Categoría: Cultura

  • Un legado tejido a mano: donan histórica manta de 1915 al patrimonio provincial

    Un legado tejido a mano: donan histórica manta de 1915 al patrimonio provincial

    #cultura #patrimonio #Catamarca

    En un gesto cargado de valor simbólico y memoria, Irma Elena del Valle Banegas entregó una manta tejida a mano a la Dirección de Patrimonio y Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte. La pieza perteneció a su padre, Francisco Mamerto Banegas Burgos, y fue elaborada alrededor de 1915 por las artesanas Rosita y Delfina Nievas, oriundas del departamento La Paz.

    Una pieza cargada de historia

    La manta, de color amarillo ocre, está compuesta por dos paños de unos 65 cm cada uno. Cada paño exhibe cuatro grandes motivos florales bordados en tonos rosa, bordó y verde, representando flores o plantas de manera estilizada. El borde, trabajado en macramé con hilo amarillo ocre y borlas verdes, realza la delicadeza artesanal de la pieza.

    A pesar de su antigüedad, la manta se encuentra en buen estado de conservación, mostrando apenas signos menores del paso del tiempo, como algunos hilos sueltos o rotos.

    Valor patrimonial y próxima exhibición

    Desde la Dirección de Patrimonio destacaron la relevancia de esta incorporación al acervo cultural, ya que contribuye a enriquecer el registro sobre la vida cotidiana y las prácticas domésticas de las comunidades del interior provincial.

    La manta será inventariada con su correspondiente ficha técnica, documentando su procedencia, técnica de elaboración y contexto afectivo, asegurando así la preservación integral de su historia.

    La pieza será exhibida en el Museo de la Fiesta del Poncho, ubicado en el ingreso del Predio Ferial Catamarca, para que la comunidad pueda apreciar este testimonio tangible del patrimonio cultural.

  • Catamarca brilla en la Feria del Libro: una semana final repleta de literatura y cultura auténtica

    Catamarca brilla en la Feria del Libro: una semana final repleta de literatura y cultura auténtica

    #Catamarca #FeriaDelLibro #Cultura

    Catamarca sigue pisando fuerte en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y en esta última semana su stand en Norte Cultura ofrece un abanico de presentaciones que reflejan la riqueza y diversidad de su producción literaria.

    El jueves 8 de mayo a las 16 hs, la escritora Verónica Popovich será la encargada de abrir la agenda con la presentación de Irina, una novela ambientada en los Valles Calchaquíes. La obra explora los vaivenes del destino de una joven atrapada en un contexto sociopolítico adverso, marcando un potente relato sobre la resiliencia y la identidad.

    Libros para todos los gustos y públicos

    El viernes 9 de mayo a las 17 hs, el periodista y escritor Carlos Gallo presentará Juicio a las vocales, un libro original que reimagina las letras del alfabeto como personajes con conflictos, historias y luchas internas, desde su creación hasta su consolidación en el lenguaje que usamos hoy.

    El sábado 10 de mayo a las 17 hs, César Vera Ance introducirá Final del camino y Sombras y artificios. La primera obra, de Vanina Reinoso y Milagros Herrera, es un compendio de 34 relatos organizados en once ejes temáticos que abordan distintas formas de llegar a un final. Sombras y artificios, por su parte, sumerge al lector en un universo cargado de misterio y sutileza, donde lo real y lo ilusorio se entrelazan.

    Cierre de lujo con debate político y poesía

    El domingo 11 de mayo a las 20 hs, se presentará El peronismo S. XXI, de Víctor Leopoldo Martínez y Delfor “Pocho” Brizuela, abriendo el debate sobre la actualidad política del país. La jornada incluirá también la presentación de Zootropo. Relatos, misceláneas y un cuento y El Chateau, ambos de Luis Horacio Romaña (Ed. Cerro Negro). Además, Enrique Traverso dará a conocer la reedición del poemario Constelación, de Luis Franco, un clásico de la poesía catamarqueña.

    Con estas actividades, Catamarca cierra su participación reafirmando su compromiso con la cultura y su capacidad de seguir sorprendiendo al público con propuestas de gran calidad.

  • Catamarca acelera: anuncian oficialmente el Rally del Poncho 2025

    Catamarca acelera: anuncian oficialmente el Rally del Poncho 2025

    #Rally #Catamarca #Deporte

    Este lunes, a las 10:30, el Estadio Provincial Bicentenario será el escenario del esperado anuncio oficial del Rally del Poncho, que este año marca la cuarta fecha del Campeonato Argentino de Rally 2025.

    El gobernador Raúl Jalil encabezará el evento acompañado por la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, y el secretario de Deportes y Recreación, Guillermo Perna. También participarán los intendentes Gustavo Saadi (Capital), Susana Zenteno (Valle Viejo), Eduardo Menecier (Paclin), Osvaldo Gómez (La Puerta) y Patricio Villafañez (Los Varela). Por parte de la organización, dirá presente Fernando Scarlatta, presidente del Rally Argentino.

    Una fecha clave para el turismo y la economía local

    La competencia se disputará del 6 al 8 de junio, retomando su tradicional lugar en el calendario nacional. El Rally del Poncho es uno de los eventos más convocantes del año, atrayendo a miles de fanáticos y posicionando a Catamarca como epicentro del deporte motor.

    La expectativa es alta, tanto por el impacto turístico como por la proyección económica que genera la llegada de equipos y visitantes de todo el país.

  • Catamarca sueña con el turismo rural mundial: Laguna Blanca y San José, en carrera para ser los mejores pueblos turísticos

    Catamarca sueña con el turismo rural mundial: Laguna Blanca y San José, en carrera para ser los mejores pueblos turísticos

    #TurismoRural #Catamarca #BestTourismVillages

    Catamarca vuelve a apostar fuerte por el turismo rural. Laguna Blanca y San José fueron postulados para representar al país en la edición 2025 de Best Tourism Villages, una iniciativa global impulsada por ONU Turismo que premia a los destinos rurales que mejor conservan su identidad, cultura y compromiso con la sostenibilidad.

    Ambos pueblos competirán con otras 30 localidades argentinas de 15 provincias para quedar entre los ocho elegidos que presentará oficialmente la Argentina el 22 de mayo.

    Laguna Blanca y San José: tradición, cultura y comunidad

    Ubicada en el departamento Belén, Laguna Blanca vuelve a intentar alcanzar el reconocimiento mundial tras haber sido finalista en 2023. Se destaca por su modelo de vida comunitaria en armonía con el ambiente, el manejo sustentable de la vicuña y la fuerte presencia de rituales ancestrales como la corpachada y el chaku.

    Por su parte, San José, en el departamento Santa María, busca sobresalir con su patrimonio arqueológico, en especial el sitio Loma Rica de Shiquimil, y por su fuerte tejido social comunitario, clave en el desarrollo turístico local.

    Ambas localidades fueron acompañadas en su postulación por la Secretaría de Gestión Turística de Catamarca, que trabaja activamente en promover estos destinos rurales como emblemas de identidad cultural y desarrollo sostenible.

    ¿Qué es Best Tourism Villages?

    Se trata de un programa de ONU Turismo que busca identificar y destacar a pueblos rurales de todo el mundo que se conviertan en referentes del turismo sostenible, conservando sus tradiciones, su entorno natural y su estilo de vida.

    En Argentina, la elección de los ocho pueblos finalistas está a cargo de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que evaluará criterios como preservación cultural, sustentabilidad, participación comunitaria y oferta turística.

    Los otros postulantes argentinos

    Entre los 30 pueblos que se postularon están Cachi, Seclantás y Guachipas (Salta), Yavi y Maimará (Jujuy), Carlos Pellegrini (Corrientes), Dolavon (Chubut), Famatina (La Rioja), Uspallata (Mendoza) y Mayu Sumaj (Córdoba), entre otros.

    El anuncio de los seleccionados marcará un nuevo paso para los pueblos rurales que buscan abrirse al mundo sin perder su esencia.

  • Diseño y tradición: extienden convocatoria para renovar las alfombras catamarqueñas

    Diseño y tradición: extienden convocatoria para renovar las alfombras catamarqueñas

    #Catamarca #DiseñoTextil #Cultura

    La Dirección Provincial de Artesanías anunció la prórroga del plazo para participar en la convocatoria nacional “Diseño Textil Catamarqueño”, que busca revitalizar las creaciones de la histórica Fábrica de Alfombras de la provincia. La nueva fecha límite para presentar propuestas es el 23 de mayo.

    El objetivo es promover la identidad local a través de nuevas obras que reflejen la cultura, la flora, la fauna y los paisajes catamarqueños, integrando creatividad contemporánea con técnicas artesanales tradicionales. La propuesta está abierta a artistas, diseñadores y creativos de todo el país.

    “Hemos recibido una gran cantidad de propuestas de varias provincias y queremos seguir dándole espacio a más diseñadores”, expresó Gonzalo Cancino, director provincial de Artesanías.

    Bases de participación

    Los participantes deben intervenir una cuadrícula milimetrada de 120×180 cm, idéntica a las que usan las tejedoras de la fábrica. Se permite la intervención manual o digital, con un máximo de dos diseños por persona.

    También se incluye una paleta oficial de colores de lana, para facilitar la reproducción técnica en los telares locales.

    Cada diseño debe ir acompañado de un texto conceptual que fundamente la obra y detalle su inspiración y referencias visuales. Todo el proceso se canaliza a través de un formulario disponible en: https://bit.ly/convocatoriadiseño2025

    Premios y selección

    Un comité de expertos seleccionará hasta cinco propuestas ganadoras. Los criterios clave serán:

    • Originalidad y creatividad
    • Representatividad catamarqueña
    • Viabilidad técnica
    • Innovación y armonía visual

    Cada autor ganador recibirá un tapiz de 40×60 cm producido en la Fábrica de Alfombras, basado en su diseño. Además, sus nombres estarán impresos en las etiquetas de las piezas producidas.

    Quienes necesiten asesoramiento adicional pueden acercarse a la Fábrica de Alfombras (Predio Ferial Catamarca), de lunes a viernes de 7 a 13 hs, o escribir a: catamarcadireccionartesanias@gmail.com.

  • Catamarca presenta la Fiesta del Poncho en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

    Catamarca presenta la Fiesta del Poncho en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

    #FiestaDelPoncho #FeriaDelLibro #Catamarca

    En el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se lleva a cabo en La Rural de Palermo, la ministra de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, Daiana Roldán, fue invitada por la Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) para disertar sobre la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

    La presentación se realizará en el contexto de la mesa panel «Impulsando el desarrollo local: el impacto de las fiestas populares», que tiene como objetivo analizar el efecto económico y turístico de los principales eventos culturales del país. Además de la Fiesta del Poncho, se abordarán ejemplos como la Fiesta del Choclo y las Humitas en Neuquén, la Vendimia en Mendoza y la Fiesta Nacional del Sol en San Juan.

    El encuentro está previsto para el domingo 27 de abril a partir de las 17 horas en el stand 1505 del Pabellón Amarillo. Durante la mesa panel, autoridades culturales de diferentes provincias compartirán experiencias y estrategias en torno al financiamiento, el impacto en las economías locales y el potencial turístico de estas celebraciones.

    La ministra Roldán, junto a sus pares, destacará la importancia de la Fiesta del Poncho como motor de desarrollo local y regional. El panel será moderado por María Victoria Rosell, magistrada y ex diputada española, actualmente miembro de CAF, quien promoverá el intercambio de buenas prácticas entre los representantes provinciales.

  • Catamarca promocionará sus destinos turísticos en la feria internacional WTM Latin America 2025 en Brasil

    Catamarca promocionará sus destinos turísticos en la feria internacional WTM Latin America 2025 en Brasil

    #TurismoCatamarca #WTMLatinAmerica #Brasil2025

    Catamarca se presentará del 14 al 16 de abril en la feria internacional WTM Latin America 2025, uno de los eventos de turismo más importantes de América Latina, que tendrá lugar en el Expo Center Norte de San Pablo, Brasil. La participación será en el stand de Argentina, junto a las provincias del norte Jujuy y Salta, bajo la coordinación de la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte.

    Durante tres días, Catamarca contará con un espacio de promoción turística en el que las agencias receptivas Alta Catamarca, Jumeal, Puna Viva y Los Puestos exhibirán su oferta de productos y servicios. Como novedad destacada, por primera vez una agencia catamarqueña participará en una ronda de negocios en Brasil, lo que marca un hito para el sector turístico provincial.

    La secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, subrayó que esta acción responde al interés del sector privado y a la creciente atracción que ejerce Catamarca sobre el público brasileño. “Las expectativas son muy grandes porque, además de los contactos y negocios que las agencias puedan generar con prestadores de Brasil, se abren las puertas a un mercado más amplio”, indicó Quarín.

    La participación en esta feria se realiza gracias al apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), como parte de una estrategia para fortalecer el desarrollo productivo, turístico y cultural de la provincia, con énfasis en la sustentabilidad.

    La 12ª edición de la World Travel Market Latin America se centrará este año en los cambios tecnológicos y las conexiones como ejes temáticos. Este evento B2B convoca a compradores calificados, operadores turísticos, aerolíneas, hoteles y agencias de viajes, convirtiéndose en una plataforma clave para fortalecer vínculos comerciales e impulsar el posicionamiento internacional de destinos emergentes como Catamarca.

  • Semana Santa en Catamarca: propuestas culturales, gastronómicas, religiosas y de aventura para un fin de semana inolvidable

    Semana Santa en Catamarca: propuestas culturales, gastronómicas, religiosas y de aventura para un fin de semana inolvidable

    #SemanaSantaCatamarca #TurismoCultural #GastronomíaRegional

    Catamarca se prepara para vivir un fin de semana extra largo de Semana Santa con una variada y atractiva agenda que combina turismo religioso, experiencias culturales, gastronomía regional y actividades al aire libre. Desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de abril, residentes y visitantes podrán disfrutar de propuestas en todo el territorio provincial.

    Turismo religioso: fe y tradición

    Las actividades litúrgicas y recorridos patrimoniales ocuparán un lugar central. En Fray Mamerto Esquiú, el ciclo “Pasos con Historia” ofrecerá el jueves una visita guiada a la Capilla del Rosario. El viernes se realizará un Vía Crucis viviente, el sábado un circuito por iglesias del departamento y el domingo, visitas al templo San José y a la Casa Natal del Beato Fray Mamerto Esquiú.

    En Belén, el Vía Crucis viviente se desarrollará el viernes, mientras que el sábado habrá un concierto con el tenor Nicolás Romero. El domingo, las familias podrán participar en la búsqueda de huevos de Pascua en la plaza central.

    Turismo activo: naturaleza y aventura

    Los amantes de la naturaleza y la actividad física podrán participar de múltiples propuestas. En Tinogasta, habrá trekking a la Cascada de Vinque, una ruta temática por la Fe y una experiencia de astroturismo en Anillaco. Andalgalá ofrecerá trekking a la Virgen de La Toma y un Moto Encuentro del 18 al 20 de abril. En Paclín, los visitantes podrán disfrutar de senderismo, cabalgatas y ferias tradicionales.

    La ciudad Capital sumará actividades en el Dique El Jumeal con kayaks, hidropedales e hidrobicis, así como talleres y ferias artesanales en la Casa de la Puna y experiencias astronómicas nocturnas.

    Experiencias gastronómicas: la humita como protagonista

    La cocina regional será parte fundamental de esta Semana Santa. El viernes 18 en Andalgalá, se cocinará una humita de 300 kg en una olla gigante durante la tercera edición de “La Gran Humita”. En Fray Mamerto Esquiú habrá una clase de cocina ancestral y en Belén, el sábado, se celebrará el Concurso de Humitas de Oro y Plata. La jornada cerrará en Paclín con el tradicional Festival de la Humita.

    Además, habrá una feria gastronómica en Andalgalá y el Museo del Sabor en Tinogasta estará abierto todos los días para brindar una experiencia inmersiva en la cocina catamarqueña.

    Fiesta de la cosecha y celebraciones en la Puna

    El viernes 18 a las 21 hs., la bodega Tizac de Fiambalá abrirá sus puertas para la cosecha de luna llena en la finca Las Retamas, donde turistas y lugareños podrán cosechar uvas a la luz de antorchas, disfrutar de música folklórica, gastronomía regional y vinos de altura.

    En Antofagasta de la Sierra, se realizará la VIII edición de la Señalada y el Festival de la Manzana. El evento incluirá exposición de artesanías, concursos de hilados, caminatas guiadas y, el domingo, la tradicional “enflorada” de animales, con copleros, juegos criollos y fogones con artistas locales.

    Museos y patrimonio

    El Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela y el Museo Histórico de la Provincia estarán abiertos el jueves y sábado con horarios especiales. También se podrá visitar la Tienda C de productos culturales y el Museo Arqueológico Tullio Robaudi de Tinogasta, que ofrecerá visitas guiadas todos los días.

    Con esta amplia oferta de actividades, Catamarca se consolida como un destino ideal para vivir una Semana Santa en contacto con la cultura, la tradición, la naturaleza y los sabores únicos del norte argentino.

  • Vuelve el Torneo 3×3 de Básquet y la Batalla de Rap organizada por la Vicegobernación

    Vuelve el Torneo 3×3 de Básquet y la Batalla de Rap organizada por la Vicegobernación

    #Básquet3x3 #BatallaDeRap #VicegobernaciónActiva

    Este domingo 13 de abril, la plaza de La Alameda será escenario de la primera fecha del Torneo de Básquet 3×3 y la Batalla Freestyle de Rap, una iniciativa impulsada por la Vicegobernación a cargo de Rubén Dusso. El evento comenzará a las 17:30 horas y promete una jornada repleta de cultura urbana, deporte, música en vivo, premios y sorteos.

    La propuesta, que en 2024 ha recorrido diferentes plazas de la capital y localidades del interior provincial, fusiona el deporte con el arte callejero en un formato que convoca a jóvenes y familias de toda la comunidad.

    En el caso del torneo de básquet, se podrá competir en dos categorías: masculina (con la posibilidad de incluir un jugador federado por equipo) y femenina, que será de participación libre y sin restricciones de edad.

    Por otro lado, la Batalla de Rap se desarrollará bajo la modalidad 1 vs 1, abierta a todas las edades. El formato garantiza enfrentamientos vibrantes y una gran muestra de talento en un entorno festivo y competitivo.

    Además del espectáculo central, el programa “Vicegobernación Activa” estará presente con sus propuestas: Estudio de Grabación móvil, Biblioteca, el Taller Pequeñas Voces Legislativas y asesoría legal gratuita, entre otros servicios comunitarios.

    Las inscripciones para participar del torneo pueden realizarse a través del siguiente enlace:
    👉 Formulario de inscripción

  • Día de la Poesía: taller literario y creación colectiva en la Biblioteca Julio Herrera

    Día de la Poesía: taller literario y creación colectiva en la Biblioteca Julio Herrera

    #DíaDeLaPoesía #TallerLiterario #BibliotecaJulioHerrera

    Este viernes 21 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Poesía, la Biblioteca Julio Herrera fue escenario de una jornada dedicada a la exploración creativa y al acercamiento al lenguaje poético. La actividad reunió a un grupo de entusiastas de la poesía, todos escritores amateurs, bajo la coordinación de la poeta y tallerista Celia Sarquís.

    Durante el encuentro, los participantes se sumergieron en un proceso creativo que comenzó con el análisis de palabras seleccionadas. “Partimos de la exploración de algunas palabras dadas, desde sus connotaciones y denotaciones, desde las asociaciones con los sentidos, con lo sonoro y al final con los sentimientos que generaban. Esto generó un abanico de otras palabras, con las cuales se iniciaron relaciones; y finalmente se llegó al poema, su pulido y corrección”, explicó Sarquís.

    Como cierre del taller, cada participante plasmó sus textos en pequeños libritos artesanales, combinando escritura y lenguaje gráfico. Estas producciones fueron luego exhibidas en las galerías de la biblioteca, convirtiéndose en una muestra espontánea de poesía visual. Además, se realizó una ronda de lecturas en la que los autores compartieron sus creaciones con el público presente.

    La iniciativa fue organizada por la Dirección de Bibliotecas y Archivo de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, con el objetivo de promover el acercamiento a la poesía y consolidar a la biblioteca como un espacio activo de lectura y producción creativa.

  • Éxito de la feria Tienda C en la Casa de la Cultura: más de 30 emprendedores locales participaron del evento

    Éxito de la feria Tienda C en la Casa de la Cultura: más de 30 emprendedores locales participaron del evento

    #TiendaC #FeriaArtesanal #CulturaLocal

    La Casa de la Cultura fue el escenario de una nueva edición de la feria Tienda C, que se llevó a cabo el sábado 15 de marzo con una destacada participación de artesanos, diseñadores y productores locales. El evento, que había sido pospuesto por cuestiones climáticas, reunió a más de 30 emprendedores en un ambiente festivo y familiar.

    Un recorrido por la creatividad y el talento local

    Con una gran convocatoria de público, la feria se desarrolló en los tres patios de la histórica casona de la calle San Martín, donde los visitantes pudieron disfrutar de una variada propuesta de productos artesanales y culturales.

    • Primer patio: Espacio dedicado a la literatura, con la participación de La Singularidad del Libro, El Guadal Editora y la Biblioteca Julio Herrera, que ofrecieron una selección de títulos y géneros para todos los gustos.
    • Segundo patio: Exhibición de artículos de decoración de ME Home y Deco, papelería artesanal y juguetes como los amigurumis de Colores Cálidos, ideales para los más pequeños.
    • Tercer patio: Destacado por productos como la cestería nórdica de Antonia New Design, los licores artesanales de Michanku y joyería artesanal de Yunga.

    Sabores, aromas y diseño en Tienda C

    El evento también contó con una interesante propuesta gastronómica y de diseño:

    • Esencia de Sumalao llenó el espacio con sus velas aromáticas y esencias.
    • Sasön ofreció una variedad de sales gourmet y masalas para los amantes de la cocina.
    • Terra presentó prendas elaboradas con telas orgánicas y teñidos artesanales.
    • Andrómeda sorprendió con su línea de marroquinería, caracterizada por diseños únicos y coloridos.

    Un espacio para la cultura y el arte local

    Tienda C se consolida como un espacio para la exhibición y venta de productos artesanales y culturales realizados por creadores catamarqueños. Además de estos eventos, la tienda permanece abierta al público de lunes a viernes en horario de 8 a 13 y de 18 a 21 horas, brindando una vidriera permanente para conocer y adquirir el talento local.

  • Convocatoria para escritores catamarqueños en la Feria Internacional del Libro

    Convocatoria para escritores catamarqueños en la Feria Internacional del Libro

    #FeriaDelLibro #CulturaNOA #EscritoresCatamarqueños

    La Secretaría de Gestión Cultural, a través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, convoca a escritores e investigadores de Catamarca a participar en la 49° Feria Internacional del Libro que se llevará a cabo en Buenos Aires del 24 de abril al 12 de mayo.

    Para formar parte del evento, los interesados deberán acercar material bibliográfico y actualizar sus datos personales en la biblioteca provincial Dr. Julio Herrera (San Martín 429). Se recibirán libros de ediciones recientes (2020-2025) hasta el martes 25 de marzo, de lunes a viernes en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20 horas.

    Catamarca tendrá presencia en la feria dentro del stand conjunto de las provincias del NOA, denominado «Norte Cultura», ubicado en el Pabellón Ocre, un espacio de 142 m² donde se exhibirá y comercializará la producción intelectual y artística de la región.

    Este evento representa una gran oportunidad para difundir la literatura y la investigación catamarqueña a nivel nacional e internacional.

    Fuente: Secretaría de Gestión Cultural