«Todos los días uno tiene la percepción de que la situación está un poquito peor. La pobreza se ha incrementado mucho y mucha gente está en una situación muy delicada y sale a la calle desesperada para que le presten atención, porque de otro modo no los escuchan. Desde ese lugar, entiendo lo que hacen pero, si en algún momento hay un cortocircuito, esa chispa puede generar lo peor», sostuvo Fernández .
Así lo expresó en una entrevista que, desde Córdoba, ofreció esta mañana la radio AM 990, en la que indicó que, si en ese contexto «un policía reacciona contra un manifestante y un manifestante le contesta, esa chispa puede generar lo peor y, lo que menos necesita la Argentina, es ahora alguien lastimado o algo peor».
«Por eso digo ‘serenémonos’; sabemos lo que está pasando y la prueba de ello es el voto unánime que tuvo en el Congreso (la semana pasada) la decisión de mejorar la asistencia para la emergencia alimentaria», sostuvo el candidato del Frente de Todos en referencia a la iniciativa aprobada el jueves pasado por la Cámara de Diputados, que será tratada por el Senado este miércoles.
Por otro lado, en sus declaraciones de esta mañana, Fernández dijo tener definido «ya en un 70 por ciento» el gabinete que lo acompañaría en caso de acceder a la Presidencia en los próximos comicios, y sostuvo que el ministro de Economía surgiría del actual equipo que trabaja junto a él actualmente en ese rubro.
«Del equipo con el que estoy trabajando va a salir quien se haga cargo de Economía», aseveró el candidato del Frente de Todos, quien atribuyó a versiones periodísticas «malintencionadas» las que sembraron dudas sobre el futuro de las inversiones en Vaca Muerta en caso de que acceda a la Presidencia.
En este punto, Fernández dijo no tener «ningún problema con las multinacionales» y sostuvo que, de hecho, el país las necesita «para que inviertan y nos ayuden a extraer el petróleo de Vaca Muerta».
«La verdad es que hubiera sido mucho mejor que la Argentina contara con la tecnología para poder hacerlo por sí misma pero no es así», aseveró Alberto Fernández. (Telam)
El mandatario Mauricio Macri hizo estas declaraciones al encabezar la presentación de la comisión de especialistas que llevará adelante el proyecto Rutas Sanmartinianas ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que estas rutas sean reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.
Durante el acto, realizado en el Museo del Regimiento de Granaderos a Caballo del barrio de Palermo, Mauricio Macri dijo que «el inigualable San Martín y su Ejército llevaron adelante una hazaña titánica».
«Tuvieron la voluntad de hacer algo que parecía imposible, y algo de ese coraje lo heredamos los argentinos, porque sabemos que aunque cueste, ser mejores es posible», sostuvo Mauricio Macri, quien agregó: «Los argentinos no podemos resignarnos. Quizás no podamos imitar las hazañas de San Martín, pero sí sus valores».
Entre esos valores mencionó «la visión, que muestra objetivos que parecen imposibles», «el trabajo común y la perseverancia, sin la cual nada se logra», «la osadía, que permite superar grandes obstáculos», y «la honradez, que le da valor a todas las acciones humanas».
Pero Mauricio Macri decidió destacar especialmente «la vocación por la paz y por la unidad de todos los argentinos» del General San Martín y resaltó la importancia de esos valores.
«Alguien podría decir que los valores son conceptos abstractos, algo en lo cual nos podemos concentrar cuando lo urgente ya está resuelto, cuando en la mesa de los argentinos no falte nada», analizó el mandatario.
«Pareciera que los valores nunca son prioritarios, hasta que nos faltan», concluyó entonces.
Mauricio Macri agregó que «los valores no se ven, no se tocan, se viven» y están «en cada cosa» que hace cada uno de nosotros, al mencionar «al policía que no acepta una coima, el comerciante que cobra lo que es justo y el político que trabaja al servicio de los demás y no al servicio de sí mismo».
«Estoy seguro de que somos muchos los que hoy compartimos estos valores y queremos defenderlos. Más allá de lo político, lo que está en juego es en qué Argentina y con qué valores queremos vivir», continuó el Jefe del Estado.
«Por eso los invito a seguir encarnando este cambio cultural juntos, defendiendo los valores y todo lo que podemos construir, para eso tenemos que ser protagonistas porque depende de nosotros y de nadie más», dijo el Presidente, que repitió este concepto en el cierre de su discurso. «Queridos argentinos, depende de nosotros y de nadie más», concluyó. (Telam)
En la tarde de ayer, a las 16:00, en la esquina de las Avenidas Virgen del Valle y Belgrano, se produjo un siniestro vial.
Diego Armando Garay (39), conducía un automóvil Renault Sandero, dominio AC843GA, de color azul, y por causas que son materia de investigación colisionó en la parte trasera de un Fiat Mobi rojo, dominio AC734BY, al mando de Gustavo Adolfo Pérez (55), en compañía de Carmen Medrano (77), José Luis Pérez (78), María Gamacho Zurita (42) y Oriana Quiroga Pérez (18), que a su vez fue impactado por un automóvil Fiat Siena, dominio AB627HU, de color gris, en el que circulaba Florencio Antonio Pérez (51), acompañado de Mara Sánchez (21), Gustavo Altamiranda (21), Anabella del Milagro Pérez (23) y Nélida Yolanda Sánchez (50), oriundos de la Provincia de Tucumán.
Como consecuencia del siniestro, los ocupantes de los rodados sufrieron lesiones y fueron asistidos en el lugar por profesionales médicos del SAME, por lo que intervinieron efectivos de la Comisaría Cuarta y Sumariantes de la Unidad Judicial N° 4 para labrar las actuaciones de rigor.
Cabe señalar, que el personal policial interviniente procedió al arresto del hombre de apellido Garay (39), quien circulaba en aparente estado de ebriedad, por lo que fue trasladado y alojado en la Seccional por una supuesta infracción al Código de Faltas de la Provincia, mientras que el rodado que manejaba quedó en calidad de secuestro.
Las Direcciones de Patrimonio Cultural y Bibliotecas y Archivo, que dependen la de Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, en adhesión al Día del Profesor, invita a la disertación “LOS PROFESORES, AL PODER!”, que estará a cargo de Marcelo Díaz y Marcelo Gershani Oviedo, docentes del Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y miembros de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca. La cita es el martes 17 de septiembre de 2019, a las 19 horas, en el Museo Histórico Provincial, Chacabuco 425.
«¡Hubo un momento, en la segunda mitad del siglo XIX, que los profesores llegaron al poder! Varios catamarqueños que obtuvieron el título de Profesor en la prestigiosa Escuela Normal de Paraná accedieron a espacios de poder cuando se establecieron nuevamente en nuestra provincia» afirman los docentes.
Esta investigación se enmarca en el proyecto “Los Profesores: actores políticos en la construcción del Orden Conservador en Catamarca (1890-1900)”, dirigido por el Lic. Marcelo Díaz y aprobado por la Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y cofinanciado por la Facultad de Humanidades y la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional de Catamarca.
Una vez cumplimentados los trámites administrativos en la Aduana de Buenos Aires, este sábado arribó a Catamarca la carpa hospital donada como ayuda humanitaria por la Embajada de Estados Unidos.
El camión con el cargamento que partió del Puerto de Capital Federal el viernes, fue recibido en horas del mediodía por el personal de Defensa Civil en el predio del CAPE para realizar la descarga correspondiente.
Cabe recordar que la carpa hospital cuenta con capacidad para albergar a unas 200 personas en caso de alguna emergencia. Tiene múltiples usos y viene a reforzar lo que realiza Defensa Civil en la provincia. “También será utilizada en caso de ser requerida por alguna otra provincia”, comentó el director de Defensa Civil, Martín Castelli, quién agregó: “Es una carpa equipada como hospital, con sus camillas, sus catres, con sus sistemas y demás”.
Castelli también remarcó que esta donación surge de gestiones realizadas por la gobernadora Lucía Corpacci. “De esas carpas en Argentina hay dos, una en Neuquén, y esta sería la segunda. Además, recibiremos una donación de alrededor de 20 mil dólares para la compra de insumos y otros refuerzos”, señaló el funcionario.
Es una de las figuras más carismáticas y queridas en todo el ambiente artístico, y cuesta encontrar alguien con el que alguna vez se haya enemistado. Por eso, no extrañó que el festejo del cumpleaños número 49 de Lizy Tagliani contara con la presencia de numerosas figuras del espectáculo como Marley, Ángel de Brito, Elizabeth Vernaci, Humberto Tortonese, Iliana Calabro, Costa, El Polaco, Barby Silenzi, Barby Franco y Vicky Xipolitakis, entre otras tantas.
La humorista reunió a todos sus amigos en un bar para celebrar su día tan especial. En la jornada no faltó nada: hubo música, baile, risas y hasta un show del Polaco, que se puede apreciar en el video.
Marley, Humberto Tortonese y Vicky Xipolitakis (Foto: Instagram)
Uno de los más divertidos sin lugar a dudas fue el conductor de Por el mundo, con quien la actriz supo compartir varios y desopilantes viajes alrededor del planeta. A través de su cuenta en Instagram, compartió fotos y videos de los mejores momentos del festejo.
Uno de ellos fue el falso velorio de su productor, Fernando Colombo, a quien recostaron en una mesa y le pusieron un enorme arreglo floral en el pecho. Siempre predispuesta a la hora del humor, la cumpleañera le dedicó unas sentidas palabras a modo de «despedida». «Ay, no somos nada. No le cierra la boca. Pasen a saludar de a uno», bromeó.
«Hoy era una fiesta sorpresa. Me hice mi casa en un barrio privado, y cuando el domingo el de seguridad me dijo ‘señora, mire que si en el SUM son más de 60 necesito una persona en la puerta’. Ahí me di cuenta de que algo estaban haciendo, pero no dije nada», había revelado divertida durante una entrevista con El Espectador, el ciclo que conduce Ángel de Brito a través de CNN Radio, donde también aprovechó para referirse a su situación sentimental.
«Tengo un enamorado, salgo con él y estamos bárbaro, nos llevamos bien. Viene a mi casa, me lleva a comer a una parrillonga. Él trabaja de administrador, pero juega al rugby», contó.
Lizy Tagliani con Iliana Calabró en su cumpleaños (Foto: Instagram)
«Estaba por ir a verlo a jugar y al final no fui. Porque yo estaba re enamorada y una vez me invitó al cine, y ningún hombre me había invitado al cine. Con todos los hombres de mi vida primero hice karaoke (sic) y después me puse de novia. Y con este es al revés, me invitó al cine, a comer, todo y cuando me invitó al cine ya había pasado de todo», relató sobre su relación con este hombre al que, luego de un breve impasse, volvió a elegir.
«En el medio me enamoré de otro que me gustó, parecido a Dady Yankee y es medio a la distancia, porque me quería olvidar del rugbier, pero hoy estoy con el rugbier», concluyó.
La humorista con Costa (Foto: Instagram)Ángel de Brito, uno de los invitados de lujo de Lizy (Foto: Instagram)Barby Silenzi, la cumpleañera, El Polaco y Ángel de Brito (Foto: Instagram)A Vicky Xipolitakis, que no suele mostrarse en público después del escándalo con Javier Naselli, el padre de su hijo, se la vio muy feliz en el cumpleaños (Foto: Instagram)
Estas acciones concretas de presión sobre los morosos, más la vergüenza que genera la condena social por la difusión de los casos, hicieron que en tiempo récord estas personas se pusieran al día con sus deudas.
«Hay muchos padres que pese a tener poder adquisitivo, prefieren no pagar y utilizan a los hijos como rehenes. Y como aún no hay un registro de moroso alimentarios a nivel nacional, cada provincia tiene sus propias leyes. Córdoba, por ejemplo, es la única que hasta el momento le prohíbe al deudor sacar o renovar el pasaporte y salir del país», explicó a InfobaeAdrián Nicolás de Stefano, Director General de Justicia, Registro y Mediación porteño, quien puso como ejemplo la situación vivida por un cordobés que no pudo viajar a Estados Unidos con su esposa y su nueva familia por no estar al día con la cuota que le debía a su ex.
«Lo que sucedió acá es que cinco días después de esa prohibición, el hombre pagó. Así que no era un problema de plata», recordó Stefano.
En la provincia de Buenos Aires hay 1.458 morosos alimentarios inscriptos (Shutterstock)
La encargada de revertir la conducta de ese hombre fue la abogada cordobesa Diana Mezzano, quien lo demandó por deberle a su clienta casi $200 mil en concepto de alimentos.
Para poder subirse al avión y no perder todas las reservas que ya había hecho en Nueva York, el demandado tuvo que abonar -además de la deuda- 12 meses de cuotapor adelantado por lo que terminó depositando $ 326 mil más los honorarios de la letrada.
«Como no pudimos ejecutar el auto que le habíamos embargado porque se nos dificultó encontrarlo pedimos que se librara una orden para impedirle salir del país», explicó Mezzano a Infobae.
Más allá que la letrada se mostró a favor de la creación de un registro nacional de deudores alimentarias, hizo hincapié en la reforma del Código Civil y Comercial que otorgó nuevas herramientas para abordar este tipo de situaciones. «Si bien su sanción ya tiene cuatro años para el derecho todavía es algo nuevo. Y así como yo utilicé esas leyes para presionar al deudor cualquier abogado del país también puede hacerlo. Hay que investigar qué tipo de vida lleva y las circunstancias que lo rodean para lograr que las medidas solicitadas sean efectivas. En este caso puntual, sabíamos que el ex de mi clienta hacía muchos viajes al exterior», resaltó Mezzano.
La reforma del Código Civil y Comercial, en 2015, proporcionó nuevas herramientas para acorralar a los deudores alimentarios y obligarlos a pagar
El Nuevo Código Civil y Comercial habilitó medidas cautelares para asegurar los alimentos provisionales, definitivos y futuros; fijó a los deudores la tasa de interés más alta que le cobran los bancos a sus clientes (según el Banco Central) e incorporó la responsabilidad solidaria (que otro se haga cargo de la deuda) cuando hay incumplimiento de pago, entre otras normas.
Muchas veces, los padres tienen poder adquisitivo para pagar la cuota alimentaria pero usan a los chicos como rehenes (Shutterstock)
«Cuando tomo un nuevo caso, lo primero que busco es embargar bienes para después ejecutarlos y cobrar la deuda. Indago si recibe dinero extra del cobro de alquileres o procedo a embargar sueldos (si trabaja en relación de dependencia) o la facturación (si es monotributista). Hoy en día, las redes sociales ayudan mucho para delinear un perfil del estilo de vida del demandado y establecer cuáles son los mejores mecanismos para forzarlo a cumplir con sus obligaciones como padre«, remarcó.
Si bien estos fallos ejemplares no abundan, sientan jurisprudencia como una forma de acorralar a aquellos que no cumplen con la manutención de sus hijos, que siguen en aumento con el paso de los años.
En la provincia de Buenos Aires hay 1.458 morosos alimentarios inscriptos mientras que en Capital Federal el número asciende a 5.547 gracias a un convenio de cooperación con varias provincias
Desde la Dirección de Antecedentes del Registro de Deudores Alimentarios de la provincia de Buenos Aires informaron que actualmente hay 1.458 personas inscriptas (el 98,8% son hombres) que no cumplen con esa obligación; y que el número de morosos viene creciendo desde 2016, cuando apenas había 272 inscriptos.
«Estamos teniendo un crecimiento mensual de 100 persona por mes. Es que al estar más en boga todo lo relacionado con los derecho de la mujer y de los niños, ellas cuentan con más herramientas para denunciar», indicó a Infobae Luis Di Girolamo, director de Antecedentes y Garantías Constitucionales de la Provincia, a cargo del Registro de Deudores Alimentarios Morosos bonaerenses.
De todas maneras, se lamentó que la situación de los deudores alimentarios prescriba a los 5 años por ley. «Hay muchas mujeres que, cuando se vence el plazo, no vuelven a solicitar la inscripción ante el juzgado por lo que la mora continúa pero no queda asentada en ningún lado», explicó Di Girolamo.
En la Ciudad de Buenos Aires hay 5.547 morosos alimentarios inscriptos (Shutterstock)
Ante la falta de un Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos (ReNDAM), cuyo proyecto de ley fue presentado por el senador radical Julio Cobos y obtuvo media sanción, en la provincia avanzan con más restricciones. «Ya firmamos convenios con 84 municipios con el objetivo de impedirle al moroso sacar o renovar la licencia de conducir. Ahora estamos trabajando en conjunto desde el Ministerio de Justicia provincial porque la interconexión de datos es compleja, pero estamos seguros que va a salir próximamente «, aseveró.
En el Registro de Deudores Alimentarios Morosos porteño, en tanto, figuran 5.547 deudores registrados, de los cuales un 99% son hombres. Pero. a diferencia de lo que sucede en la provincia de Buenos Aires, los números se mantienen «estables» y se producen alrededor de 400 nuevas inscripciones por año.
En Buenos Aires se realizan alrededor de 100 nuevas inscripciones por mes y en la Ciudad un poco más de 400 por año
«Sin bien son cifras constantes, en 2017 se produjo el pico más importante desde el año 2000 ya que se sumaron 1.450 nuevos deudores gracias a un convenio de cooperación que hicimos con Chaco, Formosa, Entre Ríos, Mendoza, Salta, La Rioja, Tucumán, Chubut, San Luis y Jujuy», remarcó Stefano. Esto significa que si un moroso salteño o jujeño, por ejemplo, que se muda a Buenos Aires y necesita sacar un certificado de deudor alimentario, el sistema va a cruzar los datos y va a advertir que esa persona está en falta y le va a rechazar la solicitud.
Según Stefano, entre los juzgados civiles de la justicia nacional con asiento en la Ciudad y los juzgados civiles bonaerenses hay cerca de 10.000 causas por alimentos, por lo que lamentó la falta de actualización en los registros.
«Muchas veces son los jueces los que no mandan a inscribir a los morosos, son ellos los que no cumplen con la ley. Los magistrados pueden mandar a hacer la inscripción por petición de parte, pero también por oficio y muchas veces no lo hacen», concluyó.
Ayer, a las 18:50, mientras efectivos de la Comisaría Décima realizaban recorridos de prevención por la esquina de las calles Vicario y Segura y Buenos Aires, procedieron a la aprehensión de un joven de apellido Figueroa (20), quien habría sido sindicado como el presunto autor de haber sustraído de un domicilio ubicado en la calle Ramón Gil Navarro al 1.200 del barrio Achachay, un televisor LED Samsung 24” pulgadas, propiedad de una mujer de 36 años de edad.
Cabe señalar, que personal de la Comisaría Quinta logró recuperar el electrodoméstico sustraído, que fue abandonado en el lugar por el ahora aprehendido cuando emprendió la fuga, y finalmente esta persona quedó alojada en la Seccional a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, mientras que se invitó al damnificado a denunciar el hecho en la Unidad Judicial N° 5.
En una noche espectacular se dio cierre a una nueva edición del Festival de cine más importante de la región, la Sala Mayor del Teatro Mitre fue el escenario ideal para realizar la ceremonia de premiación.
La cita contó con la
presencia del Gobernador de la Provincia Gerardo
Morales; el Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posada; el
Intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, entre otros funcionarios
locales e internacionales, miembros del ENTE del Festival Internacional de Cine
de las Alturas y representantes de los países de Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, Perú y Venezuela. También, participaron autoridades del INCAA y
representantes de las Instituciones Cinematográficas que apoyan al Festival.
En esta 5ª edición compitieron 36 proyecciones, distribuidas
en las categorías de Ficción, Documental y Cortos NOA.
La gala inició con la presentación
del grupo de danza “Portal de mi país”, ballet que
fue creado en el año 2004 y cuenta con la dirección de la profesora Julieta
Gareca y Gustavo Padilla, en donde representaron a través de la música a cada
país que compone el festival. Luego de ver la interpretación del ballet, la
ceremonia continuó con
las palabras a cargo de los Directores Artísticos del Festival Marcelo Pont y
Daniel Desaloms.
“Siento que la palabra
gracias no alcanza, para agradecer a todos los que participaron. Porque
con solo ver como creció el Festival en estos 5 años, cuando empezamos con la
idea no lo imaginamos y no nos parecía cierto. Lo que vemos hoy y lo que hemos logrado
llegando al resto del continente, nos hace sumamente feliz”, señaló Desaloms.
Siguiendo con los
agradecimientos no dejó de reconocer la participación del público jujeño: “creemos
que se ha construido un fenómeno en donde el público acude de forma numerosas a
las función llenando las salas. Es un festival que el público jujeños ya se lo
apropió, y esto se debe a que se identifican con el cine andino y lo sienten
propio”.
Para finalizar también agradeció a los directores “que cada año nos envían sus
películas y que nos complican porque son de gran calidad”; a los periodistas como
Catalina Dlugi que siempre nos acompañaron y a los jurados porque el festival no
sería posibles sin ellos”.
A su vez, Marcelo Pont
indicó “queremos destacar que dimos el primero paso, hacia el resto de los
países. Este año proyectamos en Bolivia, fue muy emocionante para nosotros”.
“Quiero agradecer a
todo el equipo por este trabajo hermoso y tan bien elaborado con tanto
compromiso”, concluyó.
Luego de las palabras se
comenzaron a conocer los nombres de los
ganadores.
PREMIOS
ANDES
El Festival Internacional de Cine
de las Alturas entregó los premios ANDES a los mejores films de cada
competencia. Así fue como el ecuatoriano, Juan Sebastián Jácome recibió el
ANDES y $180.000 por su largometraje de ficción “Cenizas”, obra que examina a una familia en crisis, ambientando
su historia bajo la penumbra amenazante de un desastre natural.
Por su parte, el documental
ganador de la competencia internacional fue “La Boya” de Fernando Spiner quien
también alzó el premio ANDES y $180.000. El documental fue descripto por el
jurado como “una invitación a entrar en una experiencia
cinematográfica y poética construida desde una cuidada apuesta visual y sonora
que se mueve desde lo personal a lo comunitario”
En cuanto a la competencia
regional de Cortos NOA, el ganador fue el santiagueño Juan Pablo Torales por su
cortometraje “Sacha”, ganando la estatuilla, $80.000 y 30 hs. de estudio para el diseño de sonido y
armado de bandas sonoras
El público también tuvo la oportunidad de elegir
sus producciones favoritas, de este modo el cortometraje que obtuvo el Premio
del Público, fue “San José de los Humildes” del director jujeño Hernán
Paganini. En la categoría documental, los espectadores eligieron “Vilca, la
magia del silencio” de Germán Cantore y Ulises de la Orden mientras que la
ficción que más le gustó al público fue “Magalí” de Juan Pablo Di Bitonto,
película que fue rodada en la ciudad de Susques.
A continuación se detallan todos los premios que
recibieron la estatuilla Andes:
COMPETENCIA
INTERNACIONAL DE FICCIÓN
MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCION: “CENIZAS” DEL DIRECTOR JUAN SEBASTIÁN JÁCOME
El prestigioso director de fotografía, Ricardo
Aronovich estuvo presente en la Ceremonia donde se lo homenajeó y reconoció con
una estatuilla Andes a la Trayectoria por su
invaluable aporte a la cinematografía mundial.
Quienes
también subieron al escenario para ser reconocidos por su trabajo fueron los
cinemovileros que estuvieron recorriendo la provincia acompañados del “Alturas
Móvil”, proyectando fuera de las salas de cine tradicionales, visitando
escuelas y realizando funciones especiales al aire libre.
Recordamos que el día sábado se
proyectarán todas las películas ganadoras en las salas de Annuar Shopping y
Cine Alfa.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó este viernes al Gobierno argentino a que derogue el decreto por el cual el Estado expulsa a migrantes con antecedentes penales. Y aconsejó que, mientras se lleva a cabo ese proceso, se suspenda su aplicación.
Lo hizo a través del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que días atrás analizó en Suiza la situación particular de Argentina.
«El Comité expresa su profunda preocupación por la promulgación y aplicación del Decreto Nº 70/2017, a pesar de que fue declarado inconstitucional por la Cámara Contencioso Administrativo en marzo de 2018″, dice el documento del organismo, que señala que esa norma es contraria a los mandatos de la Convención Internacional, ratificada por el Estado argentino en 2007. De hecho, la nulidad del DNU está bajo estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Comité de la ONU está integrado por 14 especialistas de todas las regiones del planeta. Estas recomendaciones al Estado nacional son parte de sus observaciones finales sobre la situación de los derechos de las personas migrantes en la Argentina, tratadas junto a García y organismos sociales en Ginebra, Suiza, a principios de septiembre.
La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)
Naciones Unidas también exigió al Estado argentino que revise todos los casos de expulsiones que se hayan realizado desde la sanción del decreto y los que aún están pendientes de resolución.
Durante el diálogo con el Estado, María Landázuri, integrante del Comité y relatora para la Argentina, reclamó que se revise la situación de por lo menos 125 casos de expulsión, informados por la Defensoría General de la Nación. Y fue concreta con el caso de Liz Moreta, que contó Infobae semanas atrás.
La resolución de la ONU se dio una semana después de que el senador nacional Miguel Ángel Pichetto se refiriera a la situación de Gómez Cueva y en contra de la decisión del propio Gobierno de permitirle regresar de modo excepcional. «Hay una patología en Argentina, una delincuente peruana narcotraficante que fue condenada a cuatro años, cumplió la condena y la expulsaron. Vendía droga, desintegraba familias y ahora como somos humanitarios, buenísimos, vamos a permitirle que vuelva para que se encuentre con los hijos mayores acá, extraordinario«, había dicho el candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio.
El Comité de la ONU recomendó además que el Estado «adopte las medidas necesarias para que, en todos los procedimientos administrativos y judiciales, se garantice el respeto de las garantías procesales a las personas migrantes en pie de igualdad con los nacionales del Estado»; y pidió que «considere alternativas a la ‘retención’ que actualmente se aplica a los migrantes».
También apuntó al tratamiento que el Gobierno dio sobre casos como el de Vanessa, donde al expulsarla a su país de origen separaron a la madre de sus hijos nacidos en Argentina. Y reclamó que «vele por que los niños migrantes y los niños argentinos no sean separados de sus padres o de sus cuidadores primarios, así como no sean vulnerados sus derechos por una decisión administrativa sobre la situación migratoria de sus familiares».
También como en los casos de Gómez Cueva y Moreta, exigió al Estado que «motive a la rehabilitación de las personas migrantes que han cumplido sus condenas por cometimientos de delitos, para que puedan reintegrarse a su familia cuando sus hijos están radicados en Argentina».
Asimismo, el Comité solicitó que el Estado busque alternativas a la detención para fines de expulsión y remarcó que esta debe ser usada como medida de último recurso.
Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país
El informe manifestó su profunda preocupación por los aspectos discriminatorios y regresivos en materia de derechos del DNU 70/2017, en particular, en lo que respecta a las garantías del debido proceso, el acceso a la justicia, el derecho a la igualdad de trato y la libertad de circulación. Así, expresa su seria preocupación por que «el decreto haya creado un procedimiento sumario ‘acelerado’, aplicable a las personas que son objeto de una orden de expulsión, que provoca indefensión, y da un carácter únicamente administrativo a las decisiones de permanencia o expulsión que afectan la vida y los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias».
«Las observaciones que hizo el Comité de trabajadores Migratorios de la ONU son claras: pide derogar el DNU que modificó la Ley Nacional de Migraciones, suspender su aplicación y revisar las expulsiones dictadas y ejecutadas en su marco. Además, consideró que su contenido es contrario a lo que establece la convención de la ONU que nuestro país ratificó en el 2007. Necesitamos que el Estado implemente estas medidas y dé marcha atrás con las políticas migratorias violatorias de derechos«, consideró a InfobaeDiego Morales, director de litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que expusieron sobre la situación de migrantes en Argentina durante el encuentro en Suiza.
«El Comité fue muy claro en marcar cuáles son los apectos que el Gobierno incumple obligaciones internacionales en materia de derechos de migrantes. Es una oportunidad para el Estado para cubrir con estas obligaciones. Uno de los puntos de recomendaciones es que se incluyan organizaciones civiles en el seguimiento de estas recomendaciones. Desde Amnistía Internacional estamos disponibles y atentos para colaborar en ese espacio y la garantía de estos derechos que el Estado incumple», comentó a este medio Mariana Marques, directora de Política y Justicia Internacional de esta ONG en Argentina.
La ONU además hizo pública su preocupación por las situaciones de violencia y acoso por parte de la policía, de las que son víctimas vendedores ambulantes de Senegal y Haití y el colectivo LGBTIQ. También señaló que los trabajadores informales tienen dificultades para acceder a opciones para su regularización migratoria, lo que los expone a situaciones de abuso por parte de las autoridades. Instó al Estado, en ese sentido, a reconocer el trabajo autónomo como un criterio para acceder a la residencia.
El Comité advirtió al Estado, también, por los discursos de las autoridades y medios de comunicación que asocian a las personas migrantes con la delincuencia y la inseguridad. Pidió al Estado que adopte medidas para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las y los migrantes. Las observaciones finales del Comité obligan a las agencias del Estado, en sus distintos niveles, incluido el Poder Judicial, a retomar y profundizar una política migratoria basada en los derechos de las personas migrantes, en lugar de la política inaugurada por el DNU que las criminaliza.
A las 09:00 de la mañana de hoy, hora Argentina, arribó a la Ciudad de París, Francia, el Cabo Primero Matías Alejandro Díaz, junto al can Athos, ambos pertenecientes a la División Canes de la Policía de la Provincia, donde participarán de la competencia de nivel internacional IRO, representando a nuestra Institución, a la Provincia de Catamarca y al País.
Dicho certamen, se llevará a cabo entre los días 17 al 22 del corriente mes y año, y contará con la participación de 198 binomios de diferentes partes del mundo, que competirán en tres etapas: disciplina, pista y obstáculos, y búsqueda en grandes aéreas y estructuras colapsadas.
Athos, es un perro Pastor Alemán línea de trabajo, y junto a su guía, el Cabo Primero Díaz, nos representarán como Institución, Provincia y País, en esta importante competencia, en la cual participan los mejores binomios del mundo.
La Dirección Provincial de Antropología, que depende de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, se hizo presente en la mañana del viernes 13 de septiembre en la Municipalidad de Pomán, para restituir tres piezas arqueológicas, las cuales serán ubicadas en el Museo Municipal, que inaugura este sábado 14 de septiembre.
Esta restitución se concreta dentro del marco del programa de restitución de bienes patrimoniales provinciales, que apunta a que todo el patrimonio arqueológico y paleontológico descanse en su lugar de origen y conviva con sus herederos naturales, para que lo disfrute toda la comunidad.
Las mencionadas piezas provienen de investigaciones científicas del equipo de arqueólogos, Puente, Fonseca, Melian.
Una delegación de la Secretaría de Cultural, encabezada por el Director de Patrimonio Cultural, German Scolamieri, entregó las piezas y el acta de tenencia al intendente y el Secretario de Cultura de Pomán. Asimismo, felicitamos dichas autoridades y a todo el personal que está trabajando arduamente para poner en valor la historia y el patrimonio cultural de la localidad.
Donación al Museo de Pomán
En el mismo acto, la Dirección Provincial de Bibliotecas y Archivo, que depende de la Secretaría de Cultura, hizo entrega de material bibliográfico para el Museo de Pomán, destinado a la puesta en valor de su Biblioteca Municipal. Entre el patrimonio donado se encuentran colecciones de diversas áreas tales como Ciencias Sociales, Biología, Literatura, Enciclopedias y títulos de autores catamarqueños. Este material estará disponible para toda la comunidad en general, habilitando un espacio que pone en valor la lectura.
Puesta en valor del museo
Por otro lado, desde la Dirección de Patrimonio Cultural, se colaboró en el proceso de producción del museo, en el armado de la muestra y el diseño de las imágenes que forman parte de este nuevo espacio cultural con el que contarán los habitantes de Pomán.
Debe estar conectado para enviar un comentario.