En los primeros minutos de la mañana de hoy, a las 06:10, alertados por un llamado telefónico, efectivos de la Comisaría Departamental Recreo tomaron conocimiento que en la ruta nacional Nº 157, a la altura del Kilometro Nº 954, de la Ciudad de Recreo, Dpto. La Paz, requerían la presencia policial.
Al llegar al lugar, los policías constataron que una camioneta Ford F-100 XLT, dominio FNH-905, de color blanco, habría sido abandonada tras aparentemente protagonizar un siniestro vial, quedando en calidad de secuestro hasta determinar su legítima propiedad y procedencia.
Finalmente, los efectivos labraron las actuaciones de rigor, bajo las directivas de la Fiscalía de la Sexta Circunscripción Judicial, a cargo de la Dra. Jorgelina Sobh.
La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, declaró por decreto de Interés Parlamentario al I CONGRESO INTERNACIONAL: “Neurociencia, Educación y Emociones: el reto formativo del siglo XXI”. La construcción de las prácticas áulicas, a realizarse los días 31 de mayo y 1 de junio de 2019 en el Hotel Casino Catamarca, con Resolución DIPJ 066/”A”/93, organizado por la Fundación Argentina Para La Educación Permanente. La medida fue solicitada por el diputado Juan Denett. “Esta capacitación se dicta con el fin de generar espacios de debate, compartir propuestas, tendencias y expectativas alrededor de la educación emocional, el aprendizaje y los avances de la neurociencia en la educación para construir una educación fundada en emociones y saberes”, señala el legislador en la fundamentación.
Los objetivos específicos de esta capacitación son conocer los últimos aportes científicos que pueden contribuir a la práctica educativa en las aulas del siglo XXI, conocer y reflexionar acerca del impacto de las emociones en el aprendizaje de los alumnos desde las neurociencias, adquirir estrategias para desarrollar las capacidades socio-emocionales en los alumnos, reflexionar sobre las prácticas en el aula, reflexionar sobre el rol del docente en el bienestar de los alumnos, etc.
“La neurociencia ha demostrado que hay una nueva ciencia del aprendizaje, que debe basarse en el conocimiento del funcionamiento del cerebro y debe desarrollar nuevas metodologías de abordaje y de enseñanza. Existen habilidades sociales que la escuela debe abordar, saber identificar las emociones es un nuevo desafío”, indica Denet.
Ingresó a la Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, un proyecto de adhesión de la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.653 de Accesibilidad de la información en las páginas web para personas con discapacidad, sancionada el 03 de noviembre de 2010 y promulgada de hecho el 26 de noviembre de 2010. La iniciativa parlamentaria pertenece al diputado Ruben Manzi.
En el articulado se establece que la Administración Pública Provincial, los organismos centralizados y descentralizados, organismos autárquicos, sociedades del Estado y sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria; entes en los cuales el Estado provincial sea titular de la participación total o mayoritaria del capital o posea el poder de decisión; las empresas privadas concesionarias de servicios públicos y las empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios, deberán adecuar los diseños de sus páginas web a las normas y requisitos sobre accesibilidad de la información a todas las personas con discapacidad o dificultad en la comprensión de textos, a fin de facilitarles el acceso a sus contenidos.
Además que las instituciones u organizaciones de la sociedad civil que sean beneficiarias o reciban subsidios, donaciones o condonaciones por parte del Estado provincial, o celebren con las mismas contrataciones de servicios, deben de cumplir los requisitos establecidos de la presente ley. A tal efecto, las personas jurídicas mencionadas que demuestren fundadamente no contar con posibilidades de dar cumplimiento a lo establecido, recibirán la necesaria asistencia técnica por parte del Estado provincial.
Se entiende por accesibilidad a los efectos de esta ley, a la posibilidad de que personas con discapacidad o dificultad en la compresión de textos puedan percibir, entender, navegar e interactuar con el contenido e información de una página web.
Las compras o contrataciones de servicios tecnológicos en materia informática que efectúen las personas jurídicas públicas mencionadas en relación con equipamientos, programas, capacitación y servicios técnicos, destinados a brindar servicios al público o al servicio interno del personal o usuarios, deben de contemplar los requisitos de accesibilidad establecidos por la autoridad de aplicación.
Las normas y requisitos de accesibilidad mencionados en esta ley, deben ejecutarse en un plazo máximo de veinticuatro (24) meses para aquellas páginas existentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. El plazo de cumplimiento será de doce (12) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley para aquellas páginas web en proceso de elaboración. En todos los casos deberá priorizarse aquellas que presten servicios de carácter público e informativo.
El Estado debe promover además la difusión de las normativas de accesibilidad a las instituciones de carácter privado, a fin de que incorporen las normas y requisitos de accesibilidad antes mencionados en el diseño de sus respectivos sitios web.
Pasaron 37 años y en una semana a Jorge Eduardo Melnichuk le sucedió de todo. El martes 28, en una emotiva ceremonia realizada en el departamento de Veteranos de Guerra, recibió la distinción que otorga el Congreso de la Nación a los que pelearon contra los británicos en 1982.
«Cuando se hizo la entrega de las medallas, yo trabajaba y no podía viajar; después dejé pasar el tiempo. Esta es una de las cuestiones que tenía pendiente», explicó Melnichuk.
Jorge Eduardo Melnichuk llegó a la ceremonia al Congreso de la Nación, donde le dieron una distinción como veterano de la guerra de Malvinas, con el casco que usó en combate y logró recuperar luego de 37 años
El soldado tuvo su merecida ceremonia, de la que participaron el jefe del Departamento de Veteranos de Guerra de Ejército, el coronel VGM Jorge Zanela y su segundo, el teniente coronel VGM Martín Treglia, quienes prendieron del pecho del veterano la medalla, ante la atenta mirada de dos soldados del Regimiento de Patricios.
Lo que llamó la atención fue que Melnichuk llegó con el casco con el que peleó en Malvinas, al que debió dejar tirado sobre la turba y al que daba por perdido y que, casi milagrosamente, recuperó después de 37 años.
Puerto Yapeyú
Melnichuk nació en Resistencia, Chaco y actualmente vive en Barranqueras junto a su esposa y sus dos hijos. Fue a la guerra con el regimiento de infantería 5 y estuvo en Puerto Howard -Puerto Yapeyú para nosotros- en la isla Gran Malvina. Seguramente, fue la unidad que más aislada estuvo durante el conflicto.
Ubicado al este de la isla Gran Malvina, Howard fue fundado en 1866 en las faldas del Monte María. En ese lugar, se asentaron 600 efectivos de las compañías A, B y C del regimiento 5, quienes se distribuyeron estratégicamente para defender el puerto y el pequeño muelle del poblado. La A estaba situada cerca del puerto, la C en un valle y la B, asentada en el Monte María, fue la más expuesta.
El jefe del Departamento de Veteranos de Guerra de Ejército, el coronel VGM Jorge Zanela (derecha) y su segundo, el teniente coronel VGM Martín Treglia, prendieron del pecho del veterano la medalla (Nicolas Tannchen)
Rápidamente, se sintió el aislamiento, ya que las provisiones comenzaron a escasear. Se fueron comprando ovejas a los lugareños, a las que se cocinaba con fuego de turba en tachos de 200 litros. Por seguridad sólo se encendía fuego una vez al día.
A Melnichuk lo destinaron como ayudante en el grupo de operaciones de la Compañía Comando.
Antes de la guerra, se había recibido de Técnico Mecánico, de lo que soñaba trabajar, y por eso era hábil con el dibujo técnico, pero no con el artístico. Fueron vanas las excusas ante la orden de su superior de que dibujase un cartel con el nombre de «Puerto Yapeyú», en honor del lugar de nacimiento de José de San Martín, ya que la compañía C del Regimiento 5 tenía su asiento en esa ciudad.
«Debí arreglármelas solo; recorriendo la zona, en un galpón abandonado encontré pintura blanca, me hice de un pincel viejo y hasta tuve que conseguir una madera natural del lugar y así hice el cartel», contó.
La medalla que recibió, a 37 años de la guerra (Nicolás Tannchen)
Melnichuk recuerda cuando, con fuego reunido, lograron derribar a un avión Sea Harrier, el 21 de mayo. «Por suerte el piloto, Jeff Glover, pudo eyectarse; tampoco olvida los cañoneos navales por las noches, que comenzaban cerca de las 22 y seguían hasta la madrugada y las patrullas que hacíamos para detectar movimientos enemigos cercanos a San Carlos».
Fue cuando la patrulla del entonces teniente primero José Martiniano Duarte mató al capitán John Hamilton, el 10 de junio y tomó prisionero al sargento Roy Fonseca, quien permaneció como tal hasta finalizada la guerra.
El veterano remarca el aislamiento y los problemas de abastecimiento. «Por eso quiero reconocer especialmente a la tripulación del buque Isla de los Estados, hundido por los británicos el 10 de mayo en su intento por abastecernos. Muchos de ellos perdieron la vida entonces y quiero que los familiares sepan que valoramos su esfuerzo y sentimos la pérdida».
Fue una misión sumamente arriesgada la de Isla de los Estados, ya que no solo llevaba alimentos sino además municiones. La guarnición se vio conmovida por la tremenda explosión que sufrió el buque, de la que solo sobrevivieron dos tripulantes.
Ramón Mabragaña entre los soldados que comandó en las islas (Nicolás Tannchen)
Triste recuerdo de entonces: cerca de la costa, vieron flotar zapallos, que era parte de la carga del barco. Sirvieron para hacer un puré lo suficientemente líquido, que se servía con el desayuno.
Fueron muchos los esfuerzos y las penurias pasadas. Por eso Melnichuk también quiso destacar la labor del entonces jefe del regimiento, el entonces coronel Ramón Mabragaña. «Una gran persona, muy profesional, consustanciado con sus soldados. Nos cuidó como lo hace un padre y no era fácil en la situación en la que nos encontrábamos«.
La posguerra
No fue sencilla la posguerra para Melnichuk. Porque cuando buscaba trabajo y decía que era veterano de guerra, las puertas se le cerraban. Debió ocultar que había estado en Malvinas, pero aun así no pudo emplearse en lo que más le gustaba, que era como técnico mecánico y eléctrico. Actualmente es docente de Talleres y Oficios en su provincia. Claro que no dejó de hablar de la guerra. Si bien no es muy afecto de mezclar los centros de veteranos con la política, con un grupo de compañeros se reúnen a compartir asados y recuerdos.
Sin embargo, la sorpresa de su vida llegó inesperadamente una noche. En un grupo de Facebook de veteranos de Ejército, vio la fotografía del casco que tuvo que dejar en Malvinas, y que estaba en poder de un soldado inglés.
«No sabía que existía. Esa noche no hice nada, me fui a dormir con el pensamiento de que ese casco era el mío», cuenta.
John Curd y Jorge Melinchuk en la embajada argentina en Londres. El veterano inglés le devolvió el casco que se había llevado de las islas como recuerdo de guerra
El poseedor del casco pretendía devolverlo. Tomó la decisión cuando siguió las notas del caso de Jorge «Beto» Altieri, quien se reencontró con el casco que le salvó la vida en Monte Longdon, y que llegó a sus manos gracias a un benefactor anónimo que lo adquirió en una subasta online.
A partir de ahí, se dispararon una sucesión de hechos increíbles. A través de un amigo en común de un veterano argentino -amigo de Melnichuk- fue que llegaron al inglés, llamado John Curd, de 77 años, también veterano de la guerra de Irak. Durante el conflicto armado, fue piloto de helicóptero. Luego de la rendición, había llevado un pelotón de la Guardia Escocesa a Puerto Yapeyú para recoger armamento y limpiar el lugar. Entonces Curd se llevó el casco de recuerdo.
Beto Altieri junto a su hijo, cuando recibió el casco que le salvó la vida en la guerra. Un benefactor anónimo lo compró para que el soldado pudiera recuperarlo. El inglés John Curd supo de esta historia y, conmovido, buscó al dueño del casco que se había llevado de las islas en 1982 (Maximiliano Luna)
De ahí en más, Melnichuk y Curd comenzaron a comunicarse y a arreglar los detalles de la devolución de la pieza. La embajada argentina en Gran Bretaña había ofrecido enviarlo a nuestro país por valija diplomática, pero Melnichuk se negó. «Ya lo perdí una vez, no me voy a arriesgar a que se pierda nuevamente. Con mi esposa decidimos viajar a buscarlo».
El pasado 19 de mayo llegó a Londres. Y, acompañado de su esposa el 24 se encontró con Curd en la embajada argentina. Hablaron largamente de la guerra, de sus vidas; el británico le contó de sus experiencias en Irak, intérprete mediante. Curd le confesó que se había sentido conmovido por las alternativas del casco de Altieri y fue cuando decidió hacer lo mismo.
«Un tipazo, un honor el haberlo conocido», destaca Melnichuk. Por último se tomaron una fotografía, se dieron la mano, con el casco como protagonista.
El inglés lo había restaurado. Sin embargo, le devolvió las viejas piezas originales que había reemplazado. Su dueño ya lo tiene decidido: mandará a fabricar una pecera, con luz led incluida, para colocar su preciado tesoro.
Finalmente, luego de un largo e impensado ajetreo entre Londres y Buenos Aires, Jorge Melnichuk volvió al Chaco. «Estoy cansado, pero feliz», remarca. Tiene sus razones.
Un bebé de tan solo un día de vida, fue abandonado al pie de un árbol en el barrio Pompeya, de la localidad de Merlo. Estaba oculto adentro de una caja y con una pequeña nota escrita a mano, en la que se explicaba por qué había sido dejado a su suerte, en medio de una temperatura por debajo de los 10 grados.
Todo ocurrió el miércoles hacia las 19 horas sobre la calle Dávila al 1124. Según informaron fuentes policiales, al pequeño lo encontraron dos jóvenes cartoneros que pasaron por el lugar casi de casualidad. Mientras caminaban hacia un kiosco, uno de ellos escuchó ruidos extraños provenientes de una caja. Al acercarse, vio que en el interior estaba M. a punto de sufrir un cuadro de hipotermia y con los ojos cerrados. Apenas respiraba. «Estaba todo morado. Se movía un poco. Llamamos a una vecina y lo ayudaron«, dijo Elías, uno de los jóvenes que halló al menor.
El bebé estaba vestido, envuelto en una frazada y un gorrito de lana azul que le cubría la cabeza. En su pecho tenía pegado un mensaje que aparentemente fue escrito por su mamá antes de abandonarlo. En pocos renglones, la mujer explicó que como no podía hacerse cargo de su hijo, prefería dejarlo. Además, dio detalles de cuál era su nombre, quién sería su padre y un teléfono al cual comunicarse en caso de que lo encontraran.
«Quien haya encontrado a mi hijo M. le pido por favor que llamen a su papá. Se llama Joaquín. Él todavía no lo sabe. Este es su número. No puedo cuidarlo ni tenerlo. Nació el 28/5/2019 a las 20:35. Lo amo mucho y espero que algún día me perdones«, escribió la mujer.
El menor fue auxiliado por Estefanía, una vecina que lo bañó con agua caliente, le cambió los pañales y dio aviso a la policía. «Yo tengo un hijo de tres meses, así que le cambié la ropa. Estuve a punto de darle la teta, pero mi mamá me dijo que mejor no porque no sabía si podía tener alguna infección. Yo de entrada me lo quería quedar», relató la mujer.
Después de darle los primeros cuidados, avisaron a la policía. M. fue trasladado al Hospital Héroes de Malvinas, donde aún sigue internado pero fuera de peligro. La causa fue caratulada como «abandono de persona» e intervino la fiscal Andrea Verónica Molaro, de la UFI 6 del Departamento Judicial de Morón.
Asimismo, el juez de familia, Guillermo Torti, tomó intervención en el caso mientras que desde el Servicio Zonal se ordenó que el menor permanezca internado en el sector de Pediatría hasta dar con los padres.
«Cuando vi al bebé se me hizo un nudo en la garganta. No sé los problemas que esté pasando la mamá, pero es una criatura indefensa. Ayer estábamos juntando leche y ropa entre los vecinos. M. ganó muchos papás y tíos en el barrio», resaltó Elías, visiblemente emocionado tras ser la persona que le salvó la vida al recién nacido. «Soy cartonero y eso fue una ventaja porque si no, no hubiera revisado la caja. Es un angelito, no tiene la culpa de nada», sentenció.
Expertos económicos de China evaluaron hoy que la guerra comercial entre su país y Estados Unidos se extenderá a otros campos, como las finanzas, el científico e incluso afectará a conflictos territoriales como los del Mar del Sur de China y Taiwán.
«La guerra comercial va a durar 30 o 50 años. Aunque se llegue ahora a un acuerdo, en el futuro Estados Unidos va a buscar nuevas cosas para empezar otra», porque «la esencia de la guerra comercial es destruir China», indicó el director adjunto del Centro Chino para Intercambios Económicos Internacionales, Wei Tianguo.
Wei dijo esto en un seminario sobre las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, en el que estimó que el conflicto entre ambas potencias abarcará «el comercio, las finanzas y hasta los territorios».
En declaraciones a EFE, el economista dijo que China debe analizar la posibilidad de suspender la exportación a Estados Unidos de tierras raras, necesarias para la fabricación de equipos de alta tecnología y de las que el país asiático es el principal productor.
El presidente Mauricio Macri afirmó hoy que «haber decidido cambiar provoca estos resultados diferentes», al inaugurar junto al gobernador salteño Juan Manuel Urtubey los primeros 700 kilómetros de vías renovadas del ferrocarril Belgrano Cargas.
«Pusimos lo que había que poner para tener el Belgrano Cargas que nos merecíamos», expresó Macri, luego de bajarse de una locomotora donde encabezó un recorrido, y remarcó que ese tren «venía cayendo un 20% anual» en la carga que transportaba, mientras que ahora crece «a un 30% anual».
El presidente formuló estas afirmaciones en una finca de la localidad salteña de Joaquín V González, a más de 230 kilómetros de la capital provincial, donde inauguró un tramo de 700 kilómetros de vías nuevas del ferrocarril, que unen Salta con Santa Fe.
Allí, el presidente agregó que a la reactivación del ferrocarril la «merecía el norte argentino, para recuperar sus economías regionales que son tan importantes».
En Argentina cada año mueren 44.000 personas por causas vinculadas al consumo de tabaco, según datos de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que alertó, además que el 22,2 % de la población adulta fuma, una de las tasas más altas de la región de las Américas.
Según la misma encuesta, todavía el 21,8 % de la población adulta está expuesta al humo de tabaco ajeno en los lugares de trabajo y el 21,5 % en bares y restaurantes.
Una poderoza razón para dejar de fumar 🚭: El tabaco mata a 1 persona cada 4 segundos.
Los niños y niñas comienzan a fumar a los 12 años en promedio y uno de cada cinco jóvenes de 13 a 15 años fuma. En cambio, las adolescentes fuman un tercio más que los varones.
La Secretaría de Comercio Interior anunció la baja de la tasa de interés al 20% TNA para los programas de compras en cuotas denominados Ahora 3, Ahora 6, Ahora 12 y Ahora 18, con el objetivo de fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y de servicios.
Según la resolución, la nueva tasa nominal anual para Ahora 3, Ahora 6, Ahora 12 y Ahora 18 para todas las tarjetas emitidas por los Bancos será del 20%, lo que representa un descenso de 25 puntos porcentuales respecto a la tasa anterior del programa (45%). La baja de la tasa de interés comenzará a efectivizarse este sábado y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre.
El presidente Mauricio Macri afirmó: «Anunciamos cambios en las tasas para que sea más conveniente comprar en cuotas con tarjeta de crédito. Esto se va a aplicar a rubros importantes para la economía familiar, como la ropa, los muebles, libros, juguetes, televisores, línea blanca, bicis, motos, colchones, turismo y celulares, entre otros».
Ahora 12 es una gran herramienta para la industria , los comercios y los consumidores. Esta baja de la tasa al 20% sabemos que tendrá un impacto muy positivo en el crecimiento del mercado interno”IGNACIO WERNER,SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR
El programa En un comunicado, el Ministerio de Producción señaló que «AHORA 12 es un programa voluntario aceptado por comerciantes y consumidores porque favorece el consumo con tasas de financiación más bajas en el mercado. El dato actualizado muestra que entre enero 2016 y abril 2019, el programa facturó aproximadamente $352.000 millones en un total de 114 millones de operaciones.
Actualmente, se encuentran adheridos 262.803 comercios de todo el país y quienes quieran hacerlo de forma voluntaria, deberán ingresar a la web www.argentina.gob.ar/ahora-12 y dependiendo el rubro al que pertenecen, estarán dentro de AHORA 3, 6, 12 y 18 cuotas.
Entre los rubros que componen Ahora 12 y Ahora 18 están disponibles para adquirir productos de línea blanca, televisores, muebles (también en Ahora 3 y 6), indumentaria (también en Ahora 3 y 6), calzado y marroquinería (también en Ahora 3 y 6), materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros (también en Ahora 3 y 6), artículos de librería (también en Ahora 3 y 6), anteojos, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa (también en Ahora 3 y 6), computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación y de tecnología led (Iluminación LED solo en Ahora 3 y 6) e instrumentos musicales.
Hoy, a las 11:00, mientras personal de la Comisaría Tercera realizaba recorridos preventivos por el barrio Villa Parque Chacabuco observó a una persona del sexo masculino a bordo de una bicicleta SLP, rodado 27,5, de colores rojo y blanco, y al percatarse de la presencia policial habría emprendido la fuga, en virtud de lo cual se inició una breve persecución que finalizó en inmediaciones a un domicilio del barrio mencionado, con la aprehensión de un joven de 22 años de edad, de apellido Castro, y el secuestro del rodado.
Tras averiguaciones practicadas, los efectivos lograron determinar, que la bicicleta habría sido sustraída días atrás, propiedad de un hombre de 54 años, quien radicó la denuncia penal correspondiente en el Precinto Judicial Nº 3, por lo que el ahora aprehendido quedó alojado en la dependencia policial, a disposición de la Fiscalía de Instrucción Nº 3, a cargo del Dr. Ricardo Javier Herrera, quien indicó las directivas a cumplimentar.
En la noche de ayer, a las 23:45, mientras efectivos de la Comisaría Séptima realizaban recorridos preventivos por Avenida Los Legisladores, a la altura de la cancha de hockey del Polideportivo Capital “Fray Mamerto Esquiú”, procedieron a la aprehensión de un joven de apellido Miranda (18), quien habría sido sorprendido infraganti llevando tres (03) mochilas que contenían en su interior varias prendas de vestir, una (01) billetera y un (01) monedero con dinero en efectivo, documentación varia, una chapa patente de moto, un (01) teléfono celular negro, con su respectivo cargador ambos de marca Blu, un (01) auricular, y elementos de perfumería, que serían propiedad de una joven mujer de 26 años y de dos personas del sexo masculino de 23 y 30 años de edad, y fueron sustraídos del lugar mencionado por lo que quedaron en calidad de secuestro,
Cabe señalar, que durante el procedimiento, un Oficial Inspector de la Policía sufrió lesiones en el miembro superior derecho, en virtud de lo cual fue asistido por facultativos médicos del SAME, y finalmente el aprehendido quedó alojado en la Seccional a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se indicaron las medidas a seguir, y se invitó a los damnificados a denunciar los hechos en la Unidad Judicial Nº 7.
Durante la mañana de ayer, efectivos del Gabinete de Docencia y Capacitación perteneciente a la Dirección Seguridad Vial de la Policía de la Provincia, brindaron charlas informativas e interactivas en el marco de las disposiciones y contenidos de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, a alumnos y a docentes de la Escuela N° 126 del barrio Apolo de esta Ciudad Capital.
Las inquietudes de los alumnos del 1ero y 2do año del nivel primario, estuvieron referidas a las medidas de seguridad para motociclistas, automovilistas y peatones, al igual que las señales de tránsito y semáforos, y el personal encargado de brindar la capacitación utilizó material interactivo y videos educativos para afianzar el conocimiento.
Desde la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia, se hace saber a los interesados en contar con capacitaciones afines, que pueden dirigirse personalmente al Puesto Caminero Las Rejas, o telefónicamente al número 4437020, como así también a la página de Facebook: Dirección de Seguridad Vial de la Policía de la Pcia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.