Bioconstrucción: el regreso a la arquitectura sostenible con materiales naturales

Antes del cemento y el acero, las comunidades humanas construían sus hogares utilizando materiales naturales como adobe, piedra, barro, paja y bambú. En diferentes regiones del mundo, estos materiales ofrecían soluciones arquitectónicas adaptadas al clima local y respetuosas con el entorno. Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, los materiales naturales fueron desplazados en favor del cemento, el hierro y los ladrillos cocidos, considerados símbolos de modernidad. Esta transición, aunque representó un avance en términos tecnológicos, también conllevó un alto impacto ambiental, aumentando el consumo energético, la contaminación y la dependencia de recursos no renovables. El resurgimiento de antiguas técnicas constructivas combinadas con nuevas tecnologías dio lugar al movimiento de bioconstrucción o ecoconstrucción. En la actualidad, se observa un crecimiento en la construcción de viviendas sociales con materiales naturales, edificios de madera laminada, escuelas construidas con materiales reciclados y casas autosuficientes. Este movimiento, basado en el uso sostenible de recursos y la combinación de sabiduría ancestral con innovación, se alinea con la necesidad actual de garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. En nuestra provincia, con una amplia disponibilidad de recursos naturales, la bioconstrucción representa una oportunidad para rescatar la sabiduría arquitectónica tradicional y aplicarla en armonía con la tecnología, promoviendo así un desarrollo sostenible y consciente.#bioconstrucción #arquitecturasostenible #materialesnaturales


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas