias para contenerla o mejorarla. En este contexto, las cifras de inflación de octubre son un indicador clave de la dinámica económica del país y un dato esencial para entender la situación financiera que enfrentan los hogares y las empresas argentinas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.

    La inflación se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Primero se debe definir la canasta de bienes y servicios consumidos. Estos son diferentes en cada familia, ya que dependen de distintos factores como la cantidad de personas en el hogar, las edades, géneros, etc. No obstante, el INDEC realiza una encuesta a cierta cantidad de familias y, con el resultado, definen los productos y servicios que son más representativos para el gasto del conjunto de la sociedad.

    Los artículos principales de la canasta son:

    Alimentos y bebidas
    Transportes y comunicaciones
    Vivienda y servicios básicos
    Educación
    Indumentaria
    Equipamiento y mantenimiento del hogar
    Atención médica y gastos de salud
    Esparcimiento
    Bienes y servicios varios

    A continuar se solicita medir el costo para adquirir dicha canasta, el valor monetario de la canasta en diferentes momentos del tiempo. Para esto se requiere saber cómo evolucionaron los precios por los que pueden adquirirse los bienes y servicios que las componen.

    Los precios son tomados de diversas fuentes: supermercados, almacenes de barrio, minoristas y páginas web de venta online. Por supuesto, las empresas proveedoras de los servicios de luz, agua y gas.

    El tercer paso es calcular los valores finales y conocer el IPC representativo, el índice inflacionario del mes correspondiente. Así es la fórmula para saber el IPC:

    Se divide el precio de la canasta de un mes por el valor de la canasta correspondiente al período base. El período base es aquel que se toma como punto de partida para construir el índice.

    Luego se multiplica por 100 y se obtiene el valor del IPC para el mes observado.
    Por último, sólo queda calcular la tasa de inflación, gracias al valor del IPC.

    Asimismo, la inflación interanual de octubre de 2024 fue del 193%. Esto significa que los precios en octubre de 2024 fueron, en promedio, un 193% más altos que en el mismo mes del año anterior.

    Este dato corresponde a la variación de los precios en los últimos 12 meses y es el sexto mes consecutivo de descenso respecto a la inflación interanual más alta, que alcanzó el 289,3% en abril de 2024.

  • Para poder jubilarte debe realizar algunos tramites

    Para poder jubilarte debe realizar algunos tramites

    El ANSES compartió por medio de sus redes sociales como poder realizar la solicitud para reconocimiento de los aportes.

    Por medio de esta gestión los trabajadores que lo requieran podrán ingresar sus aportes jubilatorios registrados en el ámbito nacional. Se incluyen los declarados por los empleadores y los realizados en trabajos independientes. 

    A este tramite lo podes realizar desde el organismo nacional únicamente quienes deban validar sus aportes. La institución detalla que se podrá realizar en cualquier momento de la vida laboral, cuando:  

    Para esto se necesita presentar ante organismo principales o cajas previsionales.
    Asimismo, también la documentación necesaria para demostrar períodos trabajados que no están registrados en la ANSES. 

    La documentación importante para poder emitir esta solicitud son la presentación de diversos comprobantes validados como:

    Recibos de sueldos 

    • Certificado de servicios emitido por tus empleadores
    • Telegramas que hayas enviado a lugares de trabajo que ya no estén activos, reclamando por los aportes faltantes. 

    Para poder hacer esta gestión de manera virtual,  es necesario seguir determinados pasos. Los que establece la institución son estos:

    Reunir la documentación necesaria, como el Documento Nacional de Identidad 

    • Obtener la Clave de la Seguridad Social
    • Ingresar en la Atención virtual 
    • Solicitar reconocimiento de servicio
  • El Gobierno intentó impulsar los vuelos con aviones de pequeño porte

    El Gobierno intentó impulsar los vuelos con aviones de pequeño porte

    El Gobierno nacional dio un paso en dirección diversificar el transporte aéreo en Argentina mediante la simplificación de trámites para la autorización de aeronaves de pequeño porte. 

    Esta medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la Disposición 12/24 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, permite a las empresas aerocomerciales gestionar la autorización aerocomercial y el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) en una única ventanilla. Según la Secretaría de Transporte, este cambio reduce los tiempos burocráticos, anteriormente de hasta 120 días, a un proceso simultáneo y más ágil.

    Franco Moguetta, el secretaria de Transporte, comentó en sus redes sociales que esta medida eliminará barreras administrativas que complicaban la puesta en marcha de servicios aéreos no regulares tanto para pasajeros como para cargas. Ahora, las empresas interesadas pueden presentar sus solicitudes ante la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO), bajo la órbita de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en un procedimiento centralizado que optimiza el proceso.

    Por otro lado, reducir los plazos de aprobación, la política busca fomentar el desarrollo de rutas aéreas hacia destinos con baja demanda o sin conectividad actual, favoreciendo el turismo y el crecimiento económico regional. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la iniciativa en su cuenta de X, invitando a propietarios de pequeños aviones a aprovechar este marco normativo para convertirse en operadores de vuelos locales. “Más rutas aéreas. Más aviones que puedan atender las necesidades de nuestro país tan extenso”, escribió el secretario Mogetta.

    La flexibilización de las normativas ya empieza a mostrar resultados. Empresas como Hummings y American Jet anunciaron planes para operar nuevas rutas dentro del país. Hummings informó que conectará localidades como Olavarría, Tandil, Venado Tuerto y Villa María con Aeroparque, lo que marca una mejora

    notable en la conectividad entre las provincias y la capital. Por su parte, American Jet comunicó la incorporación de nueve aviones medianos para ampliar su red de vuelos internos. Estas decisiones empresariales refuerzan el objetivo gubernamental de diversificar el mercado aerocomercial argentino.

    Por medio de las fuentes oficiales se mencionaron algunos destinos prioritarios, como Olavarría, Venado Tuerto y Junín, los cuales presentan una creciente demanda de transporte aéreo debido a la necesidad de conexiones más eficientes con los aeropuertos principales del país. Estos nuevos vuelos representan una oportunidad clave para localidades que, hasta ahora, solo contaban con opciones de transporte terrestre limitadas.

    Esta innovación medida esta impulsada por el enfoque en la conectividad regional y el turismo, avalada por la política que tiene un impacto potencial en el sector turístico. En localidades pequeñas o de mediana envergadura podrán ser incluidas en el mapa de destinos accesibles por vía aérea, ampliando las posibilidades de crecimiento económico para estas regiones. El turismo interno podría fortalecerse con la implementación de rutas aéreas que conecten ciudades intermedias con polos turísticos nacionales.

    Con esta disposición, se busca evitar la problemática recurrente de aeronaves grandes operando en rutas de baja ocupación, lo que no solo generaba ineficiencias económicas sino también un impacto ambiental innecesario.

    Por otro lado la utilización de aeronaves pequeñas ofrecerá una solución ajustada a las necesidades reales de cada región, promoviendo al mismo tiempo la descentralización del transporte aéreo en Argentina.

    En anteriores gestiones las empresas debían gestionar la autorización aerocomercial y el CESA por separado, un proceso que podía extenderse hasta cuatro meses. Según la Secretaría de Transporte, la integración de ambos procedimientos en una sola ventanilla permitirá reducir significativamente los tiempos para comenzar a operar. 

    Este avance, fue calificado por funcionarios de la gestión libertaria como  un ejemplo de desregulación eficiente, también representa un alivio administrativo para quienes deseen incursionar en el sector aerocomercial.

    Sturzenegger incentivó a los emprendedores locales a explorar esta nueva posibilidad, especialmente en localidades sin conexiones directas a los grandes aeropuertos troncales. Donde el ministro señaló que esta medida es parte de una estrategia integral para potenciar el transporte aéreo como complemento del desarrollo económico regional.

    El marco regulatorio actualizado abre una puerta para que pequeños operadores locales ingresen al mercado aerocomercial con mayor facilidad. El Gobierno apunta a una mayor conectividad en un país caracterizado por su vasto territorio y regiones aisladas. 
    De acuerdo con Mogetta, esta política será clave para integrar áreas rurales al sistema económico nacional, mejorando la calidad de vida de los habitantes y fortaleciendo las economías regionales.

  • Nuestra «Madre Generala» del Valle visitó la Jefatura de Policía y otras dependencias de la Capital

    Nuestra «Madre Generala» del Valle visitó la Jefatura de Policía y otras dependencias de la Capital

    En la mañana de hoy, a las 08:00 y en el marco de las Festividades Marianasla Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Valle visitó la Jefatura General de Policía, donde el titular de la Institución, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, junto al Subjefe de Policía, Crio. Gral. Víctor Hugo Sánchez, al Inspector GeneralCrio. Gral. Marcos Manuel Herrera y miembros de la Plana Mayor Policial, la aguardaron en el ingreso principal de calle Chacabuco N° 809, y fue recibida con devoción y fe por personal policial y administrativo.

    Luego, el Jefe de Policía trasladó a la Madre Morena hasta el playón central donde se ofició la Santa Misa, presidida por el Capellán Policial, Subcrio. Pbro. Guillermo Chanquia, pidiendo por su intercesión la Bendición de Dios para toda la Familia Policial, y al finalizar la Celebración la Sagrada Imagen recorrió las distintas oficinas del edificio central, siendo recibida con gran emoción y gratitud por los efectivos que prestan servicio en tales lugares, y luego continuó su periplo por Comisaría PrimeraOficina de Vigilancia y Consignas Especiales, Departamento Investigaciones Judiciales y sus Divisiones, para finalizar su recorrido en la Unidad de Trámites Previsionales (UTP).

  • Culminó el curso de arqueología para artesanos

    Culminó el curso de arqueología para artesanos

    Este viernes 29 culminó con una gran convocatoria el curso de «Arqueología de Catamarca: desde su poblamiento hasta la Conquista Española», organizado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Dirección de Artesanías y de la Dirección de Antropología, y dictado por profesor consulto de la Escuela de Arqueología de la UNCA, Néstor Kriscautzky. Esta capacitación, que se llevó a cabo en el Espacio Bicentenario del Predio Ferial, convocó a un total de 39 artesanos de diversas disciplinas, incluyendo representantes de la Escuela de Artesanías y de la Escuela de Orfebrería de la Provincia.

    Durante las cuatro jornadas que se desarrollaron entre el 8 y el 29 de noviembre, los participantes tuvieron la oportunidad de reconocer de manera teórica los aspectos más relevantes del último periodo cronocultural. El curso incluyó un recorrido por los diferentes sitios arqueológicos de Catamarca y una revisión de colecciones a nivel mundial que contemplan materialidades originarias de la provincia.

    A lo largo de las clases, los participantes no solo ampliaron sus conocimientos sobre la cultura catamarqueña, sino que también aprendieron sobre la iconografía y los materiales utilizados por las sociedades precolombinas. Esto resulta especialmente beneficioso para los integrantes de las escuelas de artesanías y orfebrería, quienes podrán replicar esta valiosa información con sus alumnos.

    En el acto de cierre, el director de Antropología, Cristian Melián, y el director de la Escuela de Arqueología de la UNCA, licenciado Andrés Baral, junto a la secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecín, y el director provincial de Artesanías, Diseño y Fabrica de Alfombras, Gonzalo Cancino, entregaron los certificados de participación a los asistentes. Además, se otorgaron dos chakanas realizadas en plata, al profesor Néstor Kriscautzky y al licenciado Andrés Baral, como reconocimiento por su destacada labor para la realización de este curso.

    Como parte de la continuidad de este proceso formativo, se invitó a los artesanos que se inscribieron al cursado, a participar del reconocimiento de materiales, que se llevará a cabo el próximo 6 de diciembre, oportunidad en la que podrán interactuar con distintos materiales arqueológicos, permitiéndoles así profundizar sus conocimientos prácticos.

  • Denuncia por residuos patógenos: “El Ejecutivo tenía conocimiento y no actuó”

    Denuncia por residuos patógenos: “El Ejecutivo tenía conocimiento y no actuó”

    En una entrevista la Concejal de Unión por la Patria del departamento Andalgalá, Analia Zamorano, se refirió a la denuncia presentada contra el intendente Eduardo Córdoba y otros funcionarios locales por la presunta habilitación irregular de la planta All Service para el manejo de residuos patógenos en un predio no autorizado.

    “Esta situación nos ha sorprendido con una ingrata noticia”, expresó Zamorano, detallando que desde el 17 de octubre el Concejo Deliberante solicitó información al Ministerio de Ambiente y a la Municipalidad, sin obtener respuestas. La preocupación creció al difundirse videos en redes sociales, mientras que pocos medios locales abordaban el tema.

    La Concejal señaló que el municipio emitió un comunicado el 22 de noviembre informando la suspensión de las actividades de la planta, pero cuestionó la falta de transparencia: “Lejos de aclarar la situación, quedó claro que tenían conocimiento previo de esto y decidieron actuar por su cuenta”. Según Zamorano, la gestión local habría obviado controles institucionales, ya que el Ejecutivo no envió documentación oficial ni al Concejo Deliberante ni al Ministerio de Ambiente.

    La situación pone de relieve tensiones institucionales en Andalgalá, con un Concejo Deliberante en minoría opositora que, según Zamorano, enfrenta trabas para ejercer sus funciones de control. “El Ejecutivo tiene sometido al Concejo para evitar que se llegue a los controles necesarios”.

    La justicia local ahora deberá investigar las responsabilidades y evaluar las acciones administrativas y ambientales que se tomaron en torno al manejo de los residuos en el departamento.

  • La Biblioteca Herrera retoma su sistema de préstamos a socios

    La Biblioteca Herrera retoma su sistema de préstamos a socios

    A partir de diciembre, la Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrera retoma su sistema de préstamos domiciliarios. Este sistema, que había quedado suspendido mientras el espacio estaba en obras, retoma ahora con edificio remodelado y con más libros puestos a disposición de sus socios.

    Para poner en marcha nuevamente la modalidad de préstamos, desde la Dirección de Bibliotecas y Archivos habilitaron un nuevo registro de socios que implica que los socios existentes también deban actualizar sus datos.

    Los interesados en asociarse a la biblioteca deben presentarse en San Martín 429, de lunes a viernes de 8 a 12 o de 14.30 a 20 horas, con su DNI, llenar un formulario y entregar un libro en carácter de donación, de ediciones recientes o de valor histórico o cultural.

    Una vez cumplimentado este proceso, tendrá acceso al catálogo de préstamos, con alrededor de 3.000 títulos (narrativa, ensayo, autoayuda, teatro, etc) Además,  dispondrá una selección de títulos de autores catamarqueños y libros infanto-juveniles. Este sistema de préstamo es gratuito.

    Por más información y consultas, Facebook Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrera o Instagram: bibliotecaprovincialcatamarca

  • Fallece Carlos Alberto Infante, icónico cantautor santiagueño, a los 81 años

    Fallece Carlos Alberto Infante, icónico cantautor santiagueño, a los 81 años

    El reconocido músico, compositor y cantautor Carlos Alberto Infante falleció en la madrugada de este viernes 29 de noviembre de 2024, a los 81 años, tras permanecer internado en terapia intensiva debido a una pancreatitis. Su partida marca el final de una vida dedicada a enriquecer el folclore argentino con composiciones que retratan el alma de Santiago del Estero y del país.

    Trayectoria destacada y legado musical

    Nacido el 3 de noviembre de 1943 en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero, Infante inició su camino artístico con el grupo «Los Sin Nombre», para luego consolidar su carrera como solista. Su interpretación de «El linyerita», escrita por Fortunato Juárez, lo consagró como una de las voces más auténticas del género.

    A lo largo de más de 45 años de trayectoria, Carlos Infante dejó un vasto repertorio que incluye chacareras, zambas, chamamés, polcas y cuecas. Canciones como «Confesión entre hermanos», «Amigo, que los cumplas feliz» y «Lo más grande de mi vida» siguen siendo apreciadas por los amantes del folclore, consolidando su lugar en el cancionero popular argentino.

    Homenajes y reconocimientos

    En 2013, durante el XXII Festival Nacional de La Salamanca, Infante fue homenajeado por su contribución a la música y su dedicación a cantar sobre su tierra natal y su país. Este reconocimiento celebró su incansable labor por mantener viva la esencia de la música tradicional argentina.

    Despedida de un ícono santiagueño

    Familiares, amigos y seguidores han expresado su pesar a través de redes sociales, recordando a Infante como un artista apasionado y un emblema de la cultura santiagueña. Para quienes deseen rememorar su obra, sus grandes éxitos están disponibles en plataformas como YouTube y Spotify, asegurando que su legado continúe inspirando a futuras generaciones.

  • Los precios de la nafta y el gasoil aumentarán el fin de semana

    Los precios de la nafta y el gasoil aumentarán el fin de semana

    Las petroleras aumentarán este domingo 1° de diciembre los precios de la nafta y gasoil en todo el país. Si bien las petroleras aún evalúan el detalle de la suba, se estima que será del 3%.

    Los motivos del aumento se explican principalmente por la devaluación del peso contra el dólar -que ronda el 2% mensual-, el costo de los biocombustibles y el comportamiento de los precios del petróleo a nivel global.

    En las próximas horas, además, el Gobierno debe definir si aplica y de qué manera una nueva actualización de impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. Para atenuar el impacto en la inflación, desde junio, el Ejecutivo viene aplicando subas parciales en los tributos, de hasta el 2%.

    Por otra parte, el consumo de combustibles cayó 8,8% interanual en octubre. Las ventas de naftas y gasoil de mayor calidad disminuyeron casi 20% en ese periodo, según datos de la Secretaría de Energía. Sin embargo, en la medición intermensual, el sector creció 7,57% en todo el país.

  • «Aerolíneas Friday”: ya se puede comprar pasajes aéreos en hasta 18 cuotas

    «Aerolíneas Friday”: ya se puede comprar pasajes aéreos en hasta 18 cuotas

    Pensando en las vacaciones de verano, Aerolíneas Argentinaslanzó el “Aerolíneas Friday”, una promoción especial para viajar por el país y financiar el pasaje en hasta 18 cuotas sin interés.

    El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, utilizó las redes sociales para hacerse eco de esta oportunidad que estará vigente desde este viernes 29 de noviembre hasta el 1 diciembre y los pasajes se podrán financiar en cuotas y con entidades bancarias y tarjetas seleccionadas.

     “Gracias a una economía fortalecida por las políticas fiscales lideradas por el presidente Javier Milei y la drástica reducción de la inflación en tiempo récord, esta oportunidad es una realidad”, publicó en la red social X.

    El posteo del funcionario concluyó con la frase: «Argentina crece, se libera y avanza hacia un futuro más próspero».

    Los beneficios según las entidades bancarias y tarjetas de crédito adheridas:

    • Hasta 18 cuotas: con las tarjetas seleccionadas de los bancos Santander, Macro, Comafi, y con la tarjeta Patagonia 365.
    • Hasta 12 cuotas: con las tarjetas seleccionadas de los bancos ICBC, BNA, Banco de Corrientes, Banco de Santa Fe, Credicoop y con la tarjetas MasterCard YOY y Cabal.
    • Hasta 6 cuotas: Tarjeta NaranjaX.
  • Discutió con su novio y lo denunció por tener plantas de marihuana: ambos quedaron detenidos

    Discutió con su novio y lo denunció por tener plantas de marihuana: ambos quedaron detenidos

    Una llamativa secuencia que se produjo en las últimas horas en Córdoba acabó con una pareja detenida por tenencia de varias plantas de marihuana en el domicilio que comparten.

    El operativo policial se concretó este jueves a la madrugada en una casa ubicada en la calle Juan Crisóstomo Lafinur al 2500, en barrio Escobar, en la zona oeste de la capital.

    Un patrullero llegó al lugar a raíz de la denuncia de una joven de 26 años. La chica acusó directamente a su novio por tener los plantines en el patio de la vivienda. Fuentes policiales informaron que la acusación de la mujer ocurrió minutos después de entablar una discusión con su novio de 32 años.

    Los agentes que actuaron, con colaboración de la FPA, en la casa de barrio Escobar encontraron 32 plantas de marihuana tipo sativa. De inmediato, la pareja quedó detenida y fue puesta a disposición de la Justicia. Se constató que el hombre cuenta con antecedentes delictivos.

  • Murió luego de ser embestida por una camioneta en plena ruta

    Murió luego de ser embestida por una camioneta en plena ruta

    Un terrible accidente de tránsito conmociona a una localidad del interior de Córdoba. Una mujer murió tras ser embestida por una camioneta.

    El hecho ocurrió el jueves a las 21 sobre el km 135 de la Ruta Provincial 14 a la altura de San Javier. Un servicio de emergencias constató el deceso de una señora de 64 años, que vivía en el mencionado municipio y caminaba por la zona al momento del choque.

    La mujer fue atropellada por una Renault Kangoo al mando de un hombre de 44 años oriundo de Travesía. Fuentes policiales indicaron que aún se investigan las causas que originaron el siniestro fatal.

    Además, la Caminera informó un corte total de la Ruta Provincial 14 en el km 135 entre Las Tapias y Villa Dolores. Al respecto recomendaron circular con precaución.