Autor: Leo Vairus

  • Zaffaroni: «Es una crisis seria, terminal de la Corte»

    Zaffaroni: «Es una crisis seria, terminal de la Corte»

    Tras la renuncia de Highton de Nolasco, el exjuez Eugenio Zaffaroni analizó el futuro de la Corte Suprema. «Es una cuestión de poder interno», aseguró.

    El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni opinó este miércoles que tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco «nos estamos quedando sin Corte, sería bueno avanzar», en referencia a la necesidad de conformar un nuevo cuerpo colegiado que no quede reducido a sólo cuatro miembros a partir del 1 de noviembre.

    «No sé ni cómo se reúnen ni cómo dialogan, llama la atención, se rompió la cuestión versallesca, es una Corte que se construyó así con actitudes sumamente agresivas. Supongo que se le hizo insoportable esa situación. Creo que claramente ese es el motivo de la renuncia», dijo Zaffaroni en declaraciones a radio AM750.

    En otro pasaje de la charla sostuvo que «esto es una cuestión de poder interno, no hay una cuestión ideológica» y pronosticó que «institucionalmente va a generar un problema, la oposición no va a dar el acuerdo a quien proponga el gobierno, habrá que negociar, es difícil en esta circunstancia, esto a a demorar en resolverse».

    Zaffaroni es partidario de que la Corte esté conformada por 15 miembros a el fin de que «naturalmente, el espacio de negociación sea un poco mayor».

    Desde su óptica, contar con un jurado de cuatro o cinco miembros es un problema ya que «si hay desacuerdo, son dos y dos y entra este subrogante en cada causa. Entonces, la causa sale A o sale B. ¿Qué jurisprudencia tenés?». En ese sentido el exmagistrado sostuvo que esta «es una crisis seria, terminal de la Corte».

    Cabe recordar que este martes, y de manera sorpresiva, Elena Highton de Nolasco presentó su renuncia a la Corte a partir del 1 de noviembre, apenas unos días después de la polémica designación de Horacio Rosatti como su nuevo presidente, en una elección que no contó con los votos de la propia magistrada ni de Ricardo Lorenzetti, quien estaba ausente por trabajo.

  • Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Un documento sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia en los últimos 70 años.

    El papa Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos sexuales a cerca de 216.000 niños y revelados en un informe difundido ayer que detalla los ataques cometidos por parte de los miembros de la Iglesia francesa en los últimos 70 años.

    «Deseo expresar a las víctimas mi tristeza, mi dolor por los traumas que sufrieron y también mi vergüenza, nuestra vergüenza», expresó el pontífice durante la Audiencia General que encabezó en el Vaticano.

    El documento dado a conocer ayer por una comisión independiente, de 2.500 páginas, sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia durante ese período.

    «Mi vergüenza por gran incapacidad de la Iglesia de meterlos en el centro de sus preocupaciones, asegurándoles mi oración», agregó Jorge Bergoglio.

    «Rezo, recemos juntos, este es el momento de la vergüenza. Ánimo a los obispos y a superiores religiosos a continuar cumpliendo todos los esfuerzos para que no se repitan dramas similares», agregó el Papa.

    El presidente de la comisión que emitió el informe, Jean-Marc Sauvé, dijo que la estimación, basada en investigaciones científicas, incluye abusos cometidos por sacerdotes y otros clérigos, así como por personas no religiosas involucradas en la Iglesia.

    En ese marco, el Papa expresó «cercanía y apoyo paterno a los sacerdotes franceses frente a esta prueba que es dura, pero es saludable», al tiempo que invitó «a los catolicos franceses a asumir su responsabilidad para garantizar que la Iglesia sea una casa segura para todos».

  • Se quiso suicidar al paso del Tren Roca y la rescataron con vida

    Se quiso suicidar al paso del Tren Roca y la rescataron con vida

    En la estación Lanús se vivió un hecho dramático cuando una mujer se quiso quitar la vida arrojándose a las vías. Los pasajeros lograron rescatarla debajo del tren.

    Una escena dramática se vivió este martes por la tarde en la estación Lanús del Ferrocarril Roca cuando una mujer intentó suicidarse arrojándose a las vías al paso del tren y fue rescatada por un grupo de pasajeros.

    La situación sorprendió a las decenas de pasajeros que aguardaban la formación proveniente de la estación cabecera, Plaza Constitución y que presenciaron que cuando el tren se acercaba una mujer saltó desde el andén y se acostó sobre las vías.

    El maquinista aplicó los frenos y detuvo la marcha de la formación pero ya había avanzado por encima del cuerpo por lo que todos imaginaron el peor desenlace. No obstante, algunos de ellos bajaron a las vías y constataron que la mujer se había acostado sobre los durmientes de quebracho por lo que el paso del tren no la lastimó.

    Dos hombres lograron sacarla de abajo de la formación y subirla al andén, para que sea custodiada por efectivos de las fuerzas de seguridad y posteriormente por médicos que corroboraron que no había sufrido lesiones.

    Las imágenes del dramático rescate fueron grabadas por un pasajero y el video se viralizó en redes sociales y generó otra polémica, ya que la persona que filma realizó comentarios desafortunados sin tener en cuenta la integridad de la mujer que había saltado a las vías.

    Por otra parte, una joven que asegura ser la hija de quien intentó suicidarse, expresó en las redes que su madre «está bien físicamente» y que «me da mucha bronca todo lo que comenta (la persona que grabó el video), porque no saben todo lo que pasa a una persona así. Me hubiese encantado evitarlo, pero no puede. Ojalá a nadie le pase algo similar a esto».

    Línea de Prevención del Suicidio – Ayuda a Personas en Crisis
    Asistencia telefónica gratuita a personas en crisis o con riesgo de suicidio 135 desde Buenos Aires o bien al 011-52751135 o 0800-345-1435 desde todo el país, línea a cargo de la organización no gubernamental Centro de Asistencia al Suicida (CAS).

  • Femicidio seguido de intento de suicidio en Mar del Tuyú

    Femicidio seguido de intento de suicidio en Mar del Tuyú

    Una mujer de 52 años fu asesinada de tres disparos en Mar del Tuyú. Su esposo, presunto femicida, se disparó en el pecho cuando iba a ser detenido y está internado.

    Una mujer de 52 años fue asesinada de tres disparos en el pecho en su domicilio de la localidad bonaerense de Mar del Tuyú y el presunto autor del femicidio, su exmarido de 55 años, se disparó en el pecho cuando iba a ser detenido en una vivienda de La Plata.

    La víctima, identificada como Soraya Gabriela Carnota fue hallada sin vida en su casa de la calle 7 al 5900 de la localidad balnearia con tres disparos de bala en la región torácica. Por el hecho, la Policía comenzó a buscar como sospechoso a la expareja de la víctima, Javier Jorge Marilaf un chofer de colectivos oriundo de la ciudad de La Plata, quien quedó registrado en las cámaras de seguridad ingresando a la vivienda el domingo último.

    Según indicaron fuentes policiales, durante ese día el hombre llegó al lugar en un Renault Sandero y permaneció en el interior de la vivienda durante tres horas. Asimismo, el registro del sistema de peaje La Huella, de la ruta 11, captó el paso del vehículo patente KEY600 a las 8.47 del domingo, en sentido de La Costa a La Plata.

    Amigas de Carnota -alertadas ya de una serie de amenazas por parte de Marilaf- fueron quienes se acercaron a su casa para saber de ella y al no recibir respuesta dieron aviso a la Policía, quien ingresó a la vivienda y se encontró con la trágica escena.

    En ese marco, en la tarde del martes se emitió una orden de allanamiento y detención de Marilaf para un domicilio ubicado en la calle 152 entre 59 y 60 de La Plata. En tanto, los investigadores localizaron el automóvil del sospechoso en una propiedad de calle 41 entre 160 y 161, en la localidad platense de Los Hornos.

    Ante esa situación, efectivos de la Superintendencia Región Capital y Atlántica 1, junto a detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones de La Costa realizaron un allanamiento de urgencia e irrumpieron en la propiedad.

    En esas circunstancias, Marilaf extrajo un revólver y se efectuó un disparo en el pecho, explicaron. Tras ello, los agentes solicitaron una ambulancia y el presunto femicida fue trasladado al hospital platense de Melchor Romero, donde permanecía internado en estado reservado.

    Los investigadores establecieron que Marilaf se encontraba en un conflictivo trámite de divorcio con Carnota, por lo que creen que eso lo habría motivado a consumar el hecho; la pareja tenía tres hijos fruto de su matrimonio. Por su parte, un hermano de la víctima le manifestó a los pesquisas que ella temía por su vida ya que él la había amenazado de muerte, añadieron fuentes policiales.

    La causa, actualmente caratulada como «homicidio», es investigada por la UFI Nº 11 de Mar de Ajó -temática de Violencia Familiar y de Género-, a cargo de Pablo Gastón Gamaleri.

  • Vuelos al país: no habrá más restricciones desde el 19 de octubre

    Vuelos al país: no habrá más restricciones desde el 19 de octubre

    Así lo anunció la Administración Nacional de Aviación Civil, ratificando lo dispuesto por el Gobierno hace algunos días.

    A partir del 19 de octubre ya no habrá más cupos para la cantidad de pasajeros que arriben a la Argentina por vía aérea.

    Así lo informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en su cuenta de Twitter, ratificando lo dispuesto días pasados mediante una decisión administrativa.

    «Alcanzado el umbral del 50% de población vacunada con el esquema completo y de acuerdo a la decisión administrativa número 951/2021, el día 19 de octubre del 2021 se levanta todo cupo en la cantidad de pasajeros/as que arriban al país por modo aéreo», dijo la ANAC.

    La titular de la ANAC, Paola Tamburelli, sostuvo hoy que «siempre trabajamos para mantener vivo al sistema aeronáutico, con mejoras de infraestructura y asegurando a las autoridades sanitarias que el modo aéreo no es un vector de contagios».

    En tanto, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, había anticipado cuando se anunció el plan de apertura progresiva de fronteras para el ingreso de residentes argentinos y turistas al país que esa medida «nos va a permitir llegar casi a la normalidad».

    El ministro señaló entonces que el avance en la apertura estaba «atado» a haber conseguido «un 50% de vacunación con doble dosis en la población» y destacó que los avances en esa materia fueron posibles al no haberse «quedado cruzados de brazos» y por la «articulación permanente» con los Ministerios de Salud y Turismo.

    «Es importante destacar que el Gobierno estuvo trabajando aun en pandemia. Por ejemplo con el Aeroparque (Jorge Newbery), donde se hizo una inversión de 6 mil millones de pesos, que permite al turismo un desarrollo importantísimo, con un aeropuerto muchísimo mas operativo, con mayor capacidad», detalló en esa ocasión.

    Con una Decisión Administrativa publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó días pasados el plan de apertura progresivo y cuidado de fronteras para ingreso de turistas al país en etapas.

    Por ello dispuso que entre el 1 y 3 de octubre habría 2.300 plazas diarias de ingreso; entre el 4 y el 10, 3 mil plazas por día; a partir del 11 de octubre y hasta los 14 días de alcanzar el 50% de la población con vacunación completa, 28.000 plazas semanales, y a los 14 días de alcanzar el 50% de la población con esquema de vacunación completo, se eliminan los cupos.

    La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) recibió en ese momento «con satisfacción» la decisión del Gobierno de abrir gradualmente las fronteras y flexibilizar las restricciones en los vuelos. Lo dijo a través del vicepresidente Regional para las Américas de IATA, Peter Cerdá.

    El ejecutivo sostuvo que «la decisión del Gobierno de Argentina de permitir gradualmente la reapertura del transporte aéreo en el país es una buena noticia en varios frentes. En primer lugar, restablece la libertad de viajar, que será especialmente bienvenida por aquellos que no pudieron volar durante los últimos 18 meses».

    Añadió en esa ocasión que «las aerolíneas ahora podrán planificar con mayor previsibilidad y recuperar la conectividad que se ha perdido durante este tiempo» y que «será un impulso para la reconstrucción de la economía argentina, especialmente a través de la contribución del turismo y los negocios internacionales».

  • Jorge Rial apareció en los Pandora Papers: fue accionista de una offshore

    Jorge Rial apareció en los Pandora Papers: fue accionista de una offshore

    El periodista y conductor Jorge Rial aparece como co-titular de una compañía en Islas Vírgenes Británicas, abierta en 2012.

    El nuevo trabajo que reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, los Pandora Papers, sobre paraísos fiscales, revelaron que Jorge Rial controló una sociedad offshore en las Islas Vírgenes Británicas.

    El periodista figuró como dueño y último controlante de la firma Noyante Trading Limited junto con sus dos hijas, Rocío y Morena entre mediados de 2012 y 2016. El exconductor de Intrusos sostiene que la sociedad fue cerrada y sus bienes en el exterior ingresaron al blanqueo de 2016.

    Según publicó el diario La Nación, Jorge Rial acudió al estudio Trident Trust para abrir la sociedad offshore. Narciso Muñoz, un empleado del banco Barclays de Miami, fue quien se encargó de firmar y completar el papeleo, cuyo trámite terminó el 1° noviembre de 2012.

    En el documento figura su dirección en la calle La Pampa -de la Ciudad de Buenos Aires-, su fecha de nacimiento y se consignó que sus fondos provenían de su salario como conductor televisivo.

    Noyante Trading Limited se inscribió con 50.000 acciones a nombre de Rial y sus dos hijas, de acuerdo con el certificado de emisión de las acciones. Además, el conductor inscribió a su entonces amigo y socio, el periodista Luis Ventura, con un poder amplio para tomar decisiones sobre esa compañía, incluida la posibilidad de ordenar “transferencias bancarias y operaciones de valores”, según un formulario de Trident.

  • Científicos descubren que la Tierra brilla menos que hace 20 años

    Científicos descubren que la Tierra brilla menos que hace 20 años

    La mayor parte de la merma se produjo en los últimos tres años de datos sobre la luz terrestre, informaron los investigadores.

    Según muestra un estudio publicado en Geophysical Research Letters, el calentamiento de las aguas oceánicas provocó un descenso del brillo de la Tierra.

    Los investigadores utilizaron décadas de mediciones de la luz terrestre, la luz reflejada por la Tierra que ilumina la superficie de la Luna, así como mediciones por satélite, para descubrir que se produjo una merma significativa de la reflectancia, o albedo, de la Tierra en las últimas dos décadas.

    La Tierra refleja ahora alrededor de medio watt menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años, y la mayor parte del descenso se produjo en los últimos 3 años de datos sobre la luz terrestre, según el estudio.

    «La caída del albedo nos sorprendió mucho cuando analizamos los últimos 3 años de datos después de 17 años de albedo casi plano», dijo Philip Goode, investigador del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y autor principal del nuevo estudio, refiriéndose a los datos del brillo terrestre de 1998 al 2017, recogidos por el Observatorio Solar Big Bear en el sur de California.

    En concreto, los investigadores señalan que se ha producido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectantes sobre el océano Pacífico oriental en los últimos años, según las mediciones por satélite realizadas en el marco del proyecto de la NASA Nubes y Sistema de Energía Radiante de la Tierra.

    Se trata de la misma zona, frente a las costas occidentales de América del Norte y del Sur, en la que se han registrado aumentos de las temperaturas de la superficie del mar debido a la inversión de una condición climática llamada «Oscilación Decadal del Pacífico», con probables conexiones con el cambio climático global.

    «Es bastante preocupante», afirmó la semana pasada Edward Schwieterman, científico de la Universidad de California en Riverside, quien no participó en el estudio. «Durante algún tiempo, muchos científicos habían esperado que una Tierra más cálida podría dar lugar a más nubes y a un mayor albedo, lo que ayudaría a moderar el calentamiento y a equilibrar el sistema climático, «pero esto demuestra lo contrario», agregó.

  • Un restaurante porteño elegido número 13 del mundo

    Un restaurante porteño elegido número 13 del mundo

    La parrilla porteña Don Julio fue elegida el restaurante número 13 del mundo por el prestigioso certamen gastronómico The World’s 50 Best Restaurants.

    Después de una pausa de dos años y medio impuesta por la pandemia, el prestigioso certamen gastronómico The World’s 50 Best Restaurants eligió en la ciudad belga de Amberes a los distinguidos en 2021. El número 1 es Noma 2.0, restaurante de Copenhague, Dinamarca, que hereda el primer puesto de Mirazur, el restaurante del cocinero platense Mauro Colagrego, en el pueblo mediterráneo de Menton, Francia.

    Entre los 100 primeros del listado solo hay uno de la Argentina: la parrilla Don Julio, en el barrio porteño de Palermo, que pasó del puesto 34 al 13. De Latinoamérica, los otros mejores ubicados en el ranking con Central (Lima, Perú), Maido (Lima, Perú) y A Casa do Porco (San Pablo, Brasil).

    Detrás de Noma 2.0, ocupa el segundo lugar Geranium, también de la capital danesa, con lo que convierte a esa ciudad nórdica en la meca de las gastronomía moderna. Completa el podio Asador Etxebarri, en la ciudad vasca de Axpe.

    Los 20 mejores restaurantes del mundo

    1. Noma 2.0 (Copenhague, Dinamarca)

    2. Geranium (Copenhague, Dinamarca)

    3. Etxebarri (Axpe, Vizcaya)

    4. Central (Lima, Perú)

    5. Disfrutar (Barcelona, España)

    6. Frantzén (Estocolmo, Suecia)

    7. Maido (Lima, Perú)

    8. Odette (Singapur)

    9. Pujol (Ciudad de México, México)

    10. The Chairman (Hong Kong, China)

    11. Den (Tokio, Japón)

    12. Steirereck (Viena, Austria)

    13. Don Julio (Buenos Aires, Argentina)

    14. Mugaritz (San Sebastián, España)

    15. Lido 84 (Gardone Riviera, Italia)

    16. Elkano (Getaria, España)

    17. A Casa Do Porco (San Pablo, Brasil)

    18. Piazza Duomo (Alba, Italia)

    19. Narisawa (Tokio, Japón)

    20. DiverXO (Madrid, España)

  • Alertan que en 5 de cada 10 hogares del AMBA hay armas

    Alertan que en 5 de cada 10 hogares del AMBA hay armas


    Un relevamiento señaló que en la mitad de las casas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires hay un arma de fuego y la mitad de estas posesiones son del mercado ilegal.

    Luego de que Alejandro Maldonado, un hombre con antecedentes penales que permaneció cerca de 10 horas atrincherado con un rehén en una casa de la localidad bonaerense de Caseros, muriera baleado en un enfrentamiento con la Policía, un estudio señaló que en cinco de cada 10 hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires hay un arma de fuego para presunta protección y aclaró que más de la mitad de esas armas fueron adquiridas en el mercado ilegal.

    «Hace unas horas, Alejandro Darío Maldonado se atrincheró en la casa de su pareja en la localidad de Caseros y luego de matar a uno de sus amigos, Alfredo José Cáceres, comenzó a disparar. En total disparó más de 300 balas, a lo que, gracias al correcto accionar policial, se evitó una catástrofe. Sin embargo, las armas en poder de Maldonado son solo algunas de las piezas con munición letal que se hallan en manos de las personas que habitan la Capital Federal o la Provincia de Buenos Aires; toda vez que uno de cada dos hogares tiene un arma de fuego», comentó Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires, en referencia al estudio llevado a cabo por aquella entidad.

    «En Argentina, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, suceden hechos trágicos, en los que un arma fuego, tales como revólveres, pistolas o un arma de guerra, como las que utilizan las fuerzas de seguridad, son protagonistas. La realidad es que entre legales e ilegales hay armas en la mayoría de los hogares de nuestro país», agregó.

    De esta manera, Miglino indicó que «hay en la República Argentina 1.298.000 armas registradas, según la Agencia Nacional de Materiales Controlados. Sin embargo, se calcula que otro 1.300.000 de armas ilegales deben sumarse a ese total, lo que nos da casi 3 millones de armas».

    Asimismo, el titular de Defendamos Buenos Aires continuó: «Sobre una población de poco más de 40 millones de habitantes, hay poco más de tres armas cada 100 habitantes, un nivel bastante más bajo que Estados Unidos (89/100), Brasil (54/100), México (49/100), en el mismo nivel que Alemania (30/100)». Sin embargo, el alarmante nivel de inseguridad y muerte que padece la Argentina en algunos casos está muy lejos de Alemania y esta relación de muerte por armas ilegales o adquiridas en el mercado negro tiene dos epicentros fundamentales: el Conurbano bonaerense y la Ciudad de Rosario».

    En este contexto, explicó que los barrios más peligrosos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son «las villas como la villa 1-11-14 en Flores, la villa 31 en Retiro, la villa Rodrigo Bueno en Puerto Madero y la villa 21 en Barracas». «Llevan por muy lejos la delantera en cuanto a tiroteos, robos y homicidios con armas», añadió.

    En provincia de Buenos Aires, alegó, las localidades más peligrosas son «Gregorio de Laferrere, González Catán y Lomas del Mirador». «Estas zonas del partido de La Matanza tienen la reputación de ser las más ‘pesadas’ respecto al nivel de enfrentamientos con armas. Siguen Loma Hermosa, donde la peligrosa villa ‘La Cárcova’, que abarca también José León Suárez, no tiene un solo día sin enfrentamientos a tiros. Siguen Quilmes, donde la seguridad ha sido gravemente perjudicada, y Lomas de Zamora, sobre todo en zonas adyacentes al Camino Negro», concluyó.

  • La Argentina ya es el tercer mercado regional en deportes electrónicos

    La Argentina ya es el tercer mercado regional en deportes electrónicos

    La Argentina se ubica detrás de México y Brasil, y en el último año registró un avance del 40% de los usuarios.

    El mercado de deportes electrónicos (eSports) creció 20% en la Argentina en cantidad de «gamers» durante el último año, y el país ya se convirtió en el tercer mercado más grande de la región, según cifras divulgadas por la consultora Newzoo.

    La Argentina se ubica detrás de México y Brasil, y en el último año registró un avance del 40% de los usuarios casuales que profundizaron su interés por el entretenimiento digital.

    De esta forma, el explosivo crecimiento que los deportes electrónicos (eSports) han tenido en todo el mundo en los últimos años, con más de 400 millones de usuarios, ya hizo pie también en la Argentina y la región, donde el fenómeno crece a pasos agigantados. Impulsado por grandes sponsors, las competencias, los premios millonarios, y la trasmisión en vivo de los eventos, se estima que en 2022 superará los 100 millones de espectadores sólo en América Latina.

    La clave, según fuentes del mercado, es que los eSports son considerados ya no solo un entretenimiento popular, sino que representan cada vez más una enorme fuente de rentabilidad. Según cifras de la consultora Newzoo, el año próximo esta industria generará más de 3.000 millones de dólares. Por ese motivo los eSports se han convertido en un objetivo para los patrocinadores que apuestan por el gran desarrollo que hay en Latinoamérica. Las abultadas cifras que se manejan obligan a los «gamers» a profesionalizarse, ya que el nivel de exigencia se vuelve altísimo.

    Paul Cuevas, referente de los eSports en Latinoamérica, considera que el continente es una «potencia en eSports, y con el paso del tiempo continuará demostrándolo, como lo ha hecho en las principales competencias internacionales en las diferentes disciplinas».

    Destaca que una de las claves es contar con recursos económicos y apoyo a jugadores profesionales para que «talentos que podrían llegar muy lejos en competencias internacionales tengan la oportunidad de clasificarse y competir en las mismas circunstancias».

    Conocido en el ambiente como «Paul al chile», Cuevas es fundador del canal de YouTube «Futbol al chile», con más de 200.000 suscriptores y más de 27 millones de reproducciones, y ganó popularidad siguiendo a su equipo, el América de México, por todos los estadios del país, y transmitiendo sus reacciones durante los partidos.

    Además, comparte contenido en Instagram, Tik Tok, y Twitch, desde donde hace directos varios días a la semana jugando a diferentes videojuegos (principalmente FIFA Ultimate Team), reacciona a videos y charla con sus seguidores.

  • Coronavirus en Argentina: la mitad de la población tiene las dos dosis de la vacuna

    Coronavirus en Argentina: la mitad de la población tiene las dos dosis de la vacuna

    El 50% de los habitantes de nuestro país ya tiene su esquema de vacunación completo contra el Covid-19, según informó el Ministerio de Salud.

    La mitad de la población de la Argentina completó el esquema de vacunación contra el coronavirus, lo que representa un total de 23.067.539 personas que alcanzaron la cobertura con las dos dosis previstas en el plan de inmunización, según informó el Ministerio de Salud.

    «Seguimos trabajando para llegar a cada argentino y argentina», publicó hoy el Ministerio de Salud en su cuenta oficial de la red social Twitter, acompañando el logro en el Plan de Vacunación, al tiempo que se informó en un comunicado de esa cartera que «entre hoy y mañana llegarán» al país «1.625.130 dosis de la vacuna Pfizer».

    «Llegarán al país entre mañana y el jueves 1.625.130 dosis de la vacuna Pfizer, como parte del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante para combatir el coronavirus», indicó la cartera que conduce la ministra Carla Vizzotti.

    De acuerdo a lo informado, un primer cargamento llegará mañana a las 16 en un vuelo de American Airlines «con un total de 848.250 dosis», mientras que «el jueves una aeronave de la misma compañía aterrizará a las 11.30 con las restantes 776.880 aplicaciones».

    Según el Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 57.733.014 dosis de vacunas en todo el territorio, mientras que las aplicadas suman 52.938.454.

    De ese total, 29.870.915 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 23.067.539 cuentan con el esquema completo de inmunización.

    La ministra Vizzotti celebró que «el 50% de los argentinos y argentinas tiene su esquema de vacunación completo» y agradeció a la población por «la confianza en las vacunas».

    «Esto es una realidad gracias a la confianza de la población en las vacunas y al trabajo de las y los vacunadores», escribió Vizzotti en un tuit en el que también expresó su satisfacción por la perspectiva de poder inmunizar a los niños y niñas.

    «Antes de fin de año todos los mayores de 3 años tendrán su vacuna disponible«, dijo.

    En tanto, 160.290 dosis de la vacuna de Pfizer comenzaron a ser distribuidas hoy a todas las jurisdicciones del país, entrega que se completará mañana, con el objetivo de continuar con el Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional para combatir el coronavirus, se informó oficialmente.

    Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 63.180 dosis; a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10.530; a Catamarca, 1.170; a Chaco, 4.680; a Chubut, 2.340; a Córdoba, 12.870; a Corrientes, 3.510, y a Entre Ríos, 4.680.

    También Formosa recibirá 2.340 dosis; Jujuy, 2.340; La Pampa, 1.170; La Rioja, 1.170; Mendoza, 7.020; Misiones, 4.680; Neuquén, 2.340; Río Negro, 2.340; Salta, 4.680; San Juan, 2.340; San Luis, 2.340; Santa Cruz, 1.170; Santa Fe, 12.870; Santiago del Estero, 3.510; Tierra del Fuego 1.170, y Tucumán, 5.850.

  • Elena Highton de Nolasco renunció a la Corte Suprema

    Elena Highton de Nolasco renunció a la Corte Suprema

    La magistrada dejará el máximo tribunal de justicia a partir del 1 de noviembre.

    La jueza Elena Highton de Nolasco presentó su renuncia a la Corte Suprema. La magistrada renunció al máximo tribunal, luego de que Horacio Rosatti se impuso como presidente en lugar de Carlos Rosenkrantz, en medio de una fuerte interna.

    Highton de Nolasco había sido propuesta por el propio presidente Alberto Fernández cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. Durante su paso por la Corte tuvo buen diálogo con todos los oficialismos.

    La jueza había presentado un amparo para continuar en el cargo más allá de los 75 años que marca la ley como límite para desempeñarse en el puesto. La renuncia se conoce en momentos en que había hecho pública su queja tras la elección entre Rossatti y Rosenkrantz.

    La carta fechada el 30 de septiembre informa al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que abandonará el máximo tribunal de Justicia el próximo 1° de noviembre.