Categoría: Actualidad

  • Habrá fuerte caída del consumo en último cuatrimestre por inflación y tarifazos

    Habrá fuerte caída del consumo en último cuatrimestre por inflación y tarifazos

    La consultora Ecolatina presentó un informe en que se prevé una marcada contracción de los niveles de consumo como consecuencia del aumento de las tarifas y el impacto de la inflación.

    La consultora Ecolatina presentó un informe sobre lo que se espera para el futuro inmediato de la economía argentina. En el mismo, la consultora sostiene que durante el último cuatrimestre del 2018 se dará «una fuerte contracción en el volumen de ventas y un mayor consumo a plazo», a pesar de que el INDEC informó que las ventas en supermercados aumentaron de manera nominal 24,8% interanual en el acumulado a agosto.

    De acuerdo a la consultora, la aceleración del proceso inflacionario desde septiembre, como consecuencia de la suba del dólar a finales de agosto, «continuará deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que las recomposiciones salariales que se vienen logrando en las últimas semanas -de manera aislada y solo afectando al sector privado formal- apenas atenuarán la caída del salario real, que en promedio caerá más de 11% interanual en el último cuatrimestre del año».

    También desde Ecolatina se afirma que, entre septiembre y diciembre el ingreso disponible de las familias luego del pago de servicios públicos se contraerá mucho más todavía como producto de que en los últimos cuatro meses de 2018 se dará un fuerte aumento superior al 20% de los bienes y servicios Regulados, aumentando además los gastos fijos (como gas, electricidad, Transporte y combustibles, entre otros) de los hogares del país, reduciendo el volumen de dinero disponible para el consumo de otros bienes.

    «Por este motivo, para los próximos meses es de esperar que los comportamientos identificados en agosto (caída del consumo, avance del canal mayorista, aumento de compras bajo promoción e incremento del uso de tarjetas de crédito) se intensifiquen en el último tramo del año», se indica en el informe presentado por la consultora Ecolatina.

    «Asimismo, pasado el mundial y con un dólar más caro, esperamos un desplome de las compras de electrodomésticos (y demás bienes durables)», dice también la consultora.

    Así mismo, Ecolatina afirma que la baja del consumo y la insistencia en el financiamiento se dará pese al incremento de las ventas en supermercados y mayoristas de los primeros ocho meses de 2018; mientras que además remarca las estadísticas del INDEC, que mostraron el aumento de las ventas en los supermercados en dicho período.

    Detalla asimismo que considerando el aumento promedio de precios del sector de 23,9% i.a. y 24,5% i.a., los canales exhibieron un incremento real de 0,8% i.a. y 1,8% i.a., respectivamente. «Teniendo en cuenta que en el mismo período la economía se contrajo 0,9% i.a., el desempeño del sector fue favorable», agrega.

    Pero de todos modos, Ecolatina afirma también en su informe que algunas de esas mejoras están directamente relacionadas con la buena performance del rubro Artículos Electrónicos y para el Hogar.

    «De hecho, excluyendo la facturación generada por la venta de electrodomésticos, los supermercados muestra un retroceso de 0,1% i.a. en volumen en el acumulado a agosto, mientras que el canal mayorista continuo en terreno positivo (+1,4% i.a.)», dice el informe de Ecolatina.

    Finalmente, se habla de los factores detrás de la dinámica de crecimiento de ventas en los primeros ocho meses del año. Así, se sostiene que «en primer lugar, según Kantar World Panel, las compras efectuadas bajo algún tipo de promoción en los supermercados crecen en torno al 30% i.a. y representan casi 1 de cada 5 compras en estos comercios. Esto pone de manifiesto la importancia de las promociones para lograr captar consumidores, actuando como un factor que permite orientar al consumidor hacia productos con un precio unitario más atractivo».

    También agrega que, al mismo tiempo, los datos aportados recientemente por el INDEC dan cuenta de que, pese al elevado costo de financiamiento, subieron las compras con tarjeta de crédito 10,4% i.a. en términos reales en agosto (considerando supermercados y mayoristas), mientras que los pagos en efectivo o tarjeta de débito cayeron 0,5% interanual.

    «Esto se debe a la importancia de los descuentos bancarios al abonar con tarjeta y a qué, frente a un escenario de caída del salario real (en torno al 3% i.a. en el acumulado a agosto) hay sectores que deben ajustar sus gastos, y en la perspectiva de no poder afrontar la totalidad de las erogaciones del mes, difieren parte de ella», finalizó el Informe de la consultora.

  • Otro cierre de la empresa Alpargatas: esta vez fue en Chaco

    Otro cierre de la empresa Alpargatas: esta vez fue en Chaco

    La empresa textil Alpargatas avanza con el cierre de sus plantas en el interior del país y suma más despidos a lista que inauguró a principio de año. La compañía brasilera aplicó ahora en su fábrica de Chaco el mismo plan de ajuste que ya sufrieron sus filiales en Catamarca, La Pampa y Tucumán: despidió a sus 30 trabajadores y puso a la venta sus instalaciones. 

    «Ésta planta de Sáenz Peña es la única que tiene la empresa Alpargatas en el Chaco. Hace 65 años que Alpargatas le compró la fábrica a Fibramalva. Ya nos avisaron que a fin de año cierran todo, venden y se van del Chaco», lamentó Dante Quintana, dirigente del gremio Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (Stadyca) del Chaco. Quintana confirmó que todos los trabajadores de esa planta, unos 30 empleados, ya recibieron los telegramas de despido. La fábrica llegó a tener 74 empleados a principio de año, antes de que la empresa comenzara a anunciar cesantías. 

    Los trabajadores definieron a la decisión de la compañía como “un golpe socio económico muy fuerte para Sáenz Peña”, la segunda ciudad más grande del Chacho en la que viven unas cien mil personas. «El dinero de esos sueldos dejará de circular en el circuito comercial local. Las indemnizaciones de los despidos primero irán para cancelar deudas y con el resto se verá que se hace», advirtió el gremialista.

    Las distintas plantas de Alpargatas en todo el país se encuentran en riesgo de cierre.

    El referente gremial de Chaco aseguró que el cierre de la planta responde a la fuerte caída de la actividad, que según los indicadores económicos arrojan una contracción del 9 por ciento y un acumulado del 30 por ciento desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri. «Este año se desmotaron 3.700 toneladas de algodón, cuando en 2017 habían sido 20.000 y en años anteriores más de 40.000 toneladas por año», explicó Quintana, quien relacionó la situación con “la impresionante caída en el consumo interno de ropas, hilados y telas”. “No es que no haya algodón, hubo mucho y va a haber en mayor cantidad para la campaña próxima. Pero la empresa desmota únicamente lo que les hace falta para sus hilanderías y como las ventas han caído estrepitosamente llegamos a este lamentable final», puntualizó.

    A mediados de septiembre, la firma Alpargatas Argentina pidió al Gobierno nacional que le otorgue el Procedimiento Preventivo de Crisis e hizo oficial la venta del 22,5 por ciento de la operación local al grupo brasileño Sforza. La empresa líder en calzado contaba hasta ese momento con siete plantas industriales: cuatro destinadas al negocio textil en Corrientes, Buenos Aires, Catamarca y Chaco; y tres dedicadas al negocio de calzado en Tucumán, Catamarca y La Pampa. Estas tres fueron las que sufrieron un brutal ajuste, aunque la situación es generalizada en todas las fábricas. 

    Ex empleados de Alpargatas – Catamarca.

    Días después de obtener el plan de crisis, la firma confirmó el cierre de dos plantas de producción: Calzados Catamarca, donde despidió a 170 trabajadores, y Alpargatas (Ex Calzar) en la ciudad pampeana de Santa Rosa, donde 132 operarios perdieron sus empleos. 

    La planta operada por la empresa brasileña en la ciudad correntina de Bella Vista también está en crisis y, según sus propios trabajadores, por ahora «no se ve ningún tipo de reactivación», por lo que hay preocupación por los 400 puestos de trabajo. Roberto Vandecaveye, delegado de la Asociación Obrera Textil correntina, explicó que allí «continúa el trabajo reducido, de lunes a viernes, con muy poca actividad, maquinas paradas y sectores de la planta sin luces».

  • La Gobernadora inauguró obras en La Paz

    La Gobernadora inauguró obras en La Paz

    Dentro del marco de los 247 años de Icaño (Recreo), Corpacci inauguró un nuevo edificio para el JIN 23 y las refacciones de la Escuela primaria 400 «Agrupación VIII de Gendarmería Nacional» en La Parada y además participó de los festejos del aniversario.

    La festiva jornada culminó con un desfile en la plaza principal de Icaño en donde participaron Escuelas, fuerzas de seguridad, y diferentes instituciones del lugar.

    Desfile en Icaño.

    La mandataria fue recibida por el Intendente Pío Carletta, y estuvo acompañada por el Vicegobernador, Jorge Solá Jais; el ministro de Educación, Daniel Gutierrez; el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; el ministro de Gobierno, Marcelo Rivera; el ministro de Producción, Daniel Zelarayán; el Ministro de Salud Ramón Figueroa Castellano, el Secretario de Seguridad, Marcos Denett; el Presidente del Concejo Deliberante, Franco Carletta; legisladores provinciales y funcionarios del Poder Ejecutivo.

    Recibimiento de la Gobernadora en la escuela primaria Nº400.

    Obras

    El JIN N° 23 abrió sus puertas el 6 de marzo del año 1998 con sólo 6 alumnos, y después de 20 años recibe su edificio propio para los 14 niñitos que asisten a la plurisala.

    El nuevo edificio cuenta con un aula amoblada y acondicionada, un patio de juegos, salón multiespacio y sanitarios para alumnos y docentes.

    La Escuela Primaria N° 400 «Agrupación VIII de Gendarmería» cuenta con 27 alumnos del nivel primario en el turno mañana, y a la tarde el anexo del Nivel Secundario con una matrícula de 38 estudiantes.

    En la primaria se refaccionaron y ampliaron en las instalaciones ya existentes. Se construyeron 2 nuevas aulas, una central de recursos pedagógicos, un salón de usos múltiples, un Playón polideportivo, oficinas de gobierno, una amplia sala de profesores, sanitarios, una cocina comedor, asadores y un depósito.

  • Lo que dejó la 4º edición del Parlamento Federal Juvenil del INADI con destacada participación catamarqueña

    Lo que dejó la 4º edición del Parlamento Federal Juvenil del INADI con destacada participación catamarqueña

    Con la aprobación de un proyecto de ley para prevenir y erradicar la discriminación por aspecto físico, culminó la cuarta edición del Parlamento Federal Juvenil del INADI. Reunidos en el recinto de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, los 96 jóvenes provenientes de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, seleccionados para participar de esta experiencia luego de presentar un ensayo sobre temas relativos a la discriminación, elevaron sus manos y votaron por unanimidad para consagrar “el respeto irrestricto de la dignidad e intimidad de las personas, el reconocimiento de la igualdad y el rechazo a toda forma de discriminación por aspecto físico, hostigamiento, violencia y exclusión en las relaciones de la comunidad”.

    Las cuatro jornadas plenas de actividades legislativas, culturales y educativas, incluyeron visitas a la Casa Rosada, la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña, el Museo de las Islas Malvinas y el Espacio Memoria y Derechos Humanos; encuentros con el jefe de Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y los artistas y embajadores INADI Jey Mammon y Guido Morán y talleres a cargo de ONUSida y el Instituto de la Juventud (INJUVE) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, además de una charla con UNICEFcomo parte de la campaña #NoDaCompartir, contra el acoso en las redes sociales.

    Disertaciones

    Los jóvenes argumentaron el porque de la ley, y expresaron sus opiniones reflejando la diversidad de sus realidades pero mirando hacia un mismo horizonte: decirle “no” a la discriminación, los prejuicios y los estereotipos. 

    Exposición de Sofía Lizabe Valverde (Catamarca)

    Sofía, de Catamarca, expuso sobre la neuro-diversidad y la discriminación en cuanto a la discapacidad. Planteo que es un «problema de indelegable de la sociedad» y que a través de la reactivación y maximización de políticas públicas y legislaciones, la educación inclusiva, la involucración y solidarización de la sociedad, aquellos con discapacidad «logren ser autosuficientes en las medidas de sus posibilidades». (Video anterior)

    Micaela, de Buenos Aires, fue una de las primeras en exponer: “La apariencia física es el principal motivo de exclusión. Esto ocurre porque los medios de comunicación y las publicidades nos hacen creer que para ser aceptados debemos cumplir con un paradigma de belleza”. Frente a esta situación, propuso: “Tenemos que empezar a ver a las personas de una forma más humana y a aplaudir de pie las diferencias”.

    Alexis Miklich

    Por su parte, Alexis, de Catamarca, preguntó: “¿Qué se considera buena presencia?”. “Somos un país mestizo, hay muchos aspectos físicos diversos. Pero hay gente que huye de su propio aspecto tratando de parecerse a otros. Quizás es el momento de valorar quiénes somos y reconciliarnos. Tenemos que tener orgullo de ser norteños, cuyanos, patagónicos, litoraleños. Somos argentinos. Es un desafío enamorarnos de nuestros auténticos rasgos y valores”.

    Catalina, de Corrientes, analizó: “El aspectismo es real y nos envuelve a todos”, y sostuvo que la educación y el papel de los medios de comunicación son sus causas. Frente a esto, propuso: “Debemos encontrar juntos el camino posible para prevenir la exclusión, debemos pensar antes de emitir un comentario que sea un estigma sobre los otros. Pero esto no debe ser solo una imposición legal si no una transformación cultural. Lo único que nos iguala es el hecho de ser todos distintos”. Y en este sentido coincideron Gianella, de Santa Fe: “Tenemos derecho a vivir una vida sin etiquetas”; Lucía, de Chubut: “Debemos alejarnos de la hegemonía”; Ludmila, de Mendoza: “La principal causa de la discriminación es la ignorancia”.

    Mientras tanto, Aldana, de Chubut, reveló que en su pueblo “el 70 por ciento de los estudiantes sufrieron discriminación por aspecto físico; Abril, de Córdoba, cuestionó el incumplimiento de las 12 leyes de talles existentes, y Fátima, de La Pampa, se preguntó “¿Qué es ser normal? Nosotros cada día creamos y alimentamos los estereotipos sociales que generan baja autoestima y trastornos alimenticios. Como diputada, lucho por una sociedad más justa e inclusiva”, porque “la diversidad es belleza”.

    También Giovanna de Jujuy se refirió a “las personas que no se ajustan a los cánones de belleza impuestos” recordando que en su provincia, “si sos moreno y tenés ropa vieja o capucha la gente te tilda de ladrón”. Entonces se preguntó: “¿Por qué tenemos que seguir un modelo? Ser todos iguales es antinatural, incluso es aburrido.”

    Ya entre los últimos oradores, el discurso de Priscila de La Rioja recibió un cerrado aplauso: “Hubo quienes me dijeron que si me seguía vistiendo de esta forma que a mí me gusta y me hace sentir cómoda y feliz, no iba a llegar a ningún lado. Pero yo les digo: nunca dejen que nadie les diga que tienen que cambiar para llegar lejos. La razón por la que hoy estoy sentada aquí es porque nunca dejé de ser yo misma. Nadie cambió al mundo siendo como todos los demás”.

  • Dos paisajes naturales de Catamarca dentro de los finalistas para las 7 maravillas de Argentina: entérate como podes votar

    Dos paisajes naturales de Catamarca dentro de los finalistas para las 7 maravillas de Argentina: entérate como podes votar

    Se realiza la votación final de la iniciativa «7 Maravillas de Argentina», en la que dentro de 28 sitios el interesado puede elegir aquellos siete que considere ganadores.

    Entre los lugares participantes, catamarca se encuentra presente con las dunas de Tatón (Fiambalá-Tinogasta) y el campo de piedra pómez (Antofagasta de la Sierra). 

    Campo de piedra pómez
    Dunas de Tatón

    Además dentro de los finalistas también se encuentran:

    Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén)
    Laguna del Diamante (Mendoza)
    Bañado La Estrella (Formosa)
    Cono de Arita (Salta)
    Esteros del Iberá (Corrientes)
    Río Mina Clavero (Córdoba)
    Bosques Petrificados (Santa Cruz)
    Parque Nacional Tierra del Fuego
    Campo del Cielo (Chaco)
    Valle del Tafí (Tucumán)
    Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén)
    Serranías del Hornocal (Jujuy)
    Salinas Grandes (Jujuy)
    Salar de Pocitos (Salta)
    Parque Provincial Ischigualasto (San Juan)
    Parque Luro (La Pampa)
    Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)
    Selva Misionera (Misiones)
    Volcán Lanín (Neuquén)
    Cerro Chaltén (Santa Cruz)
    Parque Nacional Talampaya (La Rioja)
    Península Valdés (Chubut)
    Cerro Aconcagua (Mendoza)
    Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
    Saltos del Moconá (Misiones)
    Delta del Paraná (Provincia de Buenos Aires)

    La resolución sera el próximo 7 de abril. Hasta esa fecha podes elegir tus propias 7 Maravillas Naturales de la Argentina. Para hacerlo, ingresá en la web www.7mar.com.ar, elegí tus 7 lugares y clickealos para seleccionarlos. Una vez que completes la lista, confirmás y envías tu voto. También podés votar por SMS, mandando mensajes al 1515 con la palabra que defina al lugar elegido.

  • Pinamar: Murió durante el concurso “Quién come más medialunas”

    Pinamar: Murió durante el concurso “Quién come más medialunas”

    La primera edición de la Fiesta de la Medialuna en Pinamar terminó de la peor manera: un ex boxeador murió mientras participaba del concurso “Quién come más medialunas en un minuto”.

    Se trata de Mario –“Mazazo”– Melo, campeón semipesado y pesado durante los 80’ y los 90’, quien se descompensó en medio del certamen y fue trasladado al hospital municipal, donde no pudieron reanimarlo.

    De acuerdo a la información publicada por el medio local entrelineas.infoel evento se realizó con el apoyo del Municipio y empresarios locales. Además, según consignaron, el hombre padecía diabetes, aunque aún se intenta determinar cuáles fueron las causas del fallecimiento. La fiscal Verónica Zamboni, a cargo del caso, ordenó la autopsia.

    “Les pido por favor a toda la gente de Pinamar que estuvo en la Fiesta de la Medialuna que pueda aportar algún dato de lo que le sucedió a Mario, que vayan a la comisaría y declaren lo que vieron”, publicó en las redes sociales la cuñada de la víctima.

    Y agregó: “Esta fiesta mal organizada se cobró una vida. Hoy es él y mañana puede ser cualquiera. Piensen que hay una madre que perdió a un hijo, mi hermana a su marido”.

  • Presupuesto: el Gobierno descarta volver a debatir el Fondo Sojero y se tensan las negociaciones con la oposición

    Presupuesto: el Gobierno descarta volver a debatir el Fondo Sojero y se tensan las negociaciones con la oposición

    Un grupo de gobernadores había pedido dar marcha atrás con la derogación, pero la Casa Rosada cerró esa puerta. Rogelio Frigerio irá al Senado este martes para definir el dictamen.

    A pocos días de la última reunión de comisiones en el Senado, que finalizará con la firma del dictamen antes del debate en el recinto, volvió la tensión entre la Casa Rosada y algunas provincias gobernadas por la oposición. Un grupo de mandatarios peronistas busca reactivar el debate por la eliminación del Fondo Sojero, que hasta este año alimentó las arcas provinciales, pero desde el Ministerio del Interior clausuraron esa posibilidad.

    Este martes tendrá lugar en la Cámara alta la última reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con la presencia del ministro Rogelio Frigerio, el funcionario encargado de las negociaciones políticas con gobernadores.

    La misión de Frigerio en la sesión será defender los cambios en la relación con las provincias que implican tanto el proyecto de Presupuesto como las iniciativas «paralelas» que se debaten: Bienes Personales y las modificaciones al Consenso Fiscal.

    Tras la buena noticia para el Ejecutivo que representó la media sanción en la Cámara de Diputados, una reunión entre el jefe del Bloque Justicialista, Miguel Ángel Pichetto, y un grupo de gobernadores peronistas arrojó la primera alerta. Esos mandatarios manifestaron su intención de discutir la derogación del Fondo Sojero.

    Se trata de una discusión de nada menos que $35.000 millones. Esa es la cantidad de fondos que hubieran recibido las provincias aproximadamente en lo que resta de 2018 y todo 2019 si no se hubiera eliminado este fondo, que se alimenta de las retenciones a las exportaciones de soja.

    El Gobierno borró el Fondo Sojero por decreto y estableció un mecanismo de compensación a las provincias y municipios, para que puedan finalizar las obras que estaban realizando con ese dinero. La primera cuota de esa compensación, por $1000 millones, ya fue enviado, pero algunas gobernaciones se plantan.

    Desde Tierra del Fuego, provincia gobernada por Rosana Bertone, buscarán una solución por la vía judicial a través de un recurso de amparo ante la Corte Suprema. «El Gobierno ya nos envió la primera cuota pero aunque todavía no se acreditó, vamos a recharzarla y devolverla», comentaron del entorno de la gobernadora.

    No es la única provincia que decidió ir a fondo con el reclamo. En esa reunión también estaban presentes dirigentes de Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chubut, La Rioja, Tucumán, Chaco, Formosa y Entre Ríos. No todas tomarán la misma estrategia pero su meta es similar: que la Casa Rosada dé marcha atrás con la medida.

    Esta exigencia pareció empantanar la sanción definitiva del Presupuesto, más allá de que el peronismo ligado a los gobernadores, cuyo referente es Pichetto, había adelantado que habrá acompañamiento general al proyecto de gastos e ingresos para 2019. Pero un funcionario de Frigerio salió a descartar cualquier tipo de reconsideración sobre el Fondo Sojero.

    “La discusión del Fondo Sojero es un tema cerrado para el Gobierno nacional. Hay que empezar a debatir la coparticipación que se hace desde las provincias a los municipios. Hay un reclamo de parte de un grupo minoritario de gobernadores, pero para nosotros en lo que respecta al Fondo Sojero no hay margen de negociación», dijo este fin de semana el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca.

    Este martes el oficialismo buscará tener dictamen de mayoría y poder llevar el Presupuesto para su discusión en el recinto el miércoles 14. Otro punto importante, que aún resta definir, está relacionado al impuesto a los Bienes Personales.

    El peronismo reclamó eximir de ese impuesto, que desde 2019 involucraría a una mayor cantidad de contribuyentes, a los inmuebles que funcionan como vivienda única, de la misma forma en que se descartó gravar a las propiedades rurales. El Gobierno avisó que lo estudiará. El respaldo dependerá de cuánto dejaría de recaudar si aceptara ese cambio.

  • En octubre, las ventas minoristas cayeron 9,4% por «visible pérdida de capacidad adquisitiva»

    En octubre, las ventas minoristas cayeron 9,4% por «visible pérdida de capacidad adquisitiva»

    Es en relación con el mismo mes del año pasado. La retracción suma diez meses consecutivos. Mientras que la caída en lo que va del año es del 4,9 por ciento.

    La baja de las ventas minoristas medidas en unidades se ubicó en octubre en el 4,9% para el acumulado de 2018, informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

    «Todos los rubros que componen la canasta minorista tuvieron caídas muy fuertes en un mercado que vendió lo justo y necesario», dijo la entidad.

    La gente controló mucho el gasto con tarjetas y le escapó incluso a las cuotas sin interés por las altas tasas punitorias cuando se paga solo el mínimo, agregó la entidad.

    Aunque entre la opción de abonar en un solo pago o en más de uno sin interés, siempre se eligió a plazo.

    «Las tasas de financiamiento de las tarjetas de crédito son exageradamente altas, lo que está resintiendo mucho el consumo, se nota el miedo de los consumidores a endeudarse», dijo Alberto Juan Mazzoni, prosecretario de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad de Corrientes.

    Según su visión, la situación del mes fue muy mala y «el Día de la Madre fue el peor en muchos años».

    Por cierto, esa celebración en octubre ayudó a mejorar las ventas en relación a septiembre, pero no frente al año pasado dado que se observó un caída fuerte.

    «Se vendió muy poco, el regalo fue discreto y, si bien hubo muchísimas promociones, no alcanzaron para salvar la fecha donde las familias hicieron más paseos que compras», dijo la CAME.

    Asimismo indicó que «la caída en el poder adquisitivo del ingreso familiar es muy visible y la demanda no está pudiéndose sostener siquiera con las oportunidades de financiamiento que ofrecen algunos negocios».

    En octubre, el 76,4% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus despachos, sólo 17,4% crecieron y el 6,2% se mantuvo sin cambios.

    «Hay mucha preocupación entre los empresarios sobre cómo será la venta de fin de año si el mercado no repunta», dijo la CAME.

  • Asistencia en Los Altos por las inundaciones

    Asistencia en Los Altos por las inundaciones

    Defensa Civil, junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, está trabajando en la asistencia a las familias damnificadas por las fuertes lluvias que afectaron la localidad de Los Altos y zonas aledañas.

    Tal como informara ExtraCatamarca.com a lo largo de esta madrugada, luego de las intensas lluvias en vastos sectores del este catamarqueño, hubo sectores anegados y caminos en los cuales debió interrumpirse el tránsito de vehículos. Cuando todavía todo era oscuridad, en el barrio Santa Lucía, de Los Altos, trabajó personal de la municipalidad para ayudar a los vecinos a los que se les inundaron las viviendas. Las fotos enviadas por ellos mismos eran ilustrativas de la magnitud del agua caída y de sus consecuencias. Otras zonas afectadas fueron Alijilán, Manantiales, El Abra, Bañado de Ovanta, San Pedro y Lavalle.

    Anoche, desde San Fernando del Valle se podía observar la seguidilla de rayos que se abatían sobre el Cerro Ancasti desde las 21 horas. Los primeros reportes desde Recreo indicaban que hubo una caída abundante de agua, y un poco de granizo. En Los Altos hubo mucha actividad eléctrica y luego cayó una copiosa lluvia que provocó la inundación que refleja el material fotográfico difundido por Defensa Civil ya en horas de la mañana.

  • ¿Justicia Divina? Se desplomó el escenario en el que bendecían a Alfredo Olmedo

    ¿Justicia Divina? Se desplomó el escenario en el que bendecían a Alfredo Olmedo

    El polémico diputado salteño Alfredo Olmedo sufrió ayer sábado un accidente junto a referentes de la Iglesia Universal, luego de que el escenario sobre el que estaban parados cedió. El momento fue captado por las cámaras de los celulares de los fieles que se encontraban presentes. En las imágenes, difundidas por el diario El Tribuno, se puede ver cómo Olmedo cae justo en el momento en el que recibía la bendición.

    El dirigente volvió a copar la agenda mediática estos días tras el triunfo presidencial de Jair Bolsonaro en Brasil. El político de campera amarilla demostró su apoyo al líder de extrema derecha durante una visita a Río de Janeiro. «Está comprometido con la gente, con el orden, el respeto y el género varón-mujer», destacó.

    Días atrás, el autoproclamado «Bolsonaro argentino» también dijo que tiene muchas coincidencias con Baby Etchecopar, a quien le quiere proponer ser legislador en 2019: “En el tema de seguridad no tengo duda que sería un gran baluarte en la Cámara”.  No es la primera vez que se viralizan imágenes del diputado. En 2017, un video en donde se mostraba su bautismo evangélico en una pileta pelopincho fue furor en las redes sociales. En la imagen se veía al legislador nacional en el agua con un pastor, rodeado de niños y gente que filma la escena. Fuente: Perfil.

  • Imágenes de las inundaciones en el este de Catamarca

    Imágenes de las inundaciones en el este de Catamarca

    Esta madrugada, luego de las intensas lluvias en vastos sectores del este catamarqueño, hubo sectores anegados y caminos en los cuales debió interrumpirse el tránsito de vehículos. En el barrio Santa Lucía, de Los Altos, trabajó personal de la municipalidad para ayudar a los vecinos a los que se les inundaron las viviendas. Las fotos enviadas por ellos mismos son ilustrativas de la magnitud del agua caída y de sus consecuencias. Otras zonas afectadas fueron Alijilán, Manantiales, El Abra, Bañado de Ovanta, San Pedro y Lavalle.

  • Con el 65% de aumento anual, las naftas en Argentina son de las más caras de la región

    Con el 65% de aumento anual, las naftas en Argentina son de las más caras de la región

    Axion y Shell incrementaron el valor de sus combustibles. YPF podría hacerlo en breve.

    En lo que va del año, los aumentos en los combustibles promediaron un 65 %, lo que mantiene a la Argentina entre los países con las naftas más caras de la región. En promedio, en el país, el precio del litro de nafta es de US$ 1,20, solo superado por República Dominicana; Brasil; Bahamas; Granada; Islas Caimán; Chile; Jamaica; Belice; Uruguay y Barbados.

    Con los últimos aumentos, Shell llevó el litro de la VPower a $ 45,75; el de la súper a $ 39,87; VPower Diésel a $ 42,45 y el gasoil FD a $ 36,81

    El último viernes había tomado la delantera Axion, al encarecer 3,6% la premium, 5% la súper y 7% el gasoil, es decir, pasando el litro de la nafta premium a $ 48,67, el de la súper a $ 43,51 y el de la diésel premium a $ 43,65. YPF todavía no decidió cuándo lo hará. «Lo estamos evaluando», reconocieron.

    Si bien el dólar cayó cinco pesos el último mes en la Argentina, las productoras miran los valores del Brent, el petróleo que se extrae del Mar del Norte, que en octubre cayó 4 dólares, pero que en los últimos seis meses había escalado 8 dólares.

    Producto de estos fuertes incrementos, la venta de combustibles en las estaciones de servicio cayó en septiembre un 10,2 %, en tanto que las líneas premium se desplomaron: disminuyó el 27,5 por ciento en su demanda.