Autor: Leo Vairus

  • Las grandes plataformas digitales ganaron dominio durante pandemia

    Las grandes plataformas digitales ganaron dominio durante pandemia

    Gracias al aceleramiento en pandemia de la digitalización de las actividades, firmas como Apple, Microsoft y Amazon lograron un alcance global sin precedentes.

    Las principales plataformas digitales del mundo (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Facebook, Tencent y Alibaba) han reforzado su dominio desde que empezó la pandemia, un periodo durante el que su tamaño, beneficios y valor de mercado se han disparado, todo gracias al aceleramiento de la digitalización de las actividades profesionales y personales en buena parte del planeta.

    El informe sobre economía digital que publica la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) constata que el alcance global que han logrado esas compañías, así como su inmenso poder financiero, tecnológico y de mercado, se asientan en el acceso privilegiado a los datos que tienen.

    «Los datos se han convertido en un recursos económico y estratégico clave, una suerte de nueva materia prima», dijo Isabelle Durant, directora general adjunta de la UNCTAD.

    Frente a la nueva realidad, la UNCTAD pide que se regule a escala internacional el flujo transfronterizo de datos, que hace posible que las empresas que pueden extraer y recolectar los datos se encuentren en una posición de ventaja para apropiarse del valor que tienen.

    La regulación que se plantea requeriría un sistema de gobernanza digital y de datos, completamente inexistente en la actualidad.

    Se teme, con razón, que los datos generen un nuevo tipo de dependencia de los países en desarrollo, con respecto a las entidades que los controlan y que están asentadas en Estados Unidos y China, y en menor medida en Europa.

    «Si observamos el sistema de gobierna los grandes flujos de datos, digamos de manera simplificada que el enfoque de EEUU es que el sector privado controle los datos, China enfatiza el control por parte del Estado y los europeos prefieren que sean los individuos quienes tengan el control», explicó la autora principal del informe y directora de Tecnologías en la UNCTAD, Shamika Sirimanne.

    Una economía digital tan fragmentada va contra el espíritu original de internet, como una red libre, abierta y descentralizada. Esta fragmentación va a hacer posible que se formen estructuras de mercado oligopólicas», advirtió.

    La pandemia de la covid-19 ha incitado la evolución digital del último año y medio al provocar un fuerte aumento en el volumen de tráfico de internet debido que muchas actividades pasaron a realizarse de forma virtual, lo que también explica que el flujo de datos corresponda cada vez más a dispositivos móviles y aparatos conectados a internet.

    El aumento del tráfico de datos parece imparable y las proyecciones apuntan que solo en 2022 alcanzará un volumen equivalente a todo el registrado desde que se empezó a utilizar internet hasta 2016.

  • Un dibujo de Picasso perdido hace 100 años reaparece en una subasta

    Un dibujo de Picasso perdido hace 100 años reaparece en una subasta

    Se trata de uno de los bocetos que Pablo Picasso realizó para su obra maestra «La comida del ciego», actualmente exhibida en Nueva York.

    Subarna, casa de subastas de Barcelona, anunció que el próximo 7 de octubre instituciones públicas y privadas podrán pujar por la compra de un dibujo original de Pablo Picasso que había estado desaparecido por casi 100 años.

    Se trata de uno de los dibujos que el pintor español realizó para su célebre obra «La comida del ciego», concluida en 1903 y actualmente exhibida en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Dicho lienzo es una de las escasas creaciones de la llamada etapa azul del artista, una de las más conocidas por el público. Según Subarna, el dibujo pertenece a una colección particular de Barcelona.

    «Cuando se trata de grandes nombres, por lo general y en un primer momento se suele desconfiar, ya que habitualmente se trata o de reproducciones o copias. Sin embargo, al verlo al natural, la primera impresión fue positiva, dada la seguridad del trazo y de la firma», dijo el experto Juan Carlos Bejarano.

    «Además, el soporte era una tarjeta postal, un material reutilizado y humilde, muy acorde con la pobreza en la que se hallaba sumergido por aquellos años Picasso: solo quedaba verificar si la obra aparecía reproducida en el famoso y enciclopédico catálogo razonado de Zervos, y así fue», agregó.

    Cabe señalar que la firma que aparece en la reproducción de Zervos era falsa, lo que motivó a que más tarde, hacia finales de los años 1950 o principios de los 1960, el propio Picasso la firmara.

    Una prueba de que se trata del mismo dibujo es que aún se puede observar el desgastado trazo de aquella primera rúbrica, cerca de la más reciente y auténtica.

    Según la casa de subastas, esta es la primera vez que la obra se muestra al público en color y con la firma autógrafa del artista. El precio de salida del dibujo ha sido fijado en 40.000 euros y se estima que será vendido por unos 100.000 euros.

  • La venta de drogas en redes sociales creció un 500%

    La venta de drogas en redes sociales creció un 500%

    La Asociación Antidrogas de la República Argentina informó que una enorme cantidad de compras de drogas se realiza por Internet desde que comenzó la pandemia.

    El caso de una «dealer» detenida en Tigre en un operativo policial, tras una investigación que siguió sus pasos como vendedora de drogas a través de plataformas de internet, puso de relieve este fenómeno, que en el último tiempo modificó completamente la manera en que se realizan las transacciones para venta y compra de sustancias ilegales.

    Así, un estudio revela que el crecimiento del «negocio» alcanza un 500%, con un antes y después de la pandemia. Ahora, aseguran los expertos, ya no se adquiere en villas o espacios peligrosos, sino que el pedido se realiza desde alguna red social y llega a los hogares por delivery.

    «Café» (cocaína) y «frascos de mermelada» (marihuana)

    Claudio Izaguirre, titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, explicó que «los datos son contundentes sobre el aumento de un 500% en la venta de estupefacientes a través de redes sociales, con un claro disparador que fue la pandemia en marzo del año pasado, y la realidad es que esta mecánica se instaló, tanto para los narcos como para los consumidores, ya que todo se resuelve con apenas unos minutos de ingresar a plataformas virtuales, donde ya se ofrecen de forma directa, con apenas la cobertura de disfrazar la marihuana con la oferta de frascos, y la cocaína con el ofrecimiento de café».

    «Las redes sociales son la nueva estrella para los narcos. Los lugares de Internet que sirven para la venta lo hacen ofreciendo café para comercializar cocaína y frascos de mermelada por marihuana. Luego, en general se contactan por Telegram, que es un chat bastante seguro para estas transacciones, y allí se afina el circuito para la entrega. Lo cierto es que las sustancias llegan muy rápido a los hogares, en muchos casos con las personas que trabajan en grandes compañías de delivery y se hacen unos pesos extra», dijo Izaguirre.

    LSD con la imagen de Los Simpson

    Para el caso descripto al comienzo, una joven de 28 años fue detenida en el partido de Tigre, acusada de vender troqueles con dosis de LSD con la imagen de Los Simpson en una compra controlada que fue grabada con una cámara oculta por un policía que actuó en el operativo como «agente revelador». Según la investigación, la dealer ofrecía el LSD a través de la plataforma «Marketplace» de la red social Facebook, donde lo publicaba como «cartoncitos animados, varios diseños».

    Transferencias bancarias y Mercado Pago

    «El mecanismo de venta incluye, por supuesto, el pago. Que se realiza a través de transferencias bancarias, todo en pocos segundos. También se usan las aplicaciones de envío de dinero, como Mercado Pago y otras. El negocio es realmente redondo, las bandas narco de todo el país lo saben, aprendieron y hoy la modalidad está aceitada. La oferta es amplia, y como es segura, los vendedores se multiplicaron, con su correlato en el 500% de crecimiento en las ventas», señaló el especialista Izaguirre.

    Un dato que aporta Izaguirre es que «si yo pongo mi correo electrónico, que incluye la palabra droga, las redes sociales me bloquean, sin embargo los vendedores operan libremente».

  • El OVNI andino del día de primavera../ Por Antonio Las Heras

    El OVNI andino del día de primavera../ Por Antonio Las Heras

    El 21 de setiembre pasado había transcurrido con toda tranquilidad.. hasta las 22.00, cuando varios testigos avistaron un OVNI en Mendoza.

    La jornada del 21 de setiembre pasado había transcurrido con toda tranquilidad acompañada de la serena alegría de los pobladores. El firmamento estaba despejado, el clima agradable, la cadena de los Andes recortaba, nítido, el horizonte este.

    Llegó la noche. Algunos vecinos regresaban en sus autos a los hogares, otros caminaban por las veredas, algunos conversaban animadamente. Habían pasado las 22 horas.

    Fue cuando, desde diferentes sitios de la población, varios asombrados testigos observaron la aparición de un extraño objeto, procedente del sureste, que se movía a muy baja altitud y no se asemejaba a cosa alguna conocida.

    “Nubes no había ninguna – informa un vecino que hace 60 años reside allí -, era una luz de color rojo y tenía otra luz verde más chica. Estaba muy cerca, a muy baja altitud. Lo que me extrañó mucho es que por momento subía, de manera vertical, quedaba suspendido en el aire… y, luego, descendía de la misma forma. ¡Y de vuelta quedaba suspendido! Era como una luz, macizo no parecía.”

    “Yo había sacado a pasear los perros. Por eso estoy seguro – dice otro de los testigos – que fue entre las 22 y las 22.30 de este martes 21 de setiembre. Voy caminando, me entretengo mirando el cielo, cosa que me gusta hacer, sobre todo en estos tiempos que pueden verse Júpiter y Saturno… Repentinamente veo en el cielo una luz que se movía muy despacio. Subía y bajaba de una manera que ni los aviones ni los helicópteros hacen. Y estaba muy cerca. No hacía ruido alguno.”

    “Lo que me di cuenta en seguida – explica una vecina que estaba en la vereda hablando con otras personas sobre el día de la primavera – es que era una cosa rara, luminosa, desconocida. Parecía estar tan cerca, que daba la sensación de que si uno levantaba el brazo llegaría a agarrarla. Yo ya soy una persona grande: mire que habré visto cosas raras en este cielo. Y nunca una cosa así. Ni por esos movimientos de arriba abajo, de abajo a arriba, de quedar parado como una luz fija; y después dio la impresión de que se alejaba, para de golpe desaparecer por completo.”

    Estos hechos que constituyen la real aparición de lo que, en la actualidad, denominamos “fenómeno aéreo inusual” sucedieron en Tupungato – tierra de viñedos y frutales – situada al pie de la Cordillera de los Andes, precisamente, en las proximidades del elevado cerro nevado que lleva su nombre. Con una población urbana de unos 15.000 habitantes. Es una localidad de la provincia de Mendoza (Argentina), a 1.072 metros sobre el nivel del mar, cabecera del departamento Tupungato, una de las más importantes ciudades del Valle de Uco, región donde en varias otras ocasiones también fue informada la aparición de OVNIS. Uno de los más notables, por haberse registrado el paso de varios objetos, ocurrió a fines de abril pasado.

    Cabe destacar que el significado más aceptado de la palabra “tupungato” es el de tupun-catu que, precisamente, puede traducirse como «mirador de estrellas» que le habrían dado los primeros pobladores de lengua huarpe por las excelentes condiciones que tiene tanto el cerro como la región para la observación del firmamento.

    El cerro Tupungato es un domo volcánico – el más elevado al sur del Aconcagua y décimo en altura en la Argentina – con 6.570 metros y cuya más reciente erupción ocurrió en 1987

    Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social. Autor de exitosos libros. Entre ello, “OVNIS, LOS DOCUMENTOS SECRETOS DE LOS ASTRONAUTAS.”

  • Anya Taylor-Joy será la princesa en la película de Mario Bros

    Anya Taylor-Joy será la princesa en la película de Mario Bros

    Anya Taylor-Joy, la actriz que se educó en la Argentina y saltó al estrellato en «Gambito de Dama», actuará en la película animada del personaje de videojuegos.

    Anya Taylor-Joy, la talentosa actriz que se educó en la Argentina y que saltó al estrellato por su protagónico en la serie «Gambito de Dama», será una de las figuras en la película animada de Mario Bros.

    La producción fue anunciada para 2022 y la joven estrella le pondrá su voz e interpretación a Peach, la princesa que Mario -el personaje de videojuegos creado por Nintendo- intenta rescatar.

    El elenco del film tendrá otras figuras de renombre como Chris Pratt («Guardianes de la Galaxia», y las sagas «Avengers» y «Jurassic World») quien será Mario, y Charlie Day («The Lego Movie I y II»), en el papel de Luigi.

    Otros actores confirmados son: Jack Black en el rol de Bowser; Keegan-Michael Key como Toad; Seth Rogen como Donkey Kong; Kevin Michael Richardson como Kamek; Fred Armisen como Cranky Kong y Sebastian Maniscalco como Spike.

    La fecha del estreno de la película (que aún no tiene nombre confirmado) será a finales de 2022, y se espera que llegue a las salas de cine de Estados Unidos el 21 de diciembre.

  • Carne: el Gobierno reducirá el cepo a las exportaciones

    Carne: el Gobierno reducirá el cepo a las exportaciones

    Se rehabilitarán las ventas de carne a China, pero se mantendrían las restricciones para vender al exterior siete cortes populares.

    El Gobierno se prepara para reducir el cepo a las exportaciones de carne y rehabilitar las ventas a China, aunque se mantendrían las restricciones para vender al exterior los cortes populares.

    Esa es la medida que estudia el nuevo ministro de AgriculturaJulián Domínguez, y que le sería informada a los integrantes de la Comisión de Enlace cuando se reúnan este martes.

    China sigue siendo el mayor comprador de carne argentina, aunque con menor participación que en 2020. Al gigante asiático se envía carne de una vaca que salió de su ciclo productivo.

    «China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba 80% antes de las restricciones aplicadas y en julio se redujo al 67%, para alcanzar el 70% en agosto», indicó el último de reporte de lo frigoríficos enrolados en el consorcio ABC.

    Si se avanza con este esquema -que el fin de semana fue analizado por Domínguez con el presidente Alberto Fernández– el cepo a la carne quedaría reducido a un 15% respecto de lo exportado en el 2020.

    El Gobierno busca achicar el frente de conflicto con el campo, teniendo en cuenta el duro revés electoral que esa franja del electorado le dio en zonas como el interior bonaerense, La PampaCórdoba Santa Fe.

    Gobernadores del PJ de provincias donde la actividad agropecuaria es relevante elevaron la voz en los últimos días para pedir que se terminen las restricciones. Al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se sumaron Gustavo Bordet (Entre Ríos), Omar Perotti (Santa Fe) Sergio Ziliotto (La Pampa).

    El Gobierno también presta atención al impacto negativo sobre el empleo en los frigoríficos que están provocando estas restricciones pensadas para bajar los precios en las carnicerías.

    Los siete cortes que seguirán sin poder exportarse hasta el 31 de diciembre serán asado con o sin huesofaldamatambre, tapa de asadocuadradapaleta y vacío.

    Así, el cepo se flexibilizaría aún más y el 85% de las exportaciones quedarían liberadas.

    Ya habían sido reabiertas las ventas al exterior a países como Israel, y lo mismo ocurrió con las Cuotas Hilton y 481 para Europa, y los cupos especiales para Estados Unidos y Colombia.

    Domínguez llega a la cartera de Agricultura con la intención de potenciar las exportaciones, incluidas las de carne, y para ello retomaría los contactos con las entidades ruralistas y el Consejo Agroindustrial Argentino.

    El ministro recibirá a representantes de la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias para intentar avanzar en una solución.

    El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA)Carlos Achetoni, remarcó la necesidad de encontrar «soluciones a las situaciones conflictivas» por las que atraviesa la actividad agropecuaria, entre las que señaló en primer término las restricciones a las exportaciones de carne, vigentes hasta el 31 de octubre.

  • Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    La lava del volcán Cumbre Vieja, en España, ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas.

    El volcán de Cumbre Vieja de la isla española de La Palma (en el Archipiélago de las Canarias, en el Atlántico), que lleva una semana de erupción, se estabilizó este domingo y las últimas personas desalojadas pueden volver a sus casas. Así lo acordó el comité director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca), tras constatar que los indicadores que el viernes hicieron prever «un escenario» peligroso para tres núcleos de población próximos al volcán (con unas 160 personas), quedan descartados.

    Esos indicadores más estables son el tremor sísmico, las señales sísmicas y las deformaciones del terreno, según informó este domingo la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en CanariasMaría José Blanco. Hoy se cumplió una semana desde que el volcán de Cumbre Vieja, ubicado en un parque natural en la isla canaria de La Palma, comenzó a expulsar lava y los vecinos de la isla son testigos de la lluvia de ceniza y las grandes explosiones que este fenómeno natural provoca.

    Desde entonces se han abierto hasta cuatro bocas, que han desembocado en dos grandes coladas de lava que se extienden por el sur de la isla, aunque aún no ha llegado al mar, y que ha provocado la evacuación de casi 6.000 personas, además de unas 500 edificaciones afectadas, de las que 450 se dan por destruidas, además de inutilizar numerosas carreteras.

    La lava ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas, según las últimas mediciones del sistema de satélites de observación terrestre europeo, Copernicus. Aunque más estabilizado, el volcán de La Palma sigue generando explosiones siete días después de que comenzara la erupción.

    Por ello las autoridades advirtieron a las personas que viven en un radio de cinco kilómetros que se mantengan alejadas de las ventanas por si pudiera producirse alguna rotura de cristales, y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias tiene previsto mantener cerrado este lunes algún centro educativo adicional en los municipios más próximos. En las últimas horas hubo una mayor llegada de cenizas a municipios alejados del centro eruptivo, debido a los vientos que soplan desde el suroeste en alturas superiores a los 1.400 metros, cuando la nube de gases del volcán sube hasta los 4.000 metros.

    A pesar de que el volcán emite 25.000 toneladas diarias de dióxido de azufre, la calidad del aire para la población en toda la isla es buena y no hay ningún riesgo. La única recomendación es que quienes manejen cenizas, por ejemplo, al limpiar azoteas y tejados, lleven mascarilla, gafas protectoras, guantes y ropa que cubra toda la piel, para prevenir afecciones bronquiales u oculares.

    En cuanto a las emisiones de lava, que alcanza una temperatura de 1.237 grados centígrados, hay dos centros emisores principales, uno en la parte baja del cono, cuya colada es más fluida y avanza hacia el norte por encima de la primera colada surgida el 19 de septiembre, y otra que se dirige al sur a unos 30 metros por hora y que ha afectado a nuevas zonas, sobre todo eriales y pastos.

    Las autoridades insisten, para tranquilidad de familiares y amigos de los palmeros, sobre todo los que están fuera de España, en que más allá de los problemas que genera el volcán en las zonas cercanas, la vida en La Palma se desarrolla con normalidad y es completamente segura. También recalcan que no se necesita ni víveres, ni mantas, ni ropa ni juguetes, remesas que llegan por las campañas de solidaridad pero que en realidad complican la logística para la isla.

    Por su parte, el Papa expresó este domingo su «cercanía y solidaridad» con los afectados por la erupción: «Envío mi cercanía y solidaridad a todos aquellos que han sido golpeados por la erupción del volcán en la isla de La Palma, en Canarias, España», dijo Francisco, tras el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.

    «Me uno a todos aquellos que han sido forzados a abandonar sus hogares, y por todos ellos rezamos a la Virgen de estas tierras, venerada como la Virgen de las Nieves», agregó el líder de la Iglesia Católica.

  • Boca derrotó a Colón con un gol de Nicolás Orsini

    Boca derrotó a Colón con un gol de Nicolás Orsini

    El delantero remató cruzado un pase de Cristian Pavón y anotó el único tanto con el que Boca se impuso en La Bombonera en la previa del Superclásico.

    Por la décimo tercera fecha de la Liga Profesional de Fútbol, Boca venció a Colón de Santa Fe 1-0 en La Bombonera y amplió la racha invicta de Sebastián Battaglia como entrenador.

    El único gol lo marcó el delantero Nicolás Orsini, que recibió un pase de Pavón y definió con un disparo cruzado para debutar en las redes con la camiseta Xeneize.

    El partido gozó de un arranque dinámico, con dos equipos dispuestos a la ofensiva y enfocados en plantarse en campo contrario. Ya el primer cuarto de hora fue un fiel reflejo de lo que ambos salieron a buscar: Facundo Farías dio el aviso inicial con un disparo desde afuera que atajó Rossi en dos tiempos y luego el travesaño le negó el grito a Cristian Pavón.

    Con el correr de los minutos, el conjunto de Sebastián Battaglia asumió el protagonismo y fue usurpando terreno rival con su intención de ubicar a Pavón por la banda derecha, desde donde el local generó el mayor de los peligros. Por allí se filtró el cordobés en reiteradas ocasiones y puso en duda a la última línea sabalera. Sobre todo cuando logró conectarse con Rodrigo Montes.

    Colón ofreció sus mejores producciones cuando la pelota pasó por Cristian Ferreira, quien con su pegada, desequilibrio y buena lectura se mostró como una pesadilla para los boquenses. A falta de diez minutos para el final del primer periodo, el exRiver se hizo cargo de un tiro libre, ejecutó al palo del arquero de Boca (que ya había dado un paso hacia el otro lado) y la pelota salió apenas desviada.

    Tras una primera etapa sin goles, la única alegría de la noche llegaría en el complemento. A pesar del dominio, Boca casi no había pisado el área cuando Nicolás Orsini estampó la apertura del marcador. Cristian Pavón otra vez fue clave en la ofensiva y le dejó el grito servido en bandeja al delantero con una habilitación que le permitió quedar de frente al arco para luego lucirse con una buena definición cruzada.

    Después, por instinto de supervivencia, Colón se empecinó con el empate y avanzó decidido a encontrarlo. No lo halló porque se enfrentó con un Rossi siempre certero y porque pecó de ingenuo en la terminación de las jugadas que logró enlazar, como la que protagonizó Farías a diez del final.

    Terminó siendo un resultado ajustado al desarrollo del partido y merecido para Boca, que se mantuvo durante la mayor parte como el dueño del juego y las acciones de vértigo. La victoria no solo significa estirar una racha invicta al mando de Sebastián Battaglia como DT, sino que es clave para llegar al Superclásico del próximo domingo con un envión anímico importante, que sin duda necesitará para sobreponerse en un escenario adverso, ante más de 36 mil hinchas de River.

  • Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Las vacunas de AstraZeneca llega a la Argentina en el el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Un avión procedente de Canadá aterrizará este lunes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 549.600 dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus donadas por ese país en el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Las vacunas serán ingresadas al país en el vuelo UC1101 de la empresa LAN Cargo, que tiene previsto su aterrizaje para las 18:30, informaron fuentes del Gobierno nacional.

    El cargamento, con el que la Argentina superará las 68 millones de vacunas que llegaron al país desde diciembre pasado, será recibido por funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, la Embajada de Canadá en Buenos Aires, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El viernes y sábado pasados arribaron al país 3.072.000 vacunas de Sinopharm, a las que se suma una partida de 183.625 unidades de Sputnik V componente 2 entregadas en la segunda jornada por el Laboratorio Richmond.

    «En apenas una semana Argentina recibió 5.794.315 vacunas de los diferentes laboratorios proveedores: 3.072.000 de Sinopharm arribaron entre el viernes y el sábado; 183.625 dosis de segundo componente de Sputnik V fueron entregadas el viernes por el laboratorio Richmond; 842.400 vacunas de AstraZeneca provenientes de la donación de España llegaron el jueves y 160.290 de Pfizer el miércoles, mientras que 1.336.000 dosis de Sinopharm arribaron el lunes».

    El país lleva recibidas 67.708.045 vacunas. De ese total, 28.856.000 son Sinopharm14.234.820 son Sputnik V (9.775.655 del componente 1 y 4.459.165 del componente 2) y 3.129.125 Sputnik V producidas en Argentina por Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

    A la firma AstraZeneca corresponden 16.966.900 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo COVAX, 13.200.500 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina y 1.242.400 donadas por España). En tanto, 3.500.000 corresponden a Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a CanSino 421.200 a Pfizer.

    Y de acuerdo al Monitor Público de Vacunación, «hasta esta mañana se distribuyeron 55.269.629 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 50.790.451. A su vez, 29.430.580 personas iniciaron su esquema y 21.359.871 lo completaron», se detalló.

  • «Registradas»: cómo es el programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares

    «Registradas»: cómo es el programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares

    Mediante Registradas (Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social), el Gobierno pagará una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. Los detalles, en esta nota.

    El presidente Alberto Fernández encabezará este lunes en la Casa Rosada el anuncio del Programa «Registradas (Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social)», que promueve la reducción de la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantiza su acceso y permanencia a un empleo registrado.

    Por la implementación de este programa, el Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses, mientras la parte empleadora debe registrarla y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.

    Además, se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el Banco Nación y allí se transfiere el sueldo, detalló Presidencia.

    En qué consiste el programa

    • Es un programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantizar su acceso y permanencia a un empleo registrado.

      El Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. La parte empleadora debe registrar a la trabajadora y pagar sus aportes, contribuciones, art y el porcentaje del sueldo restante.
    • Se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el banco nación y allí se transfiere el sueldo
  • Jaime Perczyk instó a retomar la «presencialidad plena»

    Jaime Perczyk instó a retomar la «presencialidad plena»

    En su primera asamblea del Consejo Federal de Educación, el ministro Jaime Perczyk abogó por la vuelta total de los alumnos a las aulas.

    El ministro de EducaciónJaime Perczyk, pidió el regreso a la «presencialidad plena» en las 24 jurisdicciones del país y la creación de un fondo federal para buscar a los estudiantes que hayan interrumpido o se hayan desvinculado del proceso educativo por la emergencia sanitaria.

    Esos fueron los principales ejes de la 111° asamblea del Consejo Federal de Educación, la primera de la gestión de Perczyk, quien insistió: «Tenemos que lograr que todos los chicos y las chicas estén en sus escuelas y avanzar hacia la presencialidad plena y la recuperación de conocimientos».

    Entre los temas abordados, se recomendó «a todas las provincias el retorno a la presencialidad plena en el Sistema Educativo Nacional, considerando todos los establecimientos de los niveles y modalidades».

    Con ese objetivo, se anunció la creación del Fondo Federal «Volvé a la Escuela» que, con una inversión de $5.000.000.000, buscará a alumnos que interrumpieron el proceso educativo o se desvincularon de la escuela.

    Según divulgó el Ministerio, de 1.800.000 de alumnos necesitan reafirmar su presencia en la escuela pertenece al nivel medio. De ese total, el 54% pertenece al nivel secundario (1.014.414 adolescentes); el 40%, al nivel primario (751.446 niños); y el 6%, al nivel inicial (104.746).

    Durante la Asamblea, se acordó que «tanto las jurisdicciones como la comunidad educativa extremen los cuidados preventivos de salud, en especial: uso del barbijo, lavado de manos, ventilación adecuada y utilización de todos los espacios escolares abiertos que hagan posible los procesos de enseñanza».

    Además, los ministros de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aceptaron la propuesta para designar a Marcelo Mango como secretario general del Consejo Federal de Educación.

    La ministra de Educación de CorrientesSusana Benítez, expresó: «Hemos aprobado por unanimidad una nueva resolución del Consejo Federal de Educación en la cual se dispone que todos los alumnos de nuestro país volverán a las clases presenciales, pero ya sin las restricciones del distanciamiento que teníamos marcado anteriormente».

    En tanto, su par de CórdobaWalter Grahovac, indicó: «Apoyo la decisión de retomar las clases presenciales en la totalidad de la matrícula porque la presencialidad es, además de importante, insustituible para la práctica docente en la recuperación del vínculo pedagógico».

    Por su parte, la directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos AiresAgustina Vila, sostuvo: «Los acuerdos alcanzados por todas las jurisdicciones, en esta nueva asamblea del Consejo Federal de Educación, reafirman la presencialidad plena y cuidada que venimos llevando adelante y nos permiten seguir profundizando las acciones para intensificar la enseñanza con diversos dispositivos que reconozcan las singularidades de las trayectorias educativas de las y los estudiantes».

    A su turno, la presidenta del Consejo de Educación de Santa CruzMaría Cecilia Vázquez, afirmó: «Nos sumamos a la iniciativa de profundización del acompañamiento de trayectorias a las y los estudiantes en la pospandemia, destacando la importancia de articular esfuerzos técnicos y financieros con el Ministerio de Educación».

    Finalmente, el ministro de Educación de ChacoAldo Lineras, destacó: «Son importantes para la provincia las definiciones acordadas en este encuentro, en el marco actual de retorno progresivo a la presencialidad plena».

  • Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Se trata del ex diputado Juan Emilio Ameri, fue imputado en la Justicia Federal de Salta luego de haber besado los senos de su mujer en una sesión virtual.

    El ex diputado Juan Emilio Ameri fue imputado en la Justicia Federal de Salta por “estorbo de acto funcional” cuando en plena sesión virtual por la pandemia del coronavirus, fue descubierto cuando le quitó parte de las prendas a una mujer y la besó en sus partes íntimas.

    La imputación fue hecha por el fiscal general Francisco Snopek quien formalizó la acusación penal contra el ex legislador nacional por esa provincia y ahora el juzgado Federal de Garantías N°2 de Salta hizo lugar a la acusación.

    EL HECHO

    El hecho ocurrió el 25 de septiembre de 2020 en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, cuando por la tarde el diputado Carlos Heller hacía uso de la palabra en el marco del debate sobre el “Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema jubilatorio y refinanciación de las deudas de la provincia con la ANSES”, y se observó una situación anormal que interrumpió el desarrollo de la sesión.

    “Desde la pantalla del entonces diputado nacional por Salta, Juan Emilio Ameri, sucedieron escenas impropias con la tarea legislativa. En la mismas, se podía ver al acusado junto a una mujer, a quien -de pronto- le bajó parte de la ropa y lo que siguieron fueron escenas totalmente inapropiadas”, describió el fiscal, quien agregó que luego le besó las partes íntimas.

    El delito de “estorbo del acto funcional” es una acusación contemplada en el artículo 241 del Código Penal con una pena de 15 días a 6 meses de prisión para quien «perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté ejerciendo sus funciones».

    Por su parte, Alcira Figueroa, también del Frente de Todos, tomó el lugar en reemplazo del renunciante Juan Ameri en octubre del año pasado.