Categoría: Actualidad

  • El dólar bajó cinco pesos en su primer mes de flotación

    El dólar bajó cinco pesos en su primer mes de flotación

    El dólar cerró este miércoles su primer mes de flotación entre bandas con una caída intradiaria de casi un peso en el Banco Nación, hasta los $36,70, y de 76 centavos en el mercado mayorista, hasta los $35,95.

    La cotización promedio para la venta minorista cayó 80 centavos, hasta los$36,98, informó el Banco Central.

    Así, la moneda estadounidense finalizó octubre con un precio mayorista 5,30 pesos inferior al de comienzos de mes, cuando se instauró el sistema de flotación entre bandas móviles. La cotización promedio de los bancos cayó en ese periodo $4,90, mientras que el tipo de cambio oficial del Banco Nación retrocedió $5,40.

    El tipo de cambio se negoció a la baja durante toda la jornada del miércoles. Desde ayer, fondos del exterior ingresan divisas para posicionarse en activos en pesos, seducidos por las altas tasas de interés, de acuerdo con operadores.

    La sequedad de la plaza de pesos hace el resto. Empresas y particulares con ahorros en moneda extranjera deben cambiar sus dólares para cubrir erogaciones en moneda nacional.

    Fuente: tn.com.ar

  • Hoy vence el plazo para registrar tu celular prepago

    Hoy vence el plazo para registrar tu celular prepago

    El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) recordó que este miércoles es el último día para que los usuarios que tengan líneas prepagas sin nominar las registren validando sus datos al *234#.

    El organismo destacó que en caso de que los usuarios no se hayan registrado, vencido este plazo, las líneas prepagas no nominadas serán suspendidas.

    La medida se enmarca dentro de las políticas que el Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Gobierno de Modernización, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires están desarrollando para frenar el robo de teléfonos móviles y resguardar la seguridad de los usuarios.

    “Queremos que todos puedan disfrutar de los beneficios de la tecnología sin riesgos y este es un paso fundamental para combatir las mafias que están detrás del robo de los celulares. Estamos multiplicando esfuerzos para que los argentinos puedan estar conectados de una forma segura”, aseguró el secretario de Gobierno de Modernización y vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra.

    Según los últimos datos de la industria, desde que se puso en marcha la Resolución Conjunta 6 – E/2016 del Ministerio de Comunicaciones y del Ministerio de Seguridad, entre noviembre del 2016 y octubre de 2018, se nominaron 19 millones de líneas. Mientras que desde el pasado 10 de octubre y hasta la fecha se nominaron 3,3 millones de líneas más, sumando un total de 22 millones y medio de líneas registradas.

  • Homenaje a los cinco amigos asesinados por un terrorista en Nueva York

    Homenaje a los cinco amigos asesinados por un terrorista en Nueva York

    Hoy quedará marcada una huella en la memoria de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. A partir de las 18.30, los familiares y amigos de las cinco víctimas del atentado en Nueva York serán homenajeados en una ceremonia en el salón de actos de la Facultad de Ingeniería, donde se proyectarán videos recordatorios de los ex alumnos del Instituto Politécnico, habrá unas palabras alusivas y acudirán el gobernador Miguel Lifschitz y la intendenta Mónica Fein. Luego, a las 19.30, la convocatoria será pública en la esquina de Ayacucho y Montevideo, donde quedará inaugurado el mural en homenaje a los rosarinos asesinados por un terrorista yihaidista y se difundirán mensajes de personalidades bajo la consigna «que el amor venza al odio».

    El 31 de octubre del año pasado, los diez amigos que forjaron un vínculo que se sostuvo durante décadas alquilaron bicicletas y se dispusieron a pasear por la zona sur de Manhattan.

    El viaje era para celebrar los años compartidos en el Politécnico a tres décadas de haber egresado, y recordar las vivencias del pasado.

    En plena bicisenda de West Street, pegado al río Hudson en el Bajo Manhattan la alegría mutó de inmediato en tragedia y dolor incesante.

    El terrorista yihaidista uzbeko Sayfullo Saipov iba al mando de una camioneta que los arrolló.

    Del grupo que viajó a festejar el aniversario de graduación, cinco murieron (Hernán Mendoza, Ariel Erlij, Alejandro Pagnucco, Hernán Ferruchi y Diego Angelini) y cinco sufrieron lesiones (Ariel Benvenuto, Juan Pablo Trevisan, Ivan Brajkovic, Guillermo Banchini y Martín Marro).

    El diario La Capital de Rosario indica que hoy se cumple un año de la tragedia, y por ello habrá dos actos que recordarán a los rosarinos víctimas del terrorismo. En el salón de actos de Ingeniería, a las 18.30, tendrá lugar una ceremonia privada, con lista de invitados donde familiares, ex compañeros de promoción, referentes de la comunidad educativa y amigos de los deudos tendrán su momento de reflexión y evocación.

    En esta oportunidad, está previsto un video recordatorio de las víctimas, unas palabras alusivas y una canción evocativa interpretada por una allegada a los familiares.

    Allí también fueron invitados el gobernador Lifschitz, la intendenta Fein, el ex cónsul en Nueva York Mateo Estremé, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj y el rector de la UNR, Héctor Floriani, entre otras autoridades.

    Una hora después está previsto el homenaje público y abierto a toda la comunidad rosarina, que comenzará con un minuto de silencio para recordar a los ex alumnos del Poli. El instante será iluminado con luces Led. La idea será poner luz y amor para contrarrestar la oscuridad y el odio del terrorismo. Se evocará una frase de Albert Einstein: «El mundo no será destruido por aquellos que hacen el mal, sino por los que observan sin hacer nada».

    A su vez, está previsto que se consagre cada 31 de octubre como un día de reflexión, que promueva la amistad, la tolerancia y el respeto de las religiones, entre otras consignas.

    Una idea que buscará replicarse en todos los ámbitos, especialmente los educativos.

    Uno de los momentos más emotivos llegará con el descubrimiento del mural alusivo a los ex compañeros del Politécnico, hecho de mosaicos y que asoma en la ochava sureste de Ayacucho y Montevideo.

    Las canciones interpretadas por el músico rosarino Juan Carlos Baglietto se encargarán de coronar la ceremonia. «Que el amor venza al odio».

    Diplomático en Rosario

    Tal como adelantó este diario, el ex cónsul argentino en Nueva York al momento del atentado, estará hoy en los actos conmemorativos en Rosario.

    «Me pidieron que estuviera; sigo en contacto con ellos y con mis amigos, los cinco sobrevivientes, a quienes quiero muchísimo», había dicho Mateo Estremé, quien agregó: «Si a mí me atravesó para siempre ese hecho, los sobrevivientes quedaron trazados por un episodio irreparable, que nunca van a poder terminar de procesar».

    «Después de esa desgracia me siento su amigo. Los admiro profundamente», aseguró.

    Estremé dirige en la actualidad la cartera de Organismos Internacionales de la Cancillería en Argentina.

    Después de esta tragedia que lo tuvo en un rol protagónico y activo, los lazos entre el ex cónsul y los allegados a los cinco rosarinos que murieron en el ataque terrorista se estrecharon aún más. A un año, el recuerdo sigue incandescente y la consigna gana espacio: «Que el amor venza al odio».

    Cortes de calles

    En función de las actividades en homenaje a las víctimas en las inmediaciones del Politécnico, hoy se efectuarán cortes de calles y desvíos de líneas del transporte urbano. Habrá cortes en Montevideo, entre Ayacucho y Colón, desde las 10, y en Ayacucho entre Pellegrini y Montevideo, a partir de las 17.

  • Ingresó el primer desembolso del FMI: US$ 5.631 millones

    Ingresó el primer desembolso del FMI: US$ 5.631 millones

    Las reservas alcanzaron los US$ 54.042 millones. Es el nivel más alto desde el 30 de agosto.

    Los primeros dólares del acuerdo con Argentina que el viernes aprobó el directorio del Fondo Monetario Internacional ingresaron este martes. Los US$ 5.631 millones (equivalentes a 4.100 millones de DEG, la moneda del FMI) se incorporaron a las reservas que así llegaron a US$ 54.042 millones. Es el nivel más alto desde el 30 de agosto.

    El 22 de junio, cuando ingresaron al Central los primeros US$ 15.000 millones que desembolsó el organismo internacional, las reservas habían llegado a tocar un máximo de US$ 63.274 millones. Es decir que, desde ese momento, hasta el lunes, cayeron US$ 15.407 millones, casi lo mismo que prestó el FMI.

    Después de este primer desembolso, ​en diciembre llegarán otros US$ 7.500 millones y en marzo unos US$ 11.000 millones más. En total, serán unos US$ 24.000 millones que se sumarán a las reservas en lo que los analistas esperan que sea el peor período recesivo. En el FMI calculan que el PBI se contraerá un 2,6% este año y 1,6% en 2019. La economía saldrá a flote a mitad del año próximo.

    El dinero no llega directamente al país, sino que lo hace a través de un sistema que es habitual en estos casos y que incluye movimientos bancarios en la ciudad suiza de Basilea. Para movilizar el préstamo, el organismo utiliza generalmente el Bank for International Settlements (conocido como BIS), que es una institución internacional que funciona como si fuera un banco de los bancos centrales de todos los países miembros del FMI. De allí arriba a una cuenta del Tesoro en el Banco Central.

    El dinero del FMI será utilizado por las autoridades para pagar la deuda externa y gasto público, aclararon autoridades del equipo económico. Desde el Ministerio de Hacienda explicaron que el Tesoro cuenta con pesos suficientes como para hacer frente a los gastos de aquí a fin de año y comienzos de 2019.

    En líneas generales, la administración de Mauricio Macri se comprometió a alcanzar el déficit cero el año próximo, un superávit de 1% en 2020 y abandonar definitivamente el sistema de metas de inflación, que había defendido desde el Banco Central, Federico Sturzenegger y había desactivado, aunque sin admitirlo, Luis Caputo. Con Guido Sandleris al frente del BCRA, desde el 1 de octubre se utiliza el método de los “agregados monetarios”, con una banda de flotación para el dólar de entre 34 y 44 pesos, que se va actualizando.

    Las reservas alcanzaron el nivel más alto desde el 30 de agosto, justo antes de que el dólar pegara un salto a $42.

  • Incidente ambiental: se produjo un derrame de crudo en Vaca Muerta

    Incidente ambiental: se produjo un derrame de crudo en Vaca Muerta

    La fuga de crudo o blowout se produjo en un área conocida como Bandurria Sur que explota YPF.

    Entre el viernes y el sábado, Vaca Muerta sufrió un importante derrame de crudo, cuyas consecuencias todavía no han sido detalladas oficialmente. Hay fuentes provinciales y de la industria que lo ubican entre los más extensos de la historia reciente de producción del yacimiento no convencional. Otras aseguran que el suceso es bastante menor a lo que trascendió en un primer momento.

    La fuga de crudo o “blowout” se produjo durante un total de 36 horas en un área conocida como Bandurria Sur que explota YPF. Se trata del pozo en perforación La Caverna 26 que alcanza una profundidad de casi 3.000 metros. Los trabajos en el lugar fueron suspendidos por las autoridades de Neuquén hasta que esté terminado el informe que explique los hechos y sus consecuencias.

    Aunque no se dieron a conocer cifras oficiales sobre las dimensiones de la zona afectada, estimaciones de Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indican que impactó una superficie de aproximadamente 85 mil m². El equivalente a 10 canchas de fútbol. Las organizaciones difundieron fotografías satelitales en donde aparece una columna de color oscuro en forma de río y una pluma que se entiende sobre la geografía de Vaca Muerta, ambas de grandes dimensiones. El accidente se produjo a 11 kilómetros de la localidad de Añelo y a 100 de la capital neuquina.

    La empresa informó que el 60% del material derramado, una sustancia negra de consistencia viscosa, ya fue contenido en piletas y barreras dispuestas especialmente para estos casos. Del operativo, que todavía continúa, participan 50 operarios, 20 camiones y 4 máquinas viales. YPF señaló en un informe preliminar que hasta el momento se recuperaron 1.800 m³ cúbicos áridos de hidrocarburo y lodo. Las fotografías del campamento, que rodea a La Caverna 26, muestran sectores de tránsito junto a los containers (oficinas y dormitorios para los trabajadores), cubiertos de crudo. Bajo los neumáticos de las camionetas estacionadas en el sector se acumula el petróleo sin tratar.

    Desde la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia de Neuquén anticiparon que multarán a la compañía petrolera por el accidente. “Vamos a ser muy estrictos con todo el proceso de biorremediación que la empresa deberá aplicar”, declaró el subsecretario del área, Juan de Dios Lucchelli. Sin embargo, el funcionario advirtió que la zona de influencia es mucho menor a la que se difundió extra oficialmente. “Podemos confirmar que el área afectada es mucho menor a la que trascendió hace unos días”, señaló.

    Fuentes de la industria que tuvieron acceso al lugar señalaron que las imágenes satelitales no se corresponden con lo que se observa en el terreno. “La afectación es mucho menor”, subrayan. Los números calculados por expertos en la zona hablan de 100 a 150 metros impactados de modo directo.

    El incidente comenzó a la medianoche del viernes pasado. La salida de crudo continuó durante las siguientes 36 horas hasta que lograron ubicar la válvula de control. Por momentos tuvo características de spray de diversa intensidad lo que dificultó las tareas de contención, se informó.

  • Argentina volvió a exportar gas a Chile

    Argentina volvió a exportar gas a Chile

    Chile reinició hoy la importación de gas natural desde Argentina más de una década después de que se interrumpiera el suministro, una medida que es un primer paso para avanzar hacia una «integración energética general» entre ambos países, afirmó el presidente chileno, Sebastián Piñera. 

    «Hemos logrado abrir nuevamente la válvula del gas y eso va a traer muchos beneficios a la sociedad chilena porque nos va a permitir reemplazar otros combustibles que son más caros y más contaminantes como el petróleo y, en alguna medida, el carbón», dijo Piñera en una ceremonia a la que también asistió el secretario de Energía, Javier Iguacel. 

    El combustible, que se usará para la generación de electricidad, llegó a Chile a través del gasoducto GasAndes, que tiene 463 kilómetros de extensión y une la localidad de La Mora, en General Alvear, y el barrio de San Bernardo, en la capital chilena. 

    El reinicio de los envíos de gas se da en el marco de un contrato que firmaron la empresa chilena Colbún y la argentina Compañía General de Combustibles para importar a Chile un máximo de 1,3 millones de metros cúbicos de gas al día. 

    Piñera consideró que el acuerdo da cuenta de las buenas relaciones del Ejecutivo chileno con el Gobierno del presidente Mauricio Macri. 

    Además, aseguró, la importación de gas argentino generará una reducción del precio de la electricidad para los consumidores y las empresas chilenas. 

    En marzo de 2004, el Gobierno del fallecido expresidente Néstor Kirchner suspendió la exportación de excedentes de gas natural a Chile ante el inicio de la «crisis energética» y tres años después cerró totalmente los envíos al país vecino. 

    Cuando eso ocurrió, recordó Piñera, Chile construyó plantas para gasificar el gas licuado que importó de otros sitios, principalmente de países centroamericanos y Estados Unidos, lo que le permitió al país gozar de una «cierta independencia» energética. 

    El presidente chileno espera ahora abrir una nueva etapa que conduzca a una integración energética total para aprovechar las complementariedades de los dos países. 

    «Tenemos dos sistemas energéticos que son paralelos, dos horas de diferencia horaria, por lo que los ‘peak'(picos) de consumo no coinciden, y tenemos además distinta distribución por estación en el consumo de energía», dijo Piñera. 

    «Son dos matrices energéticas que se complementan de forma muy natural. Cuando haya exceso de demanda en Argentina nosotros podemos exportar energía y cuando ocurra lo contrario, podemos importar energía», añadió.

  • Tensión en un shopping de Palermo: detuvieron a un narcotraficante

    Tensión en un shopping de Palermo: detuvieron a un narcotraficante

    En el shopping Alto Palermo se vivió un momento de tensión cuando Gendarmería detuvo a un prófugo por narcotráfico durante un operativo en pleno horario comercial. El hecho fue cerca de las 15.

    Según informó la fuerza de seguridad, la captura se dio mientras seguían a Pablo Gonzalo Calandria. El hombre, que estaba con su pareja, está acusado de integrar una banda que traficaba drogas desde Perú y lo detuvieron mientras miraba una vidriera.

    La sospecha de los investigadores es que entró al shopping para tratar de pasar desapercibido. Sin embargo, no logró avanzar más de 50 pasos y apenas se paró lo redujeron.

    Tras el operativo hubo gritos y corridas en el predio.

  • La Gobernadora decretó asueto por el Día de los Fieles Difuntos

    La Gobernadora decretó asueto por el Día de los Fieles Difuntos

    La Gobernadora de la Provincia Lucia Corpacci declaró Asueto Administrativo y Docente en todo el territorio de la provincia, el día 2 de noviembre de 2018, por conmemorarse el Día de los Fieles Difuntos.

    En el decreto invita a los demás Poderes del Estado, Municipalidades, Entidades Bancarias y Reparticiones de Jurisdicción Nacional con asiento en la provincia, a adherirse a las disposiciones de dicho decreto.

    Como todos los años, la medida lleva por finalidad permitir la concurrencia de familiares de difuntos a los distintos cementerios de la provincia.

  • FME: Construirán nuevos espacios verdes

    FME: Construirán nuevos espacios verdes

    Estarán ubicados en San Antonio y La Carrera.

    Esta mañana el titular de la comuna de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra, junto al equipo de Obras Públicas Municipal, dieron inicio a un plan de obra de remodelación y construcción de espacios verdes para el departamento.

    En este sentido, Ferreyra junto a la Secretaria de Obras Públicas, delegados de los distritos del departamento y el Director de Espacios Verdes del municipio, acordaron trabajar sobre la planificación y construcción de dos nuevas plazas en los barrios Blanca Narváez ubicada en la localidad de San Antonio y Jacobo Saragusti en La Carrera.

    En dicha oportunidad también acordaron iniciar sobre la plaza del Barrio 32 viviendas, ubicada en la localidad de Piedra Blanca, el trabajo consistirá en arreglos de los solados existentes, replanteo de la dársena, rotación de equipamiento y acondicionamiento de los juegos.

  • Esta mañana habría caído un meteorito en Tinogasta

    Esta mañana habría caído un meteorito en Tinogasta

    El fuerte estruendo que alertó esta mañana, a las 10 hs. aproximadamente, a pobladores de Fiambalá, Tinogasta y localidades aledañas habría sido provocado por la explosión de un meteorito en la zona de El Puesto, informó Gustavo Alaníz, director de Defensa Civil en Tinogasta.

    En diálogo con FM San Francisco y Radio Alfa, Alaníz contó que un vecino reportó que una bola de fuego surcó el cielo y terminó impactando contra los cerros, a unos 12 o 13 kilómetros de la ciudad de Tinogasta. “Se produjo como fuegos artificiales cuando explotó”, precisó.

    “Fue un meteorito”, dijo y razonó que posiblemente quedaron fragmentos en el sitio del impacto debido al tamaño del bólido. “Tuvo que ser de un tamaño considerable para ser escuchado tanto en Fiambalá como Tinogasta”, remarcó.

    En este sentido, dijo que trabajan para localizar el sitio exacto donde ocurrió la explosión para luego informar a gente idónea. “Ni Gendarmería ni la Policía puede levantar muestras”, indicó y pidió a la población en general que no se acerque a ese lugar por cuestiones de salud. “No sabemos si es radioactivo, si tiene contaminación, no sabemos nada”, dijo.

    Esta mañana personal de Gendarmería Nacional y de la Policía de Catamarca realizaron tareas de rastrillaje en la zona de Costa de Reyes y Cuesta de Zapata.

  • Continúan los envenenamientos de cóndores: esta vez fue en la Patagonia

    Continúan los envenenamientos de cóndores: esta vez fue en la Patagonia

    Esta mañana se registraron otros dos casos de muerte masiva de cóndores, en las provincias de Neuquén y Santa Cruz donde murieron, al menos, 23 ejemplares de la especie que está en serio peligro de extinción. El veneno que provocó la muerte de los animales fue un poderoso agrotóxico cuya venta está prohibida en el país. Estos casos se suman a las muertes masivas ocurridas en Jujuy y Mendoza.

    El uso ilegal de agrotóxicos está diezmando las poblaciones naturales del Cóndor andino con un impacto fulminante y en poco más de un año, al menos, 90 aves de esta especie murieron por envenenamiento. Esto genera muertes masivas a un ritmo que amenaza de extinción a la especie.

    «Desgraciadamente, algunos pobladores rurales ilegalmente siguen usando veneno para tratar de controlar grandes carnívoros, como pumas, zorros e incluso perros.Con ello no solo causan la muerte de especies carroñeras, encargadas de mantener la limpieza del ambiente, sino también contaminan el suelo, el agua y ponen en peligro todas las formas de vida, incluso la humana«, aseguran desde Fundación Bioandina.

    Además, pusieron el alerta en el uso de esos poderosos venenos: «Los numerosos casos ocurridos en todo el país dejan al descubierto que cualquier persona, en cualquier lugar, accede libremente a estos peligrosos venenos, para usarlos con cualquier propósito». 

    Casos

    Foto del PCCA – Fundación Andina

    Uno de los casos registrados en las últimas horas  sucedió en la localidad de Manzano Amargo, Chos Malal, provincia de Neuquén, donde al menos 13 individuos fueron hallados muertos.

    Gracias a información que dieran los pobladores se coordinó el procedimiento entre el gobierno local y la Policía Rural, Guardafaunas y la Dirección General de Coordinación Operativa que encontraron los cuerpos, realizaron necropsias, tomaron muestras para estudios toxicológicos y sanearon la zona para que no haya que lamentar nuevas víctimas. Allí encontraron, además, cadáveres de aves rapaces, gatos, perros y vacas muertas, usadas como cebo.

    Los estudios toxicológicos, realizados por Fundación Bioandina Argentina, determinaron que la muerte fue causada por la ingesta de un poderoso agrotóxico organofosforado, cuyo uso está prohibido en el país.


    Foto del PCCA – Fundación Andina

    El otro episodio lamentable sucedió en Santa Cruz. Al menos 10 aves de esta especie, amenazada y considerada Monumento Natural Provincial, fueron halladas muertas en una zona cercana a Cueva de las Manos, en la localidad de Perito Moreno.

    A partir de información suministrada por Aves Argentinas, especialistas de la Fundación Bioandina Argentina, montaron un rápido operativo con autoridades del Consejo Agrario Provincial, Fauna Provincia y el apoyo de los pobladores locales, para poder acceder a los cadáveres, tomar muestras para estudios toxicológicos y sanear la zona para no tener que sufrir nuevas víctimas. En el lugar, además de los cóndores, fueron halladas varias ovejas muertas usadas como cebo.


    Foto del PCCA – Fundación Andina

    Los casos de muerte masiva fueron presentados ante la Fiscalía de Estado, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Secretaria de Ambiente Nación y autoridades de fauna provincial, para que se estudien en profundidad y se apliquen medidas preventivas.

    Fuente: Diario Infobae

  • Dujovne va al Senado a defender el Presupuesto 2019

    Dujovne va al Senado a defender el Presupuesto 2019

    En medio del debate del Presupuesto 2019, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, asistirá hoy al Senado para exponer los lineamientos de la política económica del Gobierno y así poder avanzar con el tratamiento del proyecto, que obtuvo el miércoles pasado media sanción en Diputados.

    Dujovne será el primero de los tres ministros convocados para por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que presidente el oficialista Esteban Bullrich. El titular de la cartera económica se presentará a las 15 junto a un grupo de colaboradores.

    El objetivo del oficialismo es lograr conseguir el dictamen en siete días y así poder llevarlo a votación en el recinto el próximo miércoles 14 de noviembre, en donde esperan convertirlo en ley.