Ante la medida de fuerza tomada por los empleados de Aerolíneas Argentinas, una familia catamarqueña, constituida por Alezis Macagna, Mariana Maturana y su hija Alexia Sofía (dos años) se vieron imposibilitados de tomar el vuelo programado a las 11:35 horas con rumbo al aeropuerto Felipe Varela. En tanto, la urgencia de la situación gira en torno a que la menor necesita una alimentación adecuada y cuidados especiales, ya que en los últimos días fue tuvo un transplante de hígado en el hospital Garrahan.
En comunicación con Radio Valle Viejo, Alezis manifestó la situación de disgusto en la que están inmersos, ya que desde Aerolineas no le brindaron ningún tipo de respuesta favorable o asistencia, «Me daban vuelo para mañana o el domingo»,añadiendo «no nos acercaron ni agua mineral».
El paro fue levantado hace unos momentos, pero Macagna marcó la imposibilidad de espera: «No puedo mantener a mi hija en esta situación, porque no puede comer cualquier cosa que compre por acá», agregando que se hizo de pasajes vía terrestres en Retiro.
Durante la mañana de este jueves, el Intendente Roberto Herrera, junto a la coordinadora de la Oficina de Empleo Municipal, Romina Barrionuevo, entregaron seis beneficios, correspondientes al programa PROMOVER línea II, sobre “acción de entrenamientos en el sector público”, que permite que las personas con discapacidad, puedan obtener beneficios. “Desde la Oficina de Empleo realizamos un proyecto de Digitalización de archivos, para que las personas beneficiadas puedan realizar tareas administrativas dentro de la Municipalidad, vamos a seguir apostando a la inclusión y al crecimiento”. Apuntó la coordinadora, quien además comentó que los beneficiarios pasaran a cobrar $3600 mensuales, y se incorporan este mes en distintas áreas del municipio.
Por su parte, el Intendente Roberto Herrera dijo que esta clase de beneficios son importantes para la sociedad, recordando que en el 2017 ingresaron sesenta millones a través de la oficina de empleo, y en el presente año estarían rondando más de cuatro millones de pesos en beneficios, pensados para que las personas alcancen independencia, logrando sus propios desafíos personales, mediante el acompañamiento del Municipio y todas sus herramientas, también remarcó que la semana que viene estarán trabajando con diez beneficiarios más de la Escuela Especial Nro. 9 Fray Mamerto Esquiú, donde asistirán con un emprendimiento con fideos.
En un apartado, y en respuesta a una vecina que le solicitó al Intendente arreglos para la Escuela Especial, el Intendente Herrera recordó que el año pasado se habría presentado una iniciativa en infraestructura de la Provincia para poder realizar el mejoras en la mencionada escuela, como así también aulas para la Escuela Nro.79 y 57 de la localidad de Esquiú, donde incluso se propuso ceder las instalaciones del CIC para que los niños que asisten a la escuela especial pudieran tener clases allí, pero fueron rechazadas, de igual manera insistió que continuará trabajando para lograrlo.
El presidente Mauricio Macri encabezó la inauguración de un hotel en la localidad de Pilar y aprovechó la ocasión para referirse al paro de aeronavegantes que obligó a cancelar vuelos y afectó a miles de personas.
«Aerolíneas Argentinas, producto de la devaluación, del aumento del precio del petróleo, ha aumentado nuevamente su necesidad de financiamiento; desde que se estatizó, los argentinos tenemos que poner plata todos los meses para que funcione. La mayoría de las líneas aéreas que funcionan en el mundo no requieren que los ciudadanos de esos países pongan plata todos los meses», dijo a modo de introducción el jefe de Estado.
«No es justo que el 95% de los que no usan los aviones tengan que pagar para que Aerolíneas funcione«, aseguró Macri, y agregó: «Este último mes, por ejemplo, el ministro (Nicolás) Dujovne tuvo que girar más de mil millones de pesos para pagar los salarios, eso son más de dos metrobuses, que es un medio de transporte que usa la mayoría de los argentinos».
En esta línea, el mandatario les pidió a los gremios que hoy llevaron adelante la medida de fuerza que «se sienten con Aerolíneas y trabajemos juntos para que lo antes posible, meses, algún año más, pueda volar sin pedirle plata al Estado, sin pedirle plata al resto de los argentinos para poder funcionar, algo que logran la enorme mayoría de las líneas del mundo, y las que operan acá».
Macri, además, aprovechó su discurso para criticar los 12 años de gestión del kirchnerismo: «Los argentinos entendimos que todo lo que hemos vivido estos últimos meses y todo lo que hemos ido para atrás en las últimas décadas tiene que ver con que hemos gastado más de lo que teníamos, y eso nos trajo inflación, pobreza, no poder avanzar; todos tenemos que hacer el esfuerzo de demostrar todo lo bueno que somos».
Una sorpresiva medida de fuerza de los gremios aeronáuticos paralizó nuevamente las operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery, en Ezeiza y en varios aeropuertos del interior del país. Al menos 71 vuelos fueron cancelados y más de 10.000 pasajeros fueron afectados. La protesta estuvo encabezada por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA).
Esta mañana desde las 08,00 hs. empleados del Frigorífico de la localidad de Chumbicha realizaron un corte en Ruta Nacional 38, altura del kilómetro 514 (acceso Norte a esa localidad). Hace minutos, estos trabajadores recibieron un llamado telefónico del Ministerio de Producción de la Provincia prometiéndoles una reunión para el próximo sábado o lunes, y que se les va a abonar el miércoles que viene una ayuda de 8.000 pesos que reclaman, y por ese motivo levantaron el corte.
Sin embargo, inmediatamente después llegaron vecinos de un asentamiento ubicado en el ingreso a la ciudad de Chumbicha y realizaron otro piquete en reclamo de energía eléctrica. Este nuevo corte duró pocos minutos porque desde el municipio local se acercó el Secretario de Obras Públicas prometiendo recibirlos en los próximos días y acercarles una solución.
Según la calificadora, «la intensa inestabilidad macroeconómica en 2018, marcada por una gran depreciación del peso, ha debilitado dramáticamente las perspectivas de crecimiento en el corto plazo».
La agencia de calificaciones Fitch bajó a «negativo» su perspectiva para la calificación de deuda soberana de la Argentina, debido a la «intensa inestabilidad económica» que sufre el país, se informó este miércoles.
Según la calificadora, «la intensa inestabilidad macroeconómica en 2018, marcada por una gran depreciación del peso, ha debilitado dramáticamente las perspectivas de crecimiento en el corto plazo».
En mayo último, Fitch había bajado la calificación de la deuda argentina de «positivo» a «estable». La firma estimó, además, que la actividad económica argentina caerá 2,7% este año y 1,7% en 2019. También, proyectó una inflación del 47% en 2018 y del 27,5% en 2019.
Hace apenas dos meses, en septiembre, había proyectado una caída del 2,5% del PBI para este año, con una inflación del 40%. No obstante, la agencia consideró que el Gobierno podrá cumplir con su meta de reducción del déficit fiscal primario.
Como medio de negociación con la CGT, el Gobierno anunció en los últimos días que lanzarían un bono de $5.000 para los trabajadores, y de esta forma quedaría desactivada la huelga dictada por la central obrera para este mes.
Tras el encuentro entre Dante Sica -ministro de Producción y Trabajo- con la CGT, Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la central sindical, habló de un adicional de “un mínimo de 5000 pesos” y apuntó que debía ser obligatorio para que ninguno quedara sin cobrar la suma que se plantea pagar en dos cuotas en noviembre y enero -saldría por decreto-.
Los empresarios salieron de entrada a aclarar que no todos los sectores estaban en condiciones de afrontar la obligación. En esa línea, Sica dijo después que no sería obligatorio y además precisó que no sería de un mínimo de 5000 pesos, sino que ese es el monto máximo que se pagaría.
Secretarios generales de la CGT: Carlos Acuña (izquierda) y Héctor Daer (derecha).
Hoy ajustó su discurso. «Ayer tuvimos una muy buena reunión entre la CGT y los sectores empresariales. El bono sería compensatorio y no remunerativo en dos cuotas, en principio para el sector privado. Hasta que el público no cierre sus paritarias, solo compete al sector privado. Estamos terminando de redactar el texto», puntualizó el funcionario en radio Continental.
El ministro de Producción explicó también que «pusimos el límite de 5 mil pesos como no remunerativo. Para las empresas que puedan pagar más, eso ya sería remunerativo».
La Gobernadora recibió en su despacho a directivos de la empresa minera canadiense Neo Lithium Corp, en conjunto con su subsidiaria argentina Liex SA, quienes presentaron a un posible inversor para su emprendimiento en la Provincia. Estuvo acompañada por el ministro de Hacienda, Sebastián Veliz y el secretario de Minería, Rodolfo Micone.
La empresa Liex SA, concesionaria del proyecto de litio Tres Quebradas en Fiambalá, se presentó junto a la firma alemana HELM AR, dedicada a agroquímicos y con una larga trayectoria nacional e internacional. Sus ejecutivos, Martín Kuzaj, director de Proyectos Estratégicos y Activos; Axel Viering director de Derivados de la Unidad de Negocios y Fernando Lespiau, gerente General en Argentina, visitaron el proyecto en Fiambalá para interiorizarse sobre el emprendimiento en particular, y se reunieron con el Ejecutivo para conocer la política minera provincial.
De la reunión participaron, además, el CEO de Neo Lithium Corp, Waldo Pérez y el presidente de su subsidiaria Liex SA, Tomás de Pablos; el ministro de Hacienda y Finanza de la Provincia, Sebastián Veliz y el secretario y subsecretaria de Minería, Rodolfo Micone y María Inés Ulla. La Gobernadora dejó en claro que “para la Provincia la minería es política de Estado” y destacó el trabajo articulado con las empresas, en pos de un triángulo de desarrollo: recursos – servicios – cuidado del medio ambiente. “El Estado acompaña poniendo a disposición los organismos del Gobierno y los alentamos para que sigan desarrollándose en la provincia. Queremos que se desarrollen y lo vuelquen a la comunidad porque el Estado puede tener la mejor voluntad para acompañar, pero si la comunidad no ve desarrollo es difícil que el proyecto salga”, señaló.
En este sentido, el secretario de Minería destacó que “hoy no hay problemas con las comunidades” pero insistió en la necesidad de desarrollar servicios locales, contratar mano de obra local y capacitar a profesionales para el sector, dentro de su Responsabilidad Social Empresaria.
El funcionario señaló que “este proyecto de litio es catalogado como uno de los mejores” y, que en materia ambiental, “la empresa cumple con los estándares que la Provincia estableció”. Por su parte, los empresarios señalaron que “el objetivo es construir una relación de a poco para lograr beneficios a largo plazo” y reconocieron que “usar mano de obra local es fundamental para que el proyecto sea beneficioso a largo plazo”.
Luego de año y meses que la vía de circulación se encuentra interrumpida -ya que un temporal provoco el colapso de la estructura-, se realizó la habilitación del tránsito en el puente del Río Santa Cruz, camino al aeropuerto, sobre la ruta 33. La obra será inaugurada oficialmente los primeros días de diciembre, cuando se finalicen los trabajos de defensa en el interior del río como también los 29 espigones para el encauzamiento que se realiza.
Las obras, que tienen una inversión que ronda los $70 millones, consisten en la construcción de 30 mil metros cúbicos de pedraplén, con una altura de 8 metros, y un refuerzo para la capacidad del puente con alcantarillas de cada lado, entre otros trabajos complementarios.
En la visita a la obra, Rubén Dusso -ministro de obras públicas- explicó que pasadas las inundaciones que dañaron el puente, badenes y avanzaron sobre la población, se hicieron todos los estudios para evitar que el río tenga un ancho no deseado. Añadió que “hay 29 espigones que lo que hacen es mantener una zona constante del ancho de río para que la circulación en ese ancho arrastre material y no tenga la libertad de usar todo el ancho para sedimentar material”.
Sobre el puente subrayó que tiene aproximadamente 60 mil metros cúbicos de relleno entre la zona que está para el lado del aeropuerto y la zona que está para el lado de la ciudad; está revestido con colchonetas de terraplén aguas arriba y aguas abajo. El ministro sostuvo que aún faltan algunos detalles, pero de no mediar contratiempos la obra estará muy pronto lista.
Este viernes, 9 de noviembre, al conmemorarse el “Día Nacional del Donante de Sangre”, se realizará la “Colecta de Sangre e Inscripción al Registro de Células Madres”.
La misma, como todos los años se llevará a cabo por el Banco Central de Sangre conjuntamente con la Facultad de Ciencias de La Salud (UNCA) de 8 a 13 horas en el predio de dicha Facultad, sobre calle Maestro Quiroga.
En cuanto a la historia, el Día Nacional del Donante de Sangre se decretó en homenaje al médico Argentino Dr. Luis Agote quien en 1914 realizó la primera transfusión de sangre Anti Coagulada en el mundo, técnica que permite la conservación de la misma.
El objetivo de esta actividad es promover la Donación de Sangre Voluntaria y Habitual, desligada de la reposición, con el fin de fortalecer la seguridad transfusional y poder disponer de los recursos de sangre, componentes y derivados seguros para la comunidad.
«No todos los sectores productivos están en condiciones de afrontar ese pago», le dijo a Infobae el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, sobre el bono de hasta $5.000 para fin de año que se acordó hoy,a nivel general, luego de una reunión entre el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, la CGT y los principales representantes del sector empresario.
Desde la CAME se expresaron en el mismo sentido. «Los primeros interesados en instrumentar herramientas que fomenten al consumo somos nosotros, pero en la reunión de hoy nuestra postura fue que no todos los sectores pueden afrontar un bono de 5 mil pesos. Para los pequeños y medianos comercios es inalcanzable», detalló la entidad que nuclea a las pymes.
Miguel Acevedo
Acevedo detalló que, en principio, se establecieron dos cuotas, una en noviembre y otra en enero, ya que hay empresas que van a poder dar bonos o mejoras salariales importantes y otras a las que no se les va a poder pedir eso. Desde la UIA aseguran que no es igual la situación de todos los rubros y quese evaluará el acuerdo macro de hoy «sector por sector».
El representante fabril también agregó que «en este contexto de recesión, en las Pymes los problemas están agudizados: hay suspensiones, adelantos de vacaciones, baja de horarios laborales. Claramente, eso es para tratar de pasar este momento».
Además, el dirigente sostuvo que «es muy difícil cerrar paritarias del tenor de 40%, no todas las empresas pueden pagarlas, por eso hay que dar bonos, pero hay que aclarar que esto no es una pelea entre el patrón y el obrero, ya no se da más eso. Acá los problemas están en otras cosas, tenemos una enorme desconfianza con el peso«.
Según Acevedo «lo mejor es tener contacto entre todas las partes para ver dónde están los problemas y minimizar las rispideces. Nosotros estamos tratando de dialogar con el Gobierno, los gremios, la Iglesia y todos los que puedan hacer algo para salir de esta coyuntura y generar políticas a largo plazo».
En un comunicado, la UIA pidió cinco medidas:
– Financiamiento: «resulta prioritario generar instrumentos destinados al crédito de capital de trabajo y productivo para las PyMEs, así como una rebaja sustancial de la tasa de interés. Las tasas de adelanto de cuenta corriente superan el 80% para PyMEs, y en algunos casos más del 100%.
– Política laboral: «agilidad y ampliación en el otorgamiento de los Programas de Recuperación Productiva (REPRO) para las empresas que atraviesan coyunturas más delicadas».
– Política tributaria: «adelanto de los incentivos contemplados en la reforma tributaria para sectores intensivos en trabajo».
– Incentivos al desarrollo regional: «restitución del Decreto 814 para evitar efectos adversos en los sectores productivos más alejados de los grandes centros urbanos».
– Inserción internacional: «revisar el esquema de retenciones y reintegros dado que penaliza la agregación de valor y el empleo argentino».
Por otra parte, la «mesa chica» de la CGT ya pidió un decreto presidencial que garantice el pago del bono. «Hay empresas que lo fueron prorrateando a lo largo del semestre y muchos (trabajadores) lo tienen pago. Y hay otros compañero que no», recalcó Héctor Daer sobre algunos sectores que recibieron compensaciones, tras firmar paritarias por debajo de la inflación oficial.
Finalmente, un comunicado de Producción luego del encuentro detalla que «hemos creado un ámbito de diálogo junto a los empresarios y los representantes de los trabajadores. Es en este espacio en el que podemos consensuar herramientas que nos permitan recuperar el poder adquisitivo del salario y preservar el nivel de empleo».
Ocurrió esta mañana cuando el conductor de Radio Niquixao (97.1) de El Rodeo, Carlos Vega, se comunicó por teléfono para entrevistar al ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, y terminó hablando casi media hora con el presidente Mauricio Macri.
Se percibió la sorpresa de Vega cuando, luego de la espera, escucha la voz de Macri saludándolo: “Buen día Carlos, buen día. Rogelio no podía así que soy yo Mauricio Macri ¿Cómo andas?”
Después Macri aseguró que «Catamarca tiene una agenda de desarrollo importante», y demostró estar al tanto de lo que ocurre en nuestra provincia. Recordó que «hace poco logramos un acuerdo para exportar arándonos catamarqueños a China. Tienen el olivo, entre otros. Creo que Catamarca va a ser un actos fundamental debido a la minería, principalmente con el litio que va a duplicar su explotación, Alumbrera que logramos extenderle la vida útil gracias a que bajamos las retenciones a la minería que generaban un gran problema para las provincias mineras. También está Agua Rica que es un gran proyecto de oro, plata y cobre que va a generar empleo de calidad. Es por esto que estoy seguro que Catamarca tienen mucho por desarrollar y crecer”.
En la variedad de temas abordados, Macri también hizo alusión a las fábricas que cerraron: “Hemos tomado contacto por estas situaciones, principalmente por el cierre de Alpargatas que ya venía muy dilatado en el tiempo y la situación era insostenible. Pero es en estos casos que hay que buscar las posibilidades de desarrollo de la provincia y salir adelante generando empleo de calidad”.
El propio conductor del programa, mientras transcurría la entrevista, elogiaba el conocimiento que el presidente tenía sobre los temas que involucran a Catamarca, como si el Jefe de Estado hubiera estado aguardando él mismo por la conversación, en vez del Ministro Rogelio Frigerio. Para ratificar esta idea, sobre el final Vega lo invitó al cumpleaños de su radio, y Macri le respondió que estaba al tanto de ese acontecimiento. Finalmente y en un clima distendido, terminaron hablando de la final que se viene entre River y Boca por la Copa Libertadores de América.
Así lo dio a conocer la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Otros números negativos en medio de la crisis de nuestro país.
La producción nacional de vehículos bajó 11,8% en octubre respecto del mismo mes del año anterior, mientras que las ventas mayoristas registraron una caída de 50% en el mismo período, indicó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
«En octubre, la producción nacional de vehículos fue de 38.659 unidades, un 3,7% más respecto de septiembre y un 11,8% por debajo del desempeño del mismo mes del año anterior», señaló un informe confeccionado por la entidad.
En ese sentido, consideró que en ventas mayoristas, «el sector comercializó a la red de concesionarios 37.207 unidades, lo que mostró una contracción del 12,7% respecto el mes anterior y del 50% en comparación a octubre del año pasado».
Además, puntualizó que el sector exportó 22.028 vehículos, es decir un 5,6% menos respecto del mes anterior y un 4% más comparado con el volumen de octubre del año pasado.
Entre enero y octubre, el sector tuvo una producción de 409.366 unidades lo cual representó una mejora de 3,7% respecto de las 394.900 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior.
Precisó también que «las automotrices exportaron 22.028 vehículos entre autos y utilitarios livianos en octubre» al bajar 5,6% frente al volumen exportado en septiembre y aumentar 4% respecto de las 21.176 unidades que se exportaron en octubre de 2017.
«En el acumulado anual las terminales exportaron un total de 220.365 unidades, es decir, un 27,9% más que el mismo período de 2017», señaló.
Analizó que las estadísticas mensuales de las ventas mayoristas dan cuenta de que en octubre se comercializaron a la red 37.207 unidades.
Con el parcial de octubre, el acumulado del año, se ubicó en 600.303 unidades comercializadas a la red, un 16% menos respecto de las ventas del mismo período del año anterior.
Semanas atrás los integrantes ADEFA habían llevado sus reclamos al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y habían expresado su «preocupación» por la caída en la actividad y ventas mayoristas del sector.
Debe estar conectado para enviar un comentario.