Autor: ExtraCatamarca

  • En España se producen 400 secuestros internacionales de niños al año, el 95% lo hacen las madres

    En España se producen 400 secuestros internacionales de niños al año, el 95% lo hacen las madres

    El abogado y mediador familiar José Luis Sariego deja en claro en un artículo que recoge la web Forum Libertasuna dura realidad que sufren las relaciones parentales y que no cuentan con visibilidad al estar involucrada la mujer. Sariego expone con la información de 400 secuestros internacionales de niños por año, en España, que el 95% es llevado adelante por la madre del menor.

    Los secuestros parentales están en boga últimamente, con varios casos de repercusión mediática, uno de ellos tuvo a Uruguay en el epicentro con el hashtag #MaríaNoSeVa, de la menor Noa sustraída por su madre. Y que una vez restituida a España, la Justicia ha determinado que la niña no fue sometida a abuso por parte de su padre ni de nadie.

    La sustracción de menores cuenta con diferentes convenios internacionales, que de suceder en tiempo y forma no debería de durar más de 6 semanas el regreso del menor al país.

    Sin embargo, los secuestros internacionales de niños vienen demorando meses y años hasta que un juez ordene la restitución a su ciudad de origen. La perspectiva de género sea seguramente la causante de esta situación dado que el 95 % de los casos de sustracción de menores es realizado por la madre, y la justicia feminista que cuentan muchos países demoran el avance o la resolución de estos casos de secuestros internacionales.

    El caso de Noa

    Como se vio en el reciente caso de la niña Noa, con dos fallos que dispusieron la restitución internacional de la niña a España, su centro de vida, a lo que se oponía su madre, alegando que había existido violencia contra ella y contra la niña por parte del padre, se persiste aún en la crítica de la decisión.

    No bastaron dos fallos coincidentes de restitución de la niña, por no darse ninguna de las excepciones del art. 13 del Convenio de La Haya citado, que hasta la Suprema Corte de Justicia aceptó un recurso de revisión en forma totalmente ilegal, porque prohíbe todo otro recurso el art. 24 de la Ley Nacional del Proceso de Restitución Internacional de Menores, No. 18.895, las conocidas organizaciones feministas se opusieron y siguen sin reconocer que se equivocaron.

    El pretendido abuso sexual del padre contra la niña que había argumentado la madre para oponerse al retorno de la niña a su centro de vida, fue totalmente desacreditado por la justicia competente de España, en Galicia, donde se encuentra la niña.

    Esto deja claro el proceder de estas organizaciones en cuanto a instrumentalizar a la niñez y la adolescencia en favor de sus postulados no confesados pero subyacentes, de repeler al hombre, a la figura paterna, de violentar los derechos de los menores y de sus padres, en búsqueda de sus postulados feministas radicales de género.

    Permitir eso llevaría al Síndrome de Alienación Parental (conocida como SAP) que paradójicamente siguen negando, pero que favorecen con sus posturas. No importa si la madre retiene ilícitamente a sus hijos en otro país, hay que defenderla como sea porque es mujer, aunque no tenga razón para tal actitud que va contra el interés superior de los niños, en el artículo 9 de la Convención de los Derechos del Niño. Y de hecho, la OMS para mayo de 2019 incluirá al Síndrome de Alienación Parental como una forma de maltrato infantil.

  • «La gente valora que sigamos con los timbreos

    «La gente valora que sigamos con los timbreos

    «Siempre hemos tenido autocrítica. Tras la cumbre de Parque Norte hay optimismo, tenemos certeza de que éste es el camino correcto», destacó el dirigente macrista.

  • Oriana Sabatini la rompió en su recital

    Oriana Sabatini la rompió en su recital

    Enfocada en su carrera como cantante, Oriana Sabatini (22) deslumbró a sus fanáticos en su presentación musical en el Teatro Vorterix. 

    La actriz y cantante desplegó su talento, su potencial artístico y su sensualidad en escena, en un show repleto de famosos. Una de las invitadas especiales de la joven artista fue Cande Tinelli, con quien cantó y se mostró súper cómplice en el escenario. La hija de Marcelo Tinelli fue escoltada por su novio, Luca Bonomi. Micaela Tinelli tampoco se quiso perder el recital y se la vio muy entusiasmada, disfrutando del espectáculo.  Por otro lado, Oriana cantó con dos excompañeros de Aliados, Agustín Bernasconi y Maxi Espindola

    Dentro del público de lujo estuvo Tini StoesselVero Lozano, junto a su hija Antonia; Mario Pergolini, Martín Seefeld, Melina Lezcano, que fue acompaña por su novio, Diego BenítezInés Palombo, Pía Slapka y Natalia Graciano. Como no podía ser de otra manera, Oriana contó con la presencia de su papá, Ova Sabatini, y de su hermana, Tiziana Sabatini, quien concurrió al show junto a su novio Lucas, de quien se mostró inseparable. En esta oportunidad, Catherine Fulop no pudo asistir porque tenía función en el teatro. 

    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
    Oriana Sabatini brilló en su recital en Vorterix (Foto: Movilpress)
  • Redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25 años

    Redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25 años

    Compartí la información confiable y la opinión de los especialistas más prestigiosos con este link: Salta: redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25

  • Cinco tecnologías sin las que no sería posible el iPhone (ni ningún smartphone)

    Cinco tecnologías sin las que no sería posible el iPhone (ni ningún smartphone)

    En los últimos días ha ido creciendo un intenso debate a costa de la joven cantante Rosalía y el llamado “apropiacionismo cultural”. Se trata de una cuestión no del todo ajena a la tecnología pues, aunque en este ámbito estas polémicas se resuelven habitualmente a través los complejos sistemas jurídicos que regulan los derechos de las patentes, las grandes innovaciones tecnológicas no escapan al problema de la originalidad creadora y a la tendencia mitificadora que hace de los grandes innovadores tecnológicos figuras geniales revestidas de un halo místico. Un arraigado sentido de individualidad y de independencia, explican el espejismo del genio creador tan habitual en el mundo de la tecnología.

    Sin quitar mérito al gran avance que han supuesto los smartphones de Apple, la gran creación de Steve Jobs, el IPhone, es un buen ejemplo de un proceso complejo y colectivo de creación. Los grandes avances nacen de la acumulación de conocimiento y del concurso de una multiplicidad de ideas. Estos son algunas de las tecnologías anteriores que de forma directa (no se trata de remontarnos a la rueda y el fuego) hacen posible que el iPhone sea como es:

    1. La tecnología 3G.

    Aunque el primer IPhone, comercializado únicamente en EEUU en 2007, es anterior a la aparición del 3G, la tercera generación de transmisión de datos a través de telefonía móvil ha sido fundamental en el posterior desarrollo y diseño de los actuales IPhone al proporcionan la posibilidad de la descarga de programas, intercambio de correos y mensajería instantánea.

    2. La aplicaciones.

    Es cierto que el auge de los mini programas se produjo a partir del año 2008 con el lanzamiento del App Store de Apple. Su origen, sin embargo, se puede situar mucho antes, a medidos de los noventa, en las primeras aplicaciones de videojuegos, de tonos de llamada, calendario y agenda de los teléfonos celulares de segunda generación. En 1994, el Tetris fue el primer juego instalado en un teléfono móvil, el Hagenuk mt-2000, de fabricación danesa. Tres años más tarde, Nokia lanzó Snake, que fue instalado en 350 millones de dispositivos.

    3. La agenda electrónica (PDA).

    El origen de la agenda electrónica de bolsillo, PDA (Personal Digital Assistant), una computadora de mano originalmente diseñada como agenda personal electrónica que ofrecía servicios de calendario, lista de contactos, bloc de notas, recordatorios, herramientas de dibujo y otras utilidades, puede remontarse hasta medidos de los 80, pero no fue hasta 1995 cunado la compañía Palm Inc. Desarrollo un modelo de PDA de gran éxito, hasta el punto que en muchas ocasiones las agendas electrónicas son llamadas simplemente Palm. Antes, en 1992, Apple, en su etapa sin Steve Jobs, había lanzado su propia PDA que fue un gran fracaso para la compañía y dejó de venderse en 1998. Casualmente, algunos usuarios han creído detectar en el sistema de gestos del nuevo IPhone X, un enorme parecido con el sistema de las antiguas PDA de Palm.

    4. Las redes inalámbricas Wifi.

    Esta tecnología surgió ante la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica compatible entre diferentes dispositivos. Así, 1999 una serie de empresas formaron la llamada Alianza Wi-Fi con el objetivo de establecer una marca que permitiese el desarrollo de la tecnología inalámbrica, asegurando la compatibilidad de los equipos.

    5. La batería de litio.

    Desde la primera comercialización de un acumulador basado en la tecnología Li-ion a principios de los años 1990, su uso se ha generalizado en la industria tecnológica. Las propiedades de este tipo de baterías: ligereza, elevada capacidad, resistencia a la descarga, poco efecto memoria ​y su gran número de ciclos de regeneración, nunca parecen del todo suficientes para cubrir la siempre creciente demanda de energía de los dispositivos móviles de la compañía Apple.

  • Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Final de una semana intensa que anudó un nuevo cambio en la conducción del Banco Central, el acuerdo con el FMI y otra escalada del dólar. ¿Cómo queda plantado Nicolás Dujovne? Parece claro que logró consolidarse en medio de la crisis y que insinúa rasgos de un ministro de Economía a la vieja usanza, pero nada de superministro, condición que la tradición asocia de manera directa al éxito. La ecuación entonces podría ser la siguiente: Dujovne está más sólido en su puesto, aunque frente a su prueba mayor y definitoria.

    El resultado se verá con los días, al margen de internas y del eco de experiencias que desaconsejan el encumbramiento desmedido de funcionarios. Dujovne está mejor plantado en un área que sin dudas –por efecto de la crisis económica y social pero además por convicciones presidenciales que entraron en crisis- acumula el mayor registro de cambios y caídas. Con todo, el último rearmado de gabinete, en la práctica, no alteró sustancialmente los equilibrios políticos internos.

    Macri terminó inclinándose por la reducción de la cifra de ministerios, pero privilegiando el objetivo de achicar el número y generando algunas subordinaciones formales de áreas, que bajaron al escalón de secretarías, a todas luces apresuradas y discutibles. De todos modos, el dato saliente y con formato de pregunta después de aquel reacomodamiento fue a cuántos centímetros del precipicio había quedado el jefe de Hacienda. Mala señal, de debilidad, frente al cuadro agravado de la crisis.

    El manejo de las tareas económicas, desagregadas en varios ministerios y sin supremacía de uno sobre otros, fue diseñado de ese modo por decisión directa de Mauricio Macri. Marcos Peña, jefe de Gabinete –y naturalmente por encima de los ministros-, pesaba no sólo por su lugar en la jerarquía de funcionarios, sino además porque el «estilo» presidencial colocaba también en un peldaño superior y de supervisión a sus dos vices.

    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)
    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)

    Se ha dicho: el rubro de la Economía es hasta ahora el más afectado por recambios, en el plano formal e informal. Gustavo Lopetegui y Mario Quintana dejaron de ser referencia. Y en distintas posiciones, antes Alfonso Prat-Gay había dejado Hacienda y Carlos Melconian, el Banco Nación. Después también le llegó la hora a Federico Sturzenegger, que por prestigio parecía intocable en el Banco Central. Poco se mantuvo en el mismo despacho Luis Caputo, cuya salida fue precedida y sobre todo sucedida por explicaciones oficiosas que mezclan razones personales y de convivencia imposible con Dujovne, convertido en pieza clave de la renegociación con el FMI.

    Esto último, el lugar de enorme exposición y por consiguiente, determinante de su afirmación personal en el cargo, ocurrió en menos de un mes y en el propio Gobierno amainaron las especulaciones sobre sucesores. La designación del nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fortaleció la línea del ministro. Por supuesto nadie discute internamente tal alineamiento, ni el tema de fondo, que es la naturaleza del BCRA. La evaluación en medios oficiales es de cierta cautela y expectativa.

    Luis Caputo
    Luis Caputo

    La coyuntura impone casi a los empujones que la lectura gire alrededor del acuerdo con el FMI y la apuesta a contener el dólar, paso indispensable para bajar los niveles de incertidumbre de los mercados, como se repite, y de la sociedad en general. La evaluación sobre los pasos dados por el Gobierno, como se verá, será inevitablemente más amplia, sobre todo si se cumple el objetivo inicial de serenar las aguas: esa misma distensión pondrá el foco sobre otras cuestiones políticas y en particular, sobre las respuestas de muy corto y de mediano plazo en el frente social.

    Por supuesto, la velocidad del FMI para atender el caso argentino no está asociada sólo a la capacidad de negociación de los funcionarios y a la política de apertura encarada por Macri desde que llegó al Gobierno. Gravitan fuertemente además condiciones internacionales, complejas y a veces contradictorias. El apoyo de Estados Unidos, determinante en la decisión del Fondo, puede verse de ese modo: atiende un problema que acumula deudas de arrastre –la desatención de la región en general, por ejemplo- y también los efectos de su política actual, en particular los temblores que generan la disputa con China y los roces con sus socios europeos.

    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York
    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York

    El argumento más repetido, incluso en medios oficialistas –y en espejo, con sentido condenatorio en filas kirchneristas y franjas de izquierda-, presenta tal respaldo de Washington como una medida tendiente sólo a garantizar la estabilidad de Macri como si fuera un faro frente a los ensayos populistas en la región. Parece una lectura al menos insuficiente. Estados Unidos, y el Fondo, evalúan además y quizás de manera prioritaria los efectos más amplios y de contagio que podría provocar una crisis descontrolada de Argentina en un escenario que exhibe síntomas o alertas de inestabilidad, sobre todo en países emergentes.

    No es ese un dato menor si se lo anota además como condicionante externo. El Gobierno suma su propio listado de diagnósticos y medidas con impacto negativo, y eso señala al mismo tiempo que no hay demasiado margen para los errores.

    Es también visto desde esa perspectiva una situación muy compleja la que enfrenta el Gobierno y la que expone en primera línea a Dujovne. Todo lo que de alguna manera lo fortalece –su papel para cerrar el acuerdo con el FMI, su afirmación en el gabinete- es a su vez lo que lo pone a prueba, casi en blanco y negro. Así suelen ser las evaluaciones en clave argentina.

  • Martín Lousteau: «Las alianzas de Rodríguez Larreta son muy amplias, la concepción de un PRO más cerrado es la de Marcos Peña»

    Martín Lousteau: «Las alianzas de Rodríguez Larreta son muy amplias, la concepción de un PRO más cerrado es la de Marcos Peña»

    Martín Lousteau está recién llegado de Europa. Habla con entusiasmo del encuentro que compartió en el Vaticano con el papa Francisco y Bono, el líder de U2. No oculta su preocupación por la economía y dice que se comunica seguido con Mauricio Macri. Mide las respuestas: a veces suena como un oficialista crítico y otras como un duro opositor. También se anima a marcar diferencias en público entre dos de los principales referentes de Cambiemos, Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña.

    -¿Cómo surgió el encuentro con el papa Francisco y Bono?

    -Hace unos tres años llevé a Irlanda una idea con un diagnóstico del capitalismo global que le interesó a Bono. Y él me comentó que le interesaba tener un encuentro con el papa Francisco por un tema de la educación de ciento cincuenta mujeres jóvenes que no van a la escuela en África. Y bueno, empezamos a gestar el encuentro y fuimos con esa agenda. Creo que hubo una comunión muy importante entre los dos y el fruto se va a ver con los meses.

    El papa Francisco, Bono y Lousteau, la semana pasada en el Vaticano
    El papa Francisco, Bono y Lousteau, la semana pasada en el Vaticano

    -¿Hubo espacio en la reunión para que el papa Francisco dijera cómo ve a la  Argentina?

    — No, no era una reunión para eso. Era para trabajar por la educación en pos de una menor desigualdad con una entidad a la que el papa le tiene mucho aprecio, que es Scholas, y cómo se puede incorporar la tarea que hace la fundación de Bono que se llama One.

    – ¿Y cómo ve usted a la Argentina? ¿Cómo observa la situación económica? 

    — Bueno, yo creo que cada día se ve la fragilidad en la que está inmersa la Argentina. Creo que es una fragilidad que se empieza a manifestar ahora pero que viene de hace mucho. Diría que lo que le ha pasado a la Argentina es que los inversores extranjeros, pero también los argentinos, hemos perdido la confianza en nuestra clase política, nuestra clase dirigente, en que puedan resolver los problemas que la Argentina arrastra desde hace un montón. Si se quiere, ese diagnóstico estaba tapado por diversas cuestiones… Porque salías de un régimen populista de doce años. Porque resolvías la situación de los holdouts. Porque salías del cepo. Porque las tasas de interés eran bajas y el mundo parecía apacible. Sin embargo no se discutió nada de la cuestión de fondo, nada de lo que tiene que resolver la política. Y cuando el mundo se volvió un poquito más complejo, cuando el agua bajó…

    — Ahí nos dimos cuenta de que estábamos desnudos…

    — Así es. Y eso se manifestó primero en el tipo de cambio. Ahí creo que se cometieron errores de diagnóstico de cuál era el tipo de cambio que necesitaba Argentina en este contexto. Y eso llevó a perder muchas reservas. Y eso te llevó al Fondo que, como dijo una vez (Alfonso) Prat Gay, es como pedirle dinero prestado a tu suegro. Y después los errores propios hicieron que otra vez fuéramos noticia por los cambios de funcionarios, por las renuncias recientes, por tener que modificar un acuerdo que se había firmado hace poco, por incumplirlo en la primera revisión… También creo que este nuevo acuerdo está condicionado por los errores pasados. Si no demostrás solvencia técnica o seniority con medidas que van en la dirección correcta y que van resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones. Yo creo que en esa situación estamos hoy.

     Si no demostrás solvencia para ir resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones

    — Confianza ha sido una de las palabras más usadas por el gobierno en el último tiempo. ¿Cómo se recupera? ¿Cómo se sale de la situación actual?

    — Yo no creo que en esta situación actual tengas una medida concreta que te resuelva la confianza porque, insisto, es una desconfianza acumulada en nuestra clase política. Yo lo que noto en la gente no es solamente preocupación por la situación económica, noto una suerte de decepción, frustración, escepticismo… Es decir, es casi un enojo para con nosotros mismos en nuestra calidad de argentinos. Entonces yo no creo que si el déficit en lugar de ser 0 es 0,1 o con un superávit haya motivos para ser más optimista. O que si la inflación del mes siguiente en lugar de ser 5 fuera 4 nos pondría más optimistas. Si yo viera a la clase política teniendo la capacidad de discutir un diagnóstico concreto sobre lo que le viene pasando a la Argentina hace mucho tiempo sí me volvería optimista. ¿Qué quiere decir esto? Argentina en todo el mandato del presidente Macri no va a haber crecido. De hecho cuando termine va a haber caído el ingreso por habitante. El ingreso por habitante en Argentina no crece desde el año 2008. En 20 años crecimos la cuarta parte de lo que creció Chile, la tercera parte de lo que creció Uruguay. Entonces Argentina hace mucho que no puede encender los motores de crecimiento y esto en lugar de motivar una reflexión más profunda de la clase política lleva a eslóganes de que nuestros problemas se resuelven con crecimiento. Sí claro, todos los problemas se resuelven con crecimiento, la pregunta es por qué no estamos pudiendo crecer. En la Argentina tenemos problemas repetidos, como en la película El día de la marmota. Te despertás y es siempre el mismo día, es el día de la crisis. Yo creo que diagnosticamos muy livianamente y perdemos la oportunidad de entender por qué nuestros problemas se repiten. Y los espacios políticos tienden a cerrarse en lugar de abrirse.

    Martín Lousteau en la redacción de Infobae
    Martín Lousteau en la redacción de Infobae

    -¿La carrera entre los sueldos y la inflación no explica gran parte de ese pesimismo?

    — Sí, pero me da la sensación de que el pesimismo es algo más profundo. La manifestación, el detonante del pesimismo es otra vez sopa, otra vez un problema que ya vimos. Yo siento que los argentinos sentimos, con cierto grado de realismo, que no estamos siendo capaces de resolver ninguno de los problemas viejos que teníamos y, por ende, enfrentar desafíos nuevos. 

    — Eso explicaría la caída de la imagen de Mauricio Macri, ¿pero también un enojo con la clase política en general?

    — Sí, de descreimiento generalizado. Con la clase política y la clase dirigencial pero también con todos los argentinos. Es esto de no podemos salir nunca de donde estamos. Estamos condenados a esto, a repetir el mismo ciclo todo el tiempo. Los argentinos tenemos una vinculación muy especial con el dólar. ¿Por qué? Porque la Argentina ha tenido tantas crisis a lo largo del tiempo que el dólar es la garrocha que te permite saltar la grieta que se abre con el cataclismo. El dólar genera en la Argentina inflación posterior, entonces los argentinos nos asustamos por anticipado porque esta película ya la hemos vivido. Hay que ser muy consciente como clase política al tomar decisiones de que esto es lo que está pasando. La suba de precios no terminó de llegar, la suba de tarifas no terminó de llegar, el parate y la recesión no terminaron de llegar. Entonces la verdad que tenemos que volver a adquirir una sensibilidad muy especial para poder lidiar con este escepticismo generalizado y justificado que tienen los argentinos si es que vamos a ser capaces de resolver la cuestión y de sentar bases para que estas cosas no vuelvan a ocurrir mañana.

    Lousteau durante el último encuentro con Bono en Roma
    Lousteau durante el último encuentro con Bono en Roma

    — A principios de septiembre, en ese fin de semana de reuniones frenéticas, ¿volvió a la Quinta de Olivos?

    — ¿En septiembre? Yo lo veo regularmente al Presidente cuando creo que tengo algo con lo que puedo contribuir. Pero ese fin de semana no fui a Olivos. Y lo que conversé en su momento con el gobierno me lo guardo.

    — ¿No tuvo una propuesta concreta para sumarse al gabinete?

    — Prefiero no comentar esas cosas.

    — ¿Volvería a integrar el gabinete?

    — Yo no he sido parte del gabinete.

    — Bueno, fue embajador en Estados Unidos…

    — Sí, es una tarea muy distinta al gabinete, es representar a todo un país en el exterior en una revinculación con Estados Unidos. Pero no he sido parte del gabinete. Yo he hecho públicas mis diferencias en materia de diagnóstico económico, de medidas concretas con las tarifas, con el sistema previsional. Yo creo que Cambiemos lo que necesita es ampliarse en su diagnóstico, el diagnóstico hasta ahora no ha funcionado muy bien. Yo estoy siempre dispuesto a aportar lo que mi equipo ve en distintas áreas pero particularmente en la economía y cómo se podrían resolver los problemas de otra manera. La vocación esa la tenemos siempre. Ahora, eso no es ingresar a un gabinete. A veces la mejor manera de colaborar, la mejor manera de contribuir con un amigo que te parece que se está equivocando en las decisiones que toma es decírselo.

    Lousteau junto a Bono, David Mc Williams, Jamie Drummond y Gayle Smith en una reunión para analizar los proyectos para luchar contra la pobreza, mejorar el acceso a la educación de los sectores vulnerables y la protección del medio ambiente
    Lousteau junto a Bono, David Mc Williams, Jamie Drummond y Gayle Smith en una reunión para analizar los proyectos para luchar contra la pobreza, mejorar el acceso a la educación de los sectores vulnerables y la protección del medio ambiente

    — ¿Pero si ese amigo le pidiera que se sume? ¿Aceptaría?

    — Yo estoy siempre dispuesto a contribuir con el país si es que entiendo que la manera en que a uno lo convocan es la adecuada. ¿Qué quiere decir esto? ¿El diagnóstico está cambiando? ¿Cambiemos se amplía? Yo competí contra Cambiemos y existe la intención de los partidos políticos que conforman Cambiemos ahora en la Ciudad de Buenos Aires de conformar eventualmente Cambiemos. Pero esto requiere reglas, requiere aceptar las diferencias, requiere aceptar que es una coalición, requiere por ende compartir diagnósticos, requiere recalibrar las sensibilidades que cada uno de nosotros tiene con distintas cuestiones. Nosotros somos un espacio político que tiene especial apego por crear una economía que tenga sensibilidad, un Estado que vuelva a ser eficaz, que vuelva a resolver temas prioritarios como la educación pública, la salud pública, que aborde la inseguridad de otra manera. La pregunta es ¿cuándo se conforma un gabinete de una coalición, estas diferencias se tienen en cuenta? ¿Este es el trabajo que ocurriría? Entonces yo siempre estoy dispuesto a colaborar. Si lo que me piden es incorporarme a un lugar con el cual discrepo en el diagnóstico, la respuesta es no.

    — ¿Pero si se dieran esos cambios estaría dispuesto a integrar el gabinete?

    — Si Cambiemos entiende que es más de lo que es hoy, que hay muchos de nosotros que pensamos distinto, que hemos dicho en su momento que nos parece que Cambiemos debería ser un instrumento definitivo de la política argentina. Pero no es lo que está ocurriendo hoy día.

    — ¿Y no se lo planteó al Presidente las últimas veces que hablaron?

    — No, cuando yo hablo con el Presidente en general hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía.

     Con el Presidente hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía

    — ¿Ya definió dónde y por qué espacio será candidato el año que viene?

    — No, como ya dije en la Ciudad de Buenos Aires se creó y se firmó un acuerdo con la intención de crear Cambiemos si se dan las condiciones de respetar las identidades de cada uno y la competencia franca con identidades distintas. Eso es lo que existe hoy en la Ciudad de Buenos Aires, es la intención de constituir Cambiemos.

    — Eso permitiría, por ejemplo, una interna entre usted y Rodríguez Larreta…

    — Eso permitiría un montón de internas y permitiría visiones distintas y enriquecer a Cambiemos. Cambiemos tiene que tener la vocación verdadera de ampliarse. Porque muchas veces, espasmódicamente, cuando hay crisis se convoca a distintos actores a una mesa política, a acercar el diagnóstico, e inclusive se ofrecen cargos…

    — Pero cuando se sale de la urgencia…

    — Apenas se sale de la urgencia esa convocatoria más amplia no existe. Yo creo que si Cambiemos se instala como un actor definitivo de la política argentina que puede ganar elecciones, que puede reelegir, eso va a hacer que el peronismo tenga que ser mejor y deba tener una propuesta concreta y no solo esperar que ocurra una crisis. Eso haría que el sistema funcione distinto. Ahora, para eso Cambiemos se tiene que ampliar. Para eso Cambiemos tiene que ser más sólido, tiene que tener visiones distintas. Para eso la gente tiene que poder elegir qué visión de Cambiemos va a liderar la próxima etapa.

    — ¿El encuentro de Parque Norte de este viernes de las fuerzas que integran Cambiemos no hubiera sido una buena oportunidad para discutir eso?

    — No parece que haya voluntad de dar esos debates todavía en Cambiemos, yo no lo veo. Me parece que de vez en cuando los fuerza la realidad, los puede forzar las elecciones o la intención de voto que tengan otras personas potencialmente de ese espacio pero evidentemente no está incentivado por el PRO. El PRO no es un partido que se caracterice por su apertura en la concepción de la sociedad, en la concepción de la economía, en la concepción del Estado.

    — ¿La otra opción sería competir por afuera de Cambiemos en la elección porteña?

    — Nosotros lo que vamos a hacer es defender siempre las mismas cosas que estuvimos defendiendo. Como yo creo que Cambiemos puede tener un rol definitivo en la política argentina, ojalá tenga la apertura necesaria para incorporar a todos aquellos que no quieren volver al pasado pero que tienen una visión distinta del manejo del Estado, del estándar ético, del manejo de la economía, del manejo de la Argentina. Yo quisiera ver eso.

    — ¿Le parece que Macri y Marcos Peña piensan igual que Rodríguez Larreta en ese punto o tienen diferencias marcadas?

    — No, me parece que tienen diferencias.

    — Usted se siente más cómodo con un pensamiento parecido al de Larreta…

    — Yo lo veo a Larreta más pragmático. Sus alianzas en la Ciudad de Buenos Aires han sido muy amplias.

    — ¿Y el menos pragmático sería Macri o Peña?

    — Me cuesta pensar cuál es el menos pragmático. Me parece que el Presidente está a cargo de algo extremadamente complejo y usa todos los instrumentos que tiene a disposición. La concepción de un PRO más cerrado la ha manifestado varias veces Marcos Peña.

    — Peña sería el ideólogo del Cambiemos más cerrado.

    — Por lo menos es el representante o el ideólogo de lo que es hoy el PRO.

    – O Cambiemos.

    — Sí, sí, Cambiemos. Lo que pasa es que ahí yo tengo una diferencia muy grande con ciertas posturas radicales. Yo creo que los lugares no se reclaman ¿sí? Y que las medidas o las visiones distintas no se piden, uno las tiene que crear, las tiene que comunicar a la sociedad y tiene que ganarse un mandato para eso. Entonces los lugares uno se los gana por capacidad técnica; por la potencia de la voz, como es el caso de Carrió; o por los votos. Entonces lo que necesita el radicalismo y lo que necesitan otros actores que se sienten incómodos con ciertas tendencias del PRO en el manejo de la cosa pública es enhebrar una visión y ser capaces de comunicarle esa visión a la sociedad y mostrar que pueden gestionar esa visión. Eso le daría, si la sociedad lo avala y le da mandato, la posibilidad de reequilibrar una coalición o inclusive de liderar una coalición. Pero para eso primero hay que tener una visión, sin visión y sin diagnóstico el reclamo de los lugares es una queja, no es otra cosa.

    — ¿Qué opina de la foto del otro día entre Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto?

    — Me parece que es una foto interesante. Después veremos cómo es la táctica electoral, pero dicen ‘al pasado no queremos volver, con el pasado queremos competir’. Y está mostrando un peronismo que tiene una amplitud. Y yo creo que Cambiemos tiene que tener también esos mismos grados de amplitud de decir adentro de este espacio hay gente que piensa distinto.

     La foto de Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto me parece interesante. Está mostrando un peronismo que dice que no quiere volver al pasado

    — ¿Pero se imagina sentado a una mesa con esos cuatro dirigentes por ejemplo?

    — Yo pertenezco a otro espacio, yo pertenezco a otro espacio.

    — Bueno, pero estamos hablando de la amplitud y de la confluencia de distintos espacios.

    — Yo me imagino sentándome en una mesa con todos. ¿Por qué digo esto? Porque hoy en la Argentina está de moda decir tal se sentó con tal y casi manifestarlo como si fuera una denuncia. Yo creo que los dirigentes políticos estamos obligados a hablar los unos con los otros. Obligados hasta para entender en qué cosas no nos vamos a poner de acuerdo. Ahora, la pertenencia al espacio político es una cuestión distinta, yo estoy en otro ámbito. Tengo una excelente relación con muchos de esa mesa. Pero eso no implica que estemos en el mismo espacio político, estamos en espacios políticos distintos.

    —¿Qué es lo que más extraña de la embajada en Estados Unidos? ¿O me va a decir que no extraña nada?

    — Sí, extraño la embajada. Primero Washington es una ciudad muy verde. Muy apacible, muy llana, muy chata y con un tránsito mucho más moderado que Buenos Aires. Y más allá de las responsabilidades que a uno le tocan como embajador, que son importantes, la verdad es que los argentinos vivimos bombardeados de problemas, de angustias. Y vivimos en un entorno que es bastante hostil. Y eso hace que uno además de lidiar con su trabajo lidie con otro montón de urgencias y angustias. La vida afuera es una vida más apacible. Hay días en que pierdo tiempo para ver a mi hijo o llego a mi casa y mi disposición mental no es la misma después de haber sido bombardeado por las noticias que todos tenemos. Extraño un poco lo tranquilo de la vida que teníamos en Washington. Y otra cosa que sí extraño por las características de nuestra familia, ya que mi mujer también es muy conocida, es que nosotros en Washington éramos anónimos. Entonces podíamos caminar por la calle con nuestro hijo de la mano, ir a un parque público… Lo hacemos acá, pero no es igual porque uno se siente observado.

    La carta de Bono: “Martín, economista, embajador, diputado, pensador poético, traductor, amigo…gracias por tu guía en este viaje para ser y traer dignidad a un mundo más grande…la campaña de One y yo valoramos el tiempo sustraído a la familia (especialmente Gaspar). Gracias nuevamente por unos días mágicos aquí en Roma. Bendiciones”.
    La carta de Bono: “Martín, economista, embajador, diputado, pensador poético, traductor, amigo…gracias por tu guía en este viaje para ser y traer dignidad a un mundo más grande…la campaña de One y yo valoramos el tiempo sustraído a la familia (especialmente Gaspar). Gracias nuevamente por unos días mágicos aquí en Roma. Bendiciones”.

    — ¿Qué posibilidades cree que tiene hoy Macri de lograr la reelección el año que viene?

    — No sé, es muy difícil. La verdad que estamos viviendo un momento de tanta volatilidad que es muy difícil. Lo primero que es difícil es pensar quiénes van a ser los candidatos el año que viene.

    — ¿Pero cree que tiene una posibilidad alta o baja?

    — Yo creo que está en el medio. ¿Por qué? Porque la verdad que lo que vemos es esto que manifestaba recién, que hay un escepticismo generalizado, una decepción, un descreimiento para con todos. Entonces en la medida en que no haya una alternativa distinta, en que no haya una recreación de esa confianza, del optimismo y de las posibilidades que tenemos los argentinos para hacer cosas, la gente va a elegir entre lo que existe. Y también ve que el pasado es un pasado al que no quiere volver. Entonces a pesar de que cuando analice el mandato del presidente Macri no vamos a haber crecido, la inflación va a ser la misma o más alta, la pobreza va a ser la misma o más alta, la deuda va a ser mucho más alta, o sea que uno no va a poder mostrar una gestión que amerite pensar en un futuro mucho mejor mañana, también creo que la gente dice… ¿Qué hay del otro lado?  ¿Cristina? ¿O cuatro referentes del peronismo que se juntaron? ¿Y qué van a proponer exactamente? Porque vuelvo otra vez con lo mismo: no es un tema de figuras, es un tema de cuál es la épica, cuál es el lugar al que la sociedad argentina quiere volver, cuál es el lugar al que la sociedad argentina piensa que realmente podría volver si quisiera.

    Lousteau el viernes en los estudios de Infobae
    Lousteau el viernes en los estudios de Infobae

    — Las dos últimas: ¿Cree que Cristina Kirchner tiene alguna chance de volver a ser presidenta?

    — Yo creo que no. Creo que Cristina es el pasado y las sociedades no vuelven para atrás.

    — Y en esto de tratar de pronosticar el futuro, ¿se animaría a decir a cuánto cree que estará el dólar a fin de año?

    — No. No porque estamos viviendo un momento de mucha volatilidad y muchas dudas. Un momento en el cual todo el mundo ha perdido confianza en lo que los argentinos deberíamos ser capaces de hacer. Y entonces esa desconfianza se retroalimenta. Yo tenía un diagnóstico de que el dólar tenía que tener el valor que tiene hoy cuando valía 20. Entonces yo digo éste es un valor con el que la Argentina es competitiva. Argentina es cara para los argentinos porque están perdiendo poder adquisitivo producto de la inflación, pero dejó de ser cara para el resto del mundo. Lo vemos en los chilenos viniendo para acá, en cómo empieza a cambiar de a poco la balanza turística. ¿Pero alguien hubiera podido pronosticar a pesar del atraso cambiario que la devaluación iba a ser 100% en nueve meses? No, porque estas cosas se retroalimentan con la confianza. Las cosas como el dólar solo reflejan eso, reflejan la intranquilidad.

  • Armando Cavalieri fue reelecto al frente del Sindicato de Comercio

    Armando Cavalieri fue reelecto al frente del Sindicato de Comercio

    Tras más de tres décadas al frente del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri revalidó sus títulos y fue reelecto al frente del gremio más grande del país, con un millón de afiliados. En una reñida votación, se impuso con el 50,43% (10.955 votos)  sobre Ramón Muerza, un hombre surgido de su propio riñón, que logró el 48,52% (10.540 votos). Por lo ajustado del resultado, desde el Gobierno no descartan que se judicialice la elección.

    Según supo Infobae, unos 130 votos fueron observados y aún queda una urna sin abrir. De todas maneras, el resultado no se vería afectado porque la urna no posee más de 200 votos. En el padrón había 64.047 afiliados en condiciones de votar.

    La elección también dirimió una interna dentro del propio Gobierno. Cavalieri contaba con el apoyo del presidente Mauricio Macri y el secretario de Trabajo, Jorge Triaca; mientras que por el Jefe de Gobierno porteño, Rodríguez Larreta, y su vice, Diego Santilli, se mostraron más afines a Muerza.

    Cavalieri forma parte del ala dialoguista de la CGT donde ostenta la representación histórica de los «gordos» (grandes gremios de servicios) y tiene buena llegada a la primera línea del Ejecutivo.

    Cavalieri tiene buena relación con el secretario de Trabajo, Jorge Triaca, ya que integra el ala dialoguista de la CGT
    Cavalieri tiene buena relación con el secretario de Trabajo, Jorge Triaca, ya que integra el ala dialoguista de la CGT

    El triunfo de Cavalieri se produjo luego de que el sindicato acordara con Trabajo un adelantamiento a octubre de un adicional del 10% que los empleados de comercio iban a percibir inicialmente en tres tramos (3% en octubre, 4% en noviembre y 4% en enero). De ese modo, el aumento total en el año será del 25%.

    También tuvo lugar en medio de un fallo judicial que lo benefició tras una denuncia penal que había presentado su adversario Muerza. La Justicia Federal desestimó la presunta existencia de 5.000 afiliados muertos en el padrón electoral. El juez Marcelo Martínez Di Giorgi consideró que Muerza, actual secretario de organización del gremio, era quien debía establecer y confeccionar el registro de afiliados.

  • La cosecha récord del campo equivaldría al 1,6% del PBI nacional

    La cosecha récord del campo equivaldría al 1,6% del PBI nacional

    Luego del impacto de la peor sequía de los últimos cincuenta años, por la que se dejaron de producir alrededor de 30 millones de toneladas, el campo argentino se prepara para romper un nuevo récord.

    Durante el Tercer Congreso de Perspectivas Agrícolas, organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la entidad anticipó que para la campaña 2018/19 habrá una cosecha de 125,9 millones de toneladas con una superficie de 33,53 millones de hectáreas. Esto significa un 3,6% más del área con respecto al ciclo previo y un 33,6% más de producción en relación a la campaña 2017/18.

    En cuanto al aporte económico, con este incremento en producción, el crecimiento del Producto Bruto Agrícola equivaldría a USD 7.600 millones, alcanzando en USD 30.400 millones en 2019. Cabe destacar que respecto de la campaña 2016/17, que no tuvo efectos climáticos tan adversos, la mejora es del 5,5 %. A su vez, las exportaciones de cereales y oleaginosas totalizarían USD 25.900 millones y, por los recientes cambios en materia de política comercial, se recaudarían USD 2.600 millones adicionales en concepto de derechos de exportación.

    En este sentido, durante la inauguración del congreso, el presidente de la BCBA, Raúl Cavallo, enfatizó: «Damos inicio a una revancha que esperamos se concrete con oportunidades de negocios para todos los eslabones de la cadena productiva y comercial».

    Récord en trigo y maíz

    Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCBA, en lo que se refiere a la campaña gruesa, indicó que la siembra de maíz con destino grano comercial se perfila hacia una nueva expansión de área del 5,5% interanual con un nuevo récord de 5,8 millones de hectáreas a nivel nacional. Además, hizo hincapié en que «el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas». Como contrapartida, el sorgo sería el único cultivo que registraría una leve reducción en su área y producción para la próxima campaña, con una superficie de 730.000 hectáreas y un volumen de 2,5 millones de toneladas.

    Según Copati, el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas
    Según Copati, el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas

    Según explicó el ingeniero, las primeras estimaciones para la soja arrojaron un incremento de 200.000 hectáreas, que permitirían llevar el área nacional a 17,9 millones de hectáreas. Al respecto, resaltó: «Luego de la fuerte sequía que impactó sobre la producción de la oleaginosa en la campaña 2017/18, para el presente ciclo se registraría un incremento interanual del 51% con una proyección de producción de 53 millones de toneladas». En este sentido, cabe destacar que, según Copati, muchos productores vuelcan sus intenciones de siembra a la soja, dado que el maíz requiere de una mayor inversión y tiene una menor tasa de retorno.

    En paralelo, señaló que «la proyección de área de girasol se mantiene en 1,9 millones de hectáreas a la espera del comienzo de la siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa». Asimismo, la producción de girasol alcanzaría los 3,9 millones de toneladas, un 11,4% superior al ciclo previo.

    Por último, destacó una mayor expansión de área en cultivos de fina, y expresó: «La adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la ventana óptima de siembra permitió elevar la proyección de área de trigo a 6,2 millones de hectáreas y la de cebada a 1 millón de hectáreas». La proyección de producción para el cereal alcanzaría los 19,7 millones de toneladas, 1,9 millones toneladas más que la campaña 2017/18, mientras que la cebada lograría una producción de 3,8 millones de toneladas. «En conjunto, los cereales de invierno aportarán 23,5 millones de toneladas para la campaña 2018/19, 10,6% más que el ciclo previo», señaló Copati.

    El aporte a la economía

    Por su parte, el economista jefe Agustín Tejeda de la BCBA aseguró que «la contribución del campo para la economía del 2019 será del 1,6 % del PBI nacional», y sería el único sector que registrará crecimiento, ya que el resto mostraría una baja del 2,10%. Respecto del año anterior, el valor bruto crecería en USD 9.300 millones, la inversión de los productores en USD 800 millones de dólares, las exportaciones en USD 5.200 millones y la recaudación en USD 2.860 millones. Ante este escenario, cabe recordar que las adversidades climáticas ocurridas en la última campaña 2017/18, la economía argentina perdió USD 6.000 millones.

    Según lo expuesto por Tejeda, debido a los incrementos de producción, se esperan niveles de exportación récord para trigo con 12.800 toneladas y maíz con 30.500.

     De mantenerse este escenario, Argentina disputaría con Brasil el segundo lugar en el ranking de exportadores de maíz

    En tanto en trigo podría ocupar el séptimo lugar. A pesar del aumento de producción, la molienda de soja se vería afectada por la eliminación del diferencial arancelario y la guerra comercial entre China y Estados Unidos, por lo cual no recuperaría sus niveles históricos. Argentina podría exportar más de 15 millones de toneladas de soja y perder participación en el comercio mundial de sub-productos. No obstante, Tejeda subrayó: «El impacto del nuevo esquema de derechos de exportación no se sentirá por completo en esta campaña, sino en el ciclo 2019/20».

  • El campo pidió mejorar la competitividad y mayor previsibilidad

    El campo pidió mejorar la competitividad y mayor previsibilidad

    Bajo el lema «Agroindustria: Transformación de Modelos», Infobaeorganizó ayer un evento del que participaron diferentes referentes de las actividades ligadas directa e indirectamente con el campo argentino. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Four Seasons, fue moderado por el periodista Luis Novaresio, y durante el evento se abordaron los temas que más preocupan al motor de la economía argentina.

    De cara al futuro, en la apertura del encuentro, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo, expresó: «Vamos por una cosecha récord, la exportación de carne creció 71%, y de esta manera demostramos que la competencia de la exportación con la mesa de los argentinos no existe».

    En relación con la expectativa de la nueva campaña agrícola 2018/2019, el funcionario apuntó: «Seguramente los 8.000 millones de dólares que se perdieron la campaña pasada por los efectos de la sequía, van a estar, y el movimiento que significa detrás de esto, no es un camión de soja, hay un montón de gente que está atrás como un taller, un gomero, el uso de celulares, y mucho más».

    Al ser consultado por las modificaciones en el esquema de las retenciones, Bernaudo respondió: «El plazo formal es hasta 2020. Fue un esfuerzo que se le pidió al sector que menos sufrió este problema de la devaluación, no que salió favorecido. En esta oportunidad, por primera vez también se hace en forma transversal para toda la exportación».

    A casi un mes del anuncio del nuevo esquema de derechos de exportación, y sobre la relación del Gobierno con los sectores de la producción agropecuaria, el representante de la Secretaría de Agroindustria señaló: «El vínculo sigue abierto. El presidente de la Nación participó de un evento organizado por CRA, que había sido la entidad que más criticó la medida, y estuvo ahí poniendo la cara. Los vínculos se van a reconstruir. Creo que los sectores exportadores entienden la situación, y el camino es solamente solucionar la macroeconomía».

    Producción, Innovación y Desarrollo

    El primer panel del evento se denominó: «La producción, innovación y desarrollo». Participaron del mismo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC); Marcelo Baccini, director de Negocios de Ternium Argentina, y Marcos Capdepont, gerente del Negocio Agro de YPF.

    Con respecto a las recientes medidas anunciadas en materia de política económica, Idígoras fue claro y contundente: «Hemos encontrado un canal de diálogo con el Gobierno, pero no que brinde respuestas a todo lo que esperamos. Faltan muchísimos resultados. Ha habido decisiones acertadas y otras no tanto».

    Guillermo Bernaudo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, inauguró el evento junto a Luis Novaresio.
    Guillermo Bernaudo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, inauguró el evento junto a Luis Novaresio.

    Al respecto, Novaresio interrogó acerca de esas decisiones desacertadas, y el presidente de CIARA y CEC respondió: «Adherimos a la idea de supermercado del mundo. Claramente Argentina tiene un destino de éxito en materia de producir y exportar alimentos, lo que queremos es producirlos con mayor valor agregado. Por lo tanto, cuando se ponen impuestos a la exportación que son iguales al del producto primario, estamos perjudicando a los productos con valor agregado y eso me parece que ha sido una medida desafortunada. Entendemos el contexto y estamos preocupados por esta realidad, pero si queremos ser el supermercado del mundo, necesitamos tener una política muy agresiva de exportación con valor agregado. Necesitamos políticas públicas que duren más de una década como mínimo, sino, no podemos invertir, y para eso apuntamos a tener previsibilidad impositiva».

    Por su parte, Baccini comentó: «Nosotros le vendemos acero al sector de la maquinaria agrícola, por eso, cuando el agro tracciona es muy importante. La sequía nos afectó, pero somos optimistas a partir de marzo de 2019 con los resultados de la cosecha gruesa». A su vez, enfatizó: «Es fundamental que el tipo de cambio no se atrase, porque este tipo de cambio le permite crecer a la cadena de valor».

    En tanto, Capdepont resaltó: «La clave es que la economía se acomode, tiene que converger hacia un equilibrio entre tipo de cambio, precios y salarios». Por otro lado, subrayó: «Sin duda en la cosecha gruesa, vamos a recuperar lo que perdimos la campaña pasada. Sin embargo, lo que es importante, y estamos preocupados por la economía regional: la fruta, el tabaco, la caña de azúcar, lugar donde todo es más complejo. Es importante que el Gobierno acompañe allí. Argentina no es solo trigo y soja». Con una mirada optimista, Capdepont manifestó: «Apostamos muchísimo a que este país salga adelante, en la medida que a Argentina le vaya bien, a la gente también le irá bien. Hay que apuntar a la previsibilidad, a simplificar procesos y a eficientizar la cadena de valor».

    Ley de Semillas

    Luego, participaron del evento, Pedro Vigneau, Ex Presidente de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid); Gerardo Bartolomé, Presidente de DONMARIO, y Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), quienes compartieron su mirada sobre el reclamo que existe desde hace tiempo en el sector agroindustrial de modificar la actual Ley de Semillas.

    Ante la consulta sobre por qué aún no se ha logrado llegar a un acuerdo en torno a una nueva Ley de Semillas, considerando que la vigente data del año 1973, Bartolomé opinó: «En Argentina hay un trasfondo político cultural que viene desde hace muchos años atrás. Muy pocos de los que tienen que tomar las decisiones saben del tema. Soy muy crítico de la dirigencia gremial en este tema particular, porque los primeros interesados en cambiar esta realidad son los productores».

    Por su parte Pedro Vigneau apuntó: «La dificultad tiene que ver con la parálisis paradigmática, y plantarnos sobre derechos adquiridos y no aggiornarnos al mundo que vivimos hoy».

    Aportando algunos números del sector, Paseyro informo: «Hoy, esta industria semillera a nivel global factura 54.000 millones de dólares, mientras que Argentina factura 1.000 millones de dólares desde el año 1973 a hoy. Es decir, que nuestro país no evolucionó, ha variado en cantidad de hectáreas, de toneladas y demás, pero el negocio sigue siendo el mismo. Tenemos capacidad a partir del conocimiento y capacidad instalada de duplicar o triplicar eso, pero no solo en el mercado interno sino también exportando conocimiento».

    Por otro lado, Bartolomé explicó: «La Ley de Semillas, que es el marco que regula este negocio, tiene dos excepciones: una es la del agricultor, que la Ley permite guardar semilla para el año siguiente; y la otra, es la excepción del fito mejorador, que puede cruzar una variedad de la competencia para mejorar su propio germoplasma. La excepción del agricultor es algo que hay que discutir fuertemente, que se pensó en el año 1970, cuando había un agricultor pequeño, de subsistencia, no había biotecnología ¿Por qué va haber agricultores exceptos de pagar una tecnología por arriba de un cierto tamaño, cuando son empresarios y toman riesgos, compran activos? ese es el meollo del tema».

    El desconocimiento y la ignorancia sobre la Ley de Semillas, según Pedro Vigneau tiene consecuencias y expresó: «Nos estamos perdiendo herramientas que nos permiten producir más y mejor con menor impacto ambiental, entonces, como no voy a pagar algo que me permite ser más eficiente».

    Un eje central para el desarrollo de la producción agropecuaria, son las Buenas Prácticas Agrícolas. Leonardo Sarquís, Sergio Busso y Pablo Vaquero, expusieron sobre el tema.
    Un eje central para el desarrollo de la producción agropecuaria, son las Buenas Prácticas Agrícolas. Leonardo Sarquís, Sergio Busso y Pablo Vaquero, expusieron sobre el tema.

    Por último y hacia el final del panel, Paseyro aclaró: «La Ley es para la Argentina, no para un solo sector, ayudemos a los tomadores de decisión a despolitizar el tema».

    Buenas Prácticas Agrícolas

    El tercer panel sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) tuvo como disertantes a Sergio Busso, Ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, a Leonardo Sarquís, Ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires y a Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA.

    Al referirse a Gensus, Vaquero describió: «Es la única empresa de semillas de algodón en Argentina, lo cual demuestra el problema de la Ley de Semillas en un país donde se están produciendo este año 450.000 hectáreas con cuatro variedades nada más; cuando en Brasil hay 30 variedades, donde producen el doble en fibra y en calidad, con diez tecnologías lanzadas. Eso demuestra el problema y la oportunidad al mismo tiempo».

    En relación a las BPA, Vaquero comentó que hubo pérdidas de oportunidad y rentabilidad y lo ejemplificó con el caso del algodón. «Existe una plaga que se llama picudo algodonero, que viene bajando del Norte y entró en Argentina por la falta de control ya que requiere mucho control, como trampas de monitoreo, fumigaciones, todas estas BPA no se tuvieron en cuenta cuando ingresó la plaga. Por esto, casi desaparecieron los pequeños y medianos productores en Argentina, los que quedaron son los que pudieron salvarse y hacer bien las cosas y aparecieron grandes productores haciendo bien las cosas para cuidar las BPA. El no hacer una BPA impacta directamente, destruyendo un economía regional que es imperiosa para las provincias del NEA».

    «Desde las provincias la responsabilidad primaria que tenemos es conservar nuestros recursos. En relación a las BPA pasamos del concepto a políticas públicas», así lo expresó Sergio Busso, quien agregó: «En Córdoba, el gobernador Juan Schiaretti nos planteó el desafío de asignarnos recursos para reconocer y estimular económicamente a aquel productor que hace las cosas bien en el campo. Y este proyecto era todo un desafío, pero fuimos avanzando. El año pasado se validaron más de 2.000 productores en BPA como capacitarse, asociarse, cuidar el suelo, rotar los cultivos, y este año vamos por más. Lo importante de esto, es el cambio cultural que necesitamos».

    Con respecto al territorio bonaerense, Leonardo Sarquís expresó: «La provincia de Buenos Aires tiene 135 municipios, de los cuales 128 tienen actividad agroindustrial. Hoy existe una Ley de Agroquímicos en la provincia desde hace más de veinte años, si esa Ley fuera respetada por todos los municipios, no deberían existir las casi 70 normativas municipales de controles de agroquímicos individuales que hay. Ahí ya empezamos con un problema».

    Ante este complejo escenario, el titular de la cartera de agroindustria de la provincia de Buenos Aires, anunció: «El próximo mes vamos a presentar una resolución en la cual se pondrán de manifiesto sugerencias que tienen que ver con el documento que elaboraron Agroindustria, Ambiente, Salud y Ciencia. Dichos ministerios nacionales se unieron y bajaron recomendaciones al país con respecto al uso y control de fitosanitarios», y agregó: «Tomamos eso y vamos a proponer a los municipios de la provincia, la posibilidad de que exista una zona de amortiguamiento con un protocolo de BPA. Tenemos que convenir con cada uno de los municipios y que podamos hacer sugerencias de la mejor manera posible mientras exista la posibilidad de una Ley». Por último, Sarquís resaltó: «El concepto de BPA es el saber que hay cosas que se pueden hacer bien y tenemos que respetarlas».

    Economías Regionales

    Como broche de oro, el último panel estuvo destinado a las Economías RegionalesAl respecto Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)Eduardo Nougués, Director de Asuntos Institucionales de Ledesma e Iván Ramallo, Presidente de HZPC América Latina, opinaron sobre la situación complicada que atraviesan las producciones regionales.

    La problemática de las economías regionales también fue analizada en el evento organizado por Infobae.
    La problemática de las economías regionales también fue analizada en el evento organizado por Infobae.

    En este sentido, Vernengo expresó: «Estamos observando una complicada coyuntura y eso genera mucha preocupación. Las economías regionales vienen de una crisis de larga data. Tuvimos una reforma tributaria que se promulgó en diciembre, donde teníamos 87 impuestos y hoy tenemos 94, sin contar las nuevas retenciones», y enfatizó: «La pyme agropecuaria no puede estar trabajando para un sistema fiscal de esta naturaleza. Los Ingresos Brutos son de terror, en Misiones hasta hay un derecho de exportación provincial». Al ponerle números a las economías regionales, Vernengo detalló que representan el 57% del agro, el 9% del total exportado proviene de las producciones regionales, y se estima que este año se exportará por US$ 6.200 millones, y en 2019 por US$ 7.000 millones.

    Por su parte, Nougués apuntó: «Tenemos problemas de caída de ventas en el mercado interno, y también nos afectó la tasa de interés. Somos una actividad estacional, durante seis meses producimos lo que vendemos el resto del año, entonces no hay líneas de financiamiento para hacer warrants, para poder conseguir capital de trabajo y no tener que mal vender el producto».

    Si bien reconoció que este nuevo tipo de cambio da una posibilidad de ser más competitivo en la exportación, aclaró: «Nosotros creemos que la competitividad de nuestra economía no se puede basar solo en el tipo de cambio, sino que tenemos que buscar la manera de conseguir una competitividad sistémica que se funde en pilares más permanentes que el tipo de cambio».

    Representantes de la producción y de la industria semillera intercambiaron ideas y propuestas, de cara al debate que se instaló en el Congreso de la Nación para modificar la actual Ley de Semillas.
    Representantes de la producción y de la industria semillera intercambiaron ideas y propuestas, de cara al debate que se instaló en el Congreso de la Nación para modificar la actual Ley de Semillas.

    Por último, Ramallo explicó que «el negocio de la papa tiene dos facetas. En Argentina se siembran 76.000 hectáreas, el 20% va a la industria y la otra parte está basada en el consumo fresco. Lamentablemente hace años que no se invierte en genética de papas, y eso está frenando de alguna manera o no dándole las herramientas al productor de papa fresca para tener otras opciones». A su vez, agregó: «La superficie de papa tiene una sola variedad, y es vieja, es del año 1987», y advirtió: «Si el negocio sigue así, sin la incorporación de nuevas variedades, no se puede abrir el mercado de exportación de papa fresca. Hay que tener una política clara de largo plazo donde podamos invertir en tecnología. Somos muy capaces de hacerlo y poder así abrir nuestro potencial a la exportación, que es una de las claves para que salgamos adelante».

  • Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    En Chile, el Premio Nacional de Literatura es importante. Pero también para el resto de sudamérica: allí se nombra al gran escritor del momento, y eso, viniendo del país que vio nacer y crecer a Pablo Neruda y Roberto Bolaño, no es poca cosa. La ministra de Educación, Consuelo Valdés, dio a conocer el galardón: este año, quien lo ganó es Diamela Eltit.PUBLICIDAD

    Eltit es una académica de la Universidad de Nueva York y escritora de 69 años que incursionó en el ámbito literario desde la década del setenta, aunque recién fue conocida con la publicación del libro de ensayos Una milla de cruces sobre el pavimento en 1980. Luego llegaron sus primeras novelas Lumpérica (1983) y Por la patria (1986), y siguió con El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989). Desde los 90, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratización nacional.

    Por estos años, viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su novela Vaca sagrada (1991). También, colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista. Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994). Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardona con el Premio José Nuez Martín en 1995. En 1998, tras cuatros años sin publicar, presentó Los trabajadores de la muerte, una narración inspirada en la tragedia griega.

    Diamela Eltit
    Diamela Eltit

    En 2002 presentó su última novela, Mano de obra, donde, en palabras de Raquel Olea, una escritora, profesora, crítica cultural e investigadora chilena, presenta «una metáfora ejemplar de la fagocitación del sujeto público y del discurso social en la sociedad chilena actual». 

    Hoy, con el Premio Nacional de Literatura en sus manos, se convierte en la quinta mujer premiada desde su creación en 1972. La precedió Isabel Allende en el año 2010; Marcela Paz en 1982, Marta Brunet, en 1961 yGabriela Mistral en 1951, quien también lo recibió en 1945. El jurado estuvo compuesto por el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Jaime Espinoza, la profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile María Eugenia Góngora y el poeta Manuel Silva Acevedo, ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

    Eltit recibirá una mensualidad equivalente a unos 940.000 pesos chilenos (unos 1.420 dólares) y cerca de 20 millones de pesos chilenos (unos 30.000 dólares), por el premio que, por primera vez entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

  • En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    Cada año, 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares, incluidas las enfermedades cardíacas y los infartos cerebrovasculares. La alarmante estadística representa la principal causa de muerte en la Argentina y el mundo, y se estima que para 2030 aumente a 23 millones.

    Y hay más: según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación -ahora Secretaría- en 2016 correspondientes a las causas de defunciones en la Argentina, durante ese año fallecieron 72.986 personas (incluyendo todas las edades) por enfermedades de corazón. Ese valor representa más de uno de cada cinco decesos (22,1%) de los registrados por causas bien definidas según los registros de dicha cartera sanitaria.

    «Debemos tener en cuenta que estamos hablando de ocho fallecimientos por hora, lo que indica a las claras de que no cuidamos lo suficiente nuestro corazón. Se evidencia que nos cuesta cambiar nuestro estilo de vida, visitar en forma periódica al médico para hacer los controles que correspondan, e inclusive la gente demora en solicitar ayuda cuando aparecen síntomas que podrían estar indicando la presencia de una afección coronaria». Así lo analizó el cardioangiólogo intervencionista y vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) Diego Grinfeld.

     Se estima que para 2030 las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo aumenten a 23 millones

    En ese sentido, el presidente del CACI, Aníbal Damonte, apuntó que «la gran mayoría de la gente sabe que el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, los trastornos en los lípidos, la diabetes y el estrés, son los principales factores de riesgo modificables que deberíamos tener bajo control, pero en el día a día en general se hace muy poco para combatirlos».

    «La enfermedad coronaria no distingue clase social ni sexo, y cada vez la estamos viendo en gente más joven -ahondó-. El estilo de vida moderno, la desatención de los factores de riesgo y la inacción frente a la aparición de los primeros síntomas del infarto, son el caldo de cultivo perfecto que atenta contra el corazón».

    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)
    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)

    En este contexto, la campaña de la Federación Mundial del Corazón de este año para el Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, se centra en que las personas cuiden el propio corazón y los de sus seres queridos.

    Bajo el lema #MiCorazónTuCorazón, busca incentivar en las personas la pregunta «¿Qué puedo hacer ahora para cuidar mi corazón … y tu corazón?». Asimismo, el principal llamado a la acción es hacer una promesa: como individuos, de ser más activos, de dejar de fumar, de comer de forma más saludable y hacer ejercicio físico; como profesionales de la salud, de aportar un granito de arena en salvar más vidas y como políticos, de implementar planes de acción contra las enfermedades no transmisibles.

    Desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) convocaron a unirse a este desafío a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, en tanto las autoridades de la institución ya lo hicieron a partir de un material audiovisual que busca sensibilizar y convocar a la comunidad a hacer verdaderos cambios en el estilo de vida por un corazón sano. Play

    «Esta iniciativa convoca a todas las organizaciones amigas del mundo a multiplicar su cruzada con mensajes concretos para replicar en sus comunidades locales. Estamos convencidos que esto nos permite llegar de una manera distinta a la población para generar verdaderos cambios de hábitos en la sociedad», aseguró el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, presidente de la FCA, para quien «ser más activo, no fumar y comer de manera más saludable es la clave del cambio». «Esto que parece tan sencillo es lo que nos va a permitir lograr un mundo con mejores corazones; y poder hacerlo más allá de esta fecha tan importante es nuestra responsabilidad para la prevención en salud», insistió.

    ¿Por qué es tan importante cuidar el corazón? «Porque actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los demás órganos, tejidos y células del organismo. Además, la sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células, pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. En este sentido, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto: la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera«, explicó la directora médica de Vittal, María Valeria El Haj, y describió los principales ejes que deben ser tenidos en cuenta para mantener el corazón fuerte y sano.

    Ocho pasos para un corazón saludable

    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)
    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)

    1- Hacer ejercicio. Hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos es esencial para fortalecer el corazón. Realizar actividad física por períodos cortos que juntos sumen 30 minutos por día es tan beneficiosos para la salud como la práctica continua.

    2- Llevar una dieta balanceada. Seguir una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso. Los hábitos saludables incluyen limitar el consumo diario de sal e incorporar frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja asimismo reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas, grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).

     La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico

    Por otra parte, el exceso de colesterol en sangre que se acumula en las paredes de las arterias, es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.

    3- Consumir alcohol de manera responsable. Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, incrementar el riesgo cardiovascular. Es por eso que se recomienda siempre beber de forma moderada.

    4- No fumar. Es lo mejor que puede hacerse para mejorar la salud del corazón. A los dos años de dejar de fumar se reduce sustancialmente el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. A los 15 años de dejar de fumar, el riesgo de enfermedades cardiovasculares vuelve a ser como el de una persona no fumadora. Asimismo, la exposición al humo de segunda mano también es una causa de enfermedad cardiovascular en los no fumadores.

    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)

    5- Evitar el estrés. En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.

    6- Descansar bien. Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Además, el dormir mal es un círculo vicioso, ya que genera una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.

    7- Vigilar la tensión arterial. La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardíacas potencialmente graves como insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.

    8- Realizarse un chequeo médico preventivo anual. A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma exhaustiva y periódica, especialmente en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo