Autor: Leo Vairus

  • Luz verde en Diputados a distintas propuestas en materia sanitaria

    Luz verde en Diputados a distintas propuestas en materia sanitaria

    La comisión de Salud Pública que preside Claudia Palladino, luego de una reunión productiva, emitió despacho favorable a tres iniciativas de ley y una de declaración. El primero de los proyectos de normativa fue unificado ya que dos propuestas tienen el mismo espíritu: se tratan de la creación del programa provincial de oncopediatría, iniciativa impulsada por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, y la creación del programa de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer, proyecto presentado por Natalia Ponferrada. Ambas propuestas buscan establecer un marco de acompañamiento, seguimiento y contención, a quienes padecen esta enfermedad y sus familiares, con el objeto de prevenir y diagnosticar de manera precoz las enfermedades oncológicas en niños, niñas y adolescentes brindándoles atención integral.

    El segundo proyecto con aval de la Comisión fue iniciado por el senador Octavio Gutiérrez, quien propuso que el Hospital Distrital de Aconquija (Área Programática N° 9) lleve el nombre de Dr. Jorge Rodolfo Rigotti, profesional que dejó huellas imborrables en quienes recibieron su trato humanitario y que además contribuyó a procurar el bienestar en materia de salud en toda la zona o área de influencia del Hospital. El tercer despacho favorable de la Comisión fue para la iniciativa de ley presentada por Verónica Mercado, quien propuso establecer la Semana Provincial de Salud Menstrual Integral. El proyecto nace por la necesidad de generar recursos de aprendizaje, concientización y visibilización sobre higiene y salud menstrual integral, «mediante la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes entes del Estado provincial, a fin de garantizar una amplitud en el acceso a la información sobre provisión de insumos, programas, leyes y derechos».

    En cuanto a la iniciativa de declaración, de autoría conjunta de Silvana Carrizo y Cristina Gómez, insta a la Cámara de Diputados de la Nación a darle tratamiento urgente y prioritario del proyecto que elimina de la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) para casos de discapacidad funcional permanente e irreversible. El proyecto pone en relieve la propuesta nacional que apunta a remover obstáculos y allanar el camino en el acceso a derechos que tienen las personas con discapacidad mediante el CUD, certificado que debería expedirse por única vez y de forma definitiva.

    Diputados avanzan en un sistema que establece una contribución por mejoras sobre inmuebles

    En su último encuentro, la comisión de Hacienda y Finanzas que preside María Argerich dictaminó despacho favorable a un proyecto de ley de Marcelo Murua. La iniciativa en cuestión apunta a establecer una contribución por mejoras sobre los inmuebles que reciban un beneficio especial individualizable producto de la ejecución de una obra o más obras públicas llevadas adelante por la Provincia. El proyecto explica que se trata de un instrumento de recuperación de plusvalías, impuesto basado en el principio del beneficio, con lo cual «si algún actor económico se beneficia por una acción del Estado, éste último puede cobrar una cierta cantidad de dinero sobre ese beneficio».

    La propuesta surgió «como una herramienta de recupero de la valorización que se genera sobre los inmuebles por causas ajenas al esfuerzo de los propietarios, como la construcción de obras o decisiones administrativas por parte del sector público». La iniciativa especifica que la contribución por mejoras no es por la contraprestación de un servicio público «sino la recuperación del enriquecimiento obtenido por un propietario en virtud de una obra pública efectuada en el lugar de la situación del inmueble».

  • Junta de Clasificación abre las inscripciones para docentes de nivel secundario de ZONA I terminación de DNI Nº8

    Junta de Clasificación abre las inscripciones para docentes de nivel secundario de ZONA I terminación de DNI Nº8

    El Ministerio de Educación y la Junta de Clasificación de Enseñanza Media, Técnica y Artística, informa a los docentes de Nivel Secundario que las INSCRIPCIONES de ZONA I: Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú, para el PERIODO 2023 se llevarán a cabo desde el día martes 28 de junio hasta el viernes 01 de julio de 2022 inclusive, según terminación de DNI Nº 8 con modalidad «presencial». 

    Los interesados deberán presentarse personalmente o por interpósita persona con Nota de Autorización de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 horas en el Pabellón 26 del CAPE.

    Se solicita concurrir con la totalidad de la documentación obligatoria.

    LOS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN  SON:

    – Ficha de inscripción (se la adquiere en Junta de Clasificación)

    – DNI. Copia y original

    – Certificado de Antecedentes Policiales de la Provincia de CATAMARCA. Original

    – Partida de Nacimiento  actualizada y Legalizada. Original

    – Certificado Analítico (Original) o Título Registrado en la provincia.

    – Boleta de impuesto (luz, agua, gas o inmueble). Copia y Original

    – Contrato de Alquiler (en caso de corresponder)

    – Certificado de Residencia. Original

    – Carpeta Espiral  de color  amarillo.

    – Cursos de Capacitación. Original y  copia.

    – Certificación de Servicios. Original.

    LOS REQUISITOS PARA LA REINSCRIPCIÓN SON:

    – Ficha de inscripción (se la adquiere en Junta de Clasificación)

    – DNI. Copia y original

    – Firmar la autorización de la planilla de antecedentes policiales (convenio) los que se encuentran en el LOM 2022. Caso contrario deben presentar  el Certificado de Antecedentes Policiales  actualizado.

    – Boleta de impuesto (luz, agua, gas o inmueble). Copia y Original

    – Contrato de Alquiler (en caso de corresponder)

    – Certificado de Residencia. Original

    – Cursos de Capacitación. Original y copia.

    – Certificación de Servicios. Original. 

  • Con la incorporación del NEA, quedó conformado el Parlamento del Norte Grande

    Con la incorporación del NEA, quedó conformado el Parlamento del Norte Grande

    El vicegobernador Rubén Dusso participó en Santiago del Estero del 46° Plenario del Parlamento del Noa donde, con la incorporación de las provincias del Nea (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), quedó conformado el Parlamento del Norte Grande Argentino, que suma desde ahora un total de 10 provincias integrantes.

    Estuvieron presentes, junto a los representantes catamarqueños y a los 72 legisladores de la región participantes; la vicegobernadora de La Rioja y presidenta del cuerpo, Florencia López; el vicegobernador de la Provincia anfitriona de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; el presidente de la Legislatura de Tucumán, Sergio Mansilla; el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; el vicepresidente de la Legislatura de Jujuy, Pedro Belizán; así como los representantes del NEA; la vicegobernadora de El Chaco, Analía Rach Quiroga; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solís. Los vicegobernadores de Corrientes, Gustavo Canteros; y Misiones, Oscar Herrera Ahuad, suscribieron también al pacto de ampliación del órgano y participaron del plenario de manera remota.

    El cuerpo de parlamentarias y parlamentarios catamarqueños presentes en el plenario, estuvo conformado por: los senadores y senadoras; José Misael Alaniz Andrada, Horacio Gutiérrez, Pío Carletta, Érica Inga, Oscar Vera, Ariel Cordero, Virginia Del Arco; junto a los diputados y diputadas; Armando López Rodríguez, Marina Andrada, Analía Brizuela y Guillermo Marenco.

    Al momento de hacer uso de la palabra, el vicegobernador Dusso expresó: «Lo que ocurre hoy no es más que una continuidad de las acciones que venimos haciendo para fomentar el federalismo. Se habla mucho de federalismo pero, como siempre digo, hasta que no lo podamos demostrar con hechos, en la cancha seguirán ganando los unitarios. Esto debe ser permanente ya que trasciende a todos los partidos que cada uno y cada una estamos representando, nos convocan todas las cuestiones en común y éstas son muchas más que las que no nos convocan. Necesitamos pensar en la gente y sus necesidades, que son siempre las mismas independientemente del color político. En este encuentro buscamos fortalecer las políticas de los gobernadores y hacer posible lo que hasta ahora no fue posible. Vamos Unidos por más infraestructura; vial, energética, ferroviaria para acompañar al desarrollo y a la producción, ya que no hay revolución productiva si no hay inversión en infraestructura».

    Reunión por el «Esquema Director Vial Argentino»

    Luego del plenario, el vicegobernador Dusso mantuvo una reunión cuyo centro fue el «Esquema Director Vial Argentino» (EDVIAR), donde se contó con las exposiciones del Ing. Marcelo Patria, coordinador Regional del Noa; el Ing. Jorge Correa, jefe de Distrito Tucumán de Vialidad Nacional; el Ing. Carlos Ferreyra, jefe de Distrito Santiago del Estero de Vialidad Nacional; y Patricio Antonio García, gerente ejecutivo de Regiones y Distritos provinciales.

    El encuentro se dio en un marco donde se busca reflotar este esquema argentino que permite tener una planificación regional de todos los recursos que se han volcado hacia la infraestructura vial, y en la que cada representante de una comunidad propone obras de mejora de infraestructura Vial y de recuperación para el desarrollo de la red de caminos de todo el país.

    El carácter de esquema permite una planificación a largo plazo durante 10 años, con una actualización anual que incluye la medición de cumplimientos tanto en obras a corto plazo, de 2 años, como de mediano plazo, a 5, y de largo plazo, a 10 años.

  • LUCÍA CORPACCI: «Empecemos a pensar entre todos y todas en un país más equilibrado, estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares».

    LUCÍA CORPACCI: «Empecemos a pensar entre todos y todas en un país más equilibrado, estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares».

    Esta mañana en el salón Azul del Senado de la Nación, se concretó la reunión sobre «Políticas fiscales diferenciales para el norte argentino» con la participación de empresarios, senadores y senadoras, representantes del gobierno nacional de las áreas de Economía y Producción, representantes de la UniNOA y presidentes de las Uniones industriales de las provincias.

    Encabezando el encuentro, el Senador nacional por Tucumán Pablo Yeldin (FdT) expresó que «esta es la casa de las provincias y acá visibilizamos las propuestas que surgen en cada territorio. En las recorridas de la Gira Federal encontramos diversas realidades, necesitamos desarrollar políticas de promoción industrial para el Norte». «Nos tenemos que preguntar por qué el federalismo que creamos hace más de 200 años ha empobrecido en forma sistemática a una región que tiene la posibilidad real de contribuir al crecimiento de la Patria».

    El senador anunció además la conformación una mesa de trabajo entre los industrialistas de UniNOA, funcionarios nacionales de los ministerios de Economía, Producción, Jefatura de Gabinete y senadores nacionales de las provincias del NOA y NEA para analizar las diversas propuestas de políticas fiscales diferenciales para el Norte Argentino.

    El presidente de la UIA de Corrientes, Julio Gálvez presentó las bases argumentativas del proyecto que se va a discutir. En relación al PBI geográfico mostró la poca participación del NOA y el NEA en el PBI a nivel global, cuadros que ilustran la falta de inversiones en el Norte Grande también, los altos niveles de empleo público en detrimento de los empleos privados y justificó las potencialidades del territorio para empresarios si se llevan adelante políticas de incentivos.

    El vicejefe de gabinete, Jorge Neme, celebró el encuentro y las iniciativas para resolver asimetrías históricas que perjudican al norte argentino. A continuación, describió las regiones que integran el Norte y sus potencialidades.

    Durante su alocución, la Senadora por Catamarca, Lucía Corpacci (FdT) manifestó a los representantes de la industria del Norte Grande: «Por supuesto que acompañamos la mirada y la necesidad que tienen ustedes de un apoyo del Gobierno Nacional para que elijan radicarse en nuestra provincia y no sigan acá en Buenos Aires, donde la verdad que la historia es muy desigual». «Me parece también importante saber que esta desigualdad no es de hoy, la asimetría entre Buenos Aires y el interior del país es enorme y es histórica desde su creación».

    «Muchos de ustedes son de Buenos Aires y decidieron ir a vivir a nuestra provincia, pero sus hijas e hijos cuando quieren ir a la universidad deben viajar a Buenos Aires o Córdoba porque las carreras que quieren estudiar no están en las provincias, entonces la educación debería mejorar en nuestras regiones, las posibilidades de vida deberían ser más equitativas». Continuó la senadora.

    Para concluir, Corpacci destacó: «No puedo dejar de mencionar el Corredor Bioceánico, lo venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo y en algún momento se hará realidad, pero es muy importante para las provincias del Norte poder salir hacia el Pacífico, donde tenemos la mayor potencialidad de comercialización». «Siempre estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares, y en general, las respuestas se obtienen de los gobiernos populares porque son los que luchan y bregan por un país más justo y más equilibrado».

    Los representantes de la UniNOA y presidentes de las Uniones industriales de las provincias que participaron son: José María Cantos de Santiago del Estero; Jorge Rochia Ferro de Tucumán; Bogos Ekserciyan de La Rioja; Federico Gatti de Jujuy, Carlos Muia de Catamarca, Julio Gálvez de Corrientes y Paula Bibini Salta, Andrés Irigoyen, de Chaco.

    Por el gobierno nacional participaron Ariel Schale, secretario de Industria de la Nación; Roberto Arias, secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación; María Sol Pascualini, subsecretaría de Políticas Tributarias; y Mariana Pereyra, subsecretaría de política y gestión comercial del ministerio de Desarrollo productivo, entre otros funcionarios.

  • Diputados aprobó el Consenso Fiscal firmado entre Provincia y Nación

    Diputados aprobó el Consenso Fiscal firmado entre Provincia y Nación

    En la cuarta sesión ordinaria, la Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa enviada por el Ejecutivo y de esta forma ratificó el Consenso Fiscal suscripto entre Nación y los representantes de las Provincias en diciembre del 2021. Este pacto tiende a equilibrar la situación impositiva de las provincias al poner topes a las alícuotas generando estabilidad y seguridad jurídica y con ello dar certezas a inversores, a las provincias y a los contribuyentes permitiendo paralelamente un parejo desarrollo de la actividad industrial, comercial, minero, económico y financiero.

    María Argerich (Frente de Todos) fue la encargada de fundamentar el proyecto. En este sentido, explicó que el Consenso se asienta sobre cuatro pilares: en materia tributaria, endeudamiento responsable, responsabilidad fiscal y procesos judiciales. Para el primero indicó que «consiste en la implementación de instrumentos que procuren la redistribución de la carga impositiva de manera tal que tengan mayor incidencia los impuestos patrimoniales y puedan compensarse las eventuales reducciones de la recaudación provenientes de la imposición sobre actividades productivas y el consumo». En cuanto al endeudamiento responsable, explicó que «delimitan una estrategia que posibilite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y a la vez se busca evitar la utilización del crédito en moneda extranjera». Sobre la responsabilidad fiscal, precisó que «se determina que los recursos provenientes del endeudamiento no sean utilizados para financiar gastos corrientes» mientras que para los procesos judiciales, se apunta a reducir los niveles de litigiosidad entre Nación y las Provincias. 

    Por su parte, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) planteó un rechazo al acuerdo puesto que se trata de «políticas fiscales centralistas» mientras que Silvana Carrizo (UCR-JxC) reconoció que en Catamarca las alícuotas en los tributos «está por debajo, lo que es bueno». No obstante, consideró que el Ejecutivo debería comprometerse para no llegar al tope dispuesto en el Consenso. Cerca del cierre, Argerich precisó que al tratarse de materia tributaria, de darse un incremento de alícuotas el Ejecutivo deberá enviar una iniciativa a la Legislatura. «Rubricar el Consenso no implica perder autonomía, sino contar con reglas claras» subrayó al finalizar. 

    Media sanción para el sistema que simplifica los trámites con el Estado

    El cuerpo de la Cámara baja dio media sanción al proyecto remitido por el Ejecutivo por el cual se crea el Ecosistema de Integrabilidad Digital Catamarqueño. A través del mismo se apunta a constituir una Administración al servicio de la ciudadanía mediante una herramienta que permitirá a las personas simplificar los trámites en el Estado garantizando a la vez la seguridad de los datos digitales.

    En la oportunidad, Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) ofició de miembro informante y señaló que el Ecosistema se basa en el principio Once Only (Una Sola Vez): «Es decir que el Estado solicita información al ciudadano solo una vez y para el caso de que cualquier organismo requiera dicha información no podrá solicitarla nuevamente al ciudadano sino a la fuente auténtica de esa información, sea un organismo público o entidad privada, y de esa manera se dinamiza la comunicación eliminando la carga de tener que realizar o presentar nuevamente la documentación personal, comercial, impositiva, o profesional requerida por otro organismo».

     «A través del Ecosistema, se evita la duplicación de datos, fotocopias y eternas colas en los organismos que formen parte del mismo, eliminando la burocracia innecesaria» agregó . En tanto, Tiago Puente (UCR-JxC), anticipó el acompañamiento al proyecto y valoró el tratamiento de la iniciativa dentro de la comisión de Legislación General donde «se pudo introducir las modificaciones correspondientes en pos de la modernización y digitalización del Estado»   

  • Centurión presente en la 119° Asamblea del Consejo Federal de Educación en Rosario

    Centurión presente en la 119° Asamblea del Consejo Federal de Educación en Rosario

    La titular de la cartera educativa local Andrea Centurión participó junto al ministro de Educ

    ación de la Nación, Jaime Perczyk, y los ministros del resto del país, de la 119º Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), en la que se aprobó la resolución que establece los lineamientos de los acuerdos que firmarán las provincias con la Nación para implementar la jornada extendida en las escuelas primarias de todo el país y sumar más horas y días de clase.

    «Las chicas y los chicos tienen que tener más horas y más días de clase y eso requiere una inversión y un trabajo muy grande», fueron las palabras de Perczyk.

    Al respecto, Centurión indicó que «Catamarca está trabajando en la propuesta formulada por el ministro Perczyk, haciendo el análisis presupuestario y edilicio, para trabajarla con todos los actores de la comunidad educativa y los gremios docentes».

    En la asamblea se presentó además, un sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la Educación Técnico Profesional; Educación Profesional Secundaria para Jóvenes y Adultos y la ampliación de la Educación Secundaria Profesional.

    La ministra indicó también que la jornada fue muy fructífera porque concretará una nueva entrega de 68 millones de pesos para las escuelas técnicas provenientes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) «este fondo, que es muy importante para nuestros establecimientos de formación técnica, va a ir directamente a las escuelas para la compra de insumos y equipamiento de los talleres, laboratorios y espacios productivos de escuelas de nuestra provincia», dijo Centurión.

    Participaron también de la Asamblea el secretario general del CFE, Marcelo Mango; el jefe de Gabinete, Daniel Pico; el asesor ejecutivo, Mario Caputo; el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola y el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini.

    Promesa a la Bandera

    Por la mañana, la ministra Centurión también participó junto al ministro Jaime Perczyk y las ministras y ministros de Educación de las provincias la promesa de lealtad a la bandera, acompañando a más de 1000 niñas y niños que se dieron cita en el histórico Monumento a la Bandera de la ciudad de Rosario.

  • Segunda etapa de capacitación sobre normativa vigente y sus modificatorias

    Segunda etapa de capacitación sobre normativa vigente y sus modificatorias

    El Ministerio de Educación a través del Tribunal de Disciplina de Nivel Inicial, Primaria, Especial y Adultos dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa invita a equipos de supervisión y conducción de gestión estatal y privada a inscribirse en la segunda etapa de capacitación sobre normativa vigente y sus modificatorias. En esta oportunidad, la capacitación está destinada a Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú respectivamente.

    Las jornadas de trabajo darán inicio en el departamento Valle Viejo, el jueves 30 de junio en la Escuela N°366 de San Isidro en el horario de 15 a 18.30 horas, y continuará el viernes 01 de julio en Fray Mamerto Esquiú en la Escuela N°146 de La Tercena en el mismo horario.

    Los interesados, deberán efectuar su inscripción, completando detalladamente el formulario, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/9Trw89h5bLrMpov3A

  • Con un homenaje a Maxi Brumec, asumió la senadora suplente por Capital

    Con un homenaje a Maxi Brumec, asumió la senadora suplente por Capital

    Senadores y senadores se reunieron esta tarde en la segunda sesión especial aprobada por el Pleno el jueves pasado. En la oportunidad, se analizaron los títulos, dieron su aprobación y asumió en su banca, la nueva representante por la Capital, Susana Díaz.

    Con emotivas expresiones, las y los legisladores rindieron homenaje al senador recientemente fallecido Maximiliano Brumec, destacando su trabajo, capacidad, su poder de liderazgo, fortaleza ante la adversidad y compromiso social.

    Ante la presencia de familiares en el recinto, el senador José Luis Martínez fue el primero en pedir la palabra para expresar: «Realmente se fue un buen tipo, una buena persona y se siente su ausencia, no por la inmediatez sino que se sentirá en tiempo. Ha dejado mucho y quiera el creador que le de la fuerza a la familia. Gracias por lo que diste y nos enseñaste».  

    A continuación, el senador por el bloque opositor, Ariel Cordero, resaltó y agradeció la tarea de Brumec; «A medida que pasa el tiempo, nos vamos enterando de todo lo que hacía y no se veía y eso lo hace más grande. Este reconocimiento que hacemos a Maxi, estoy seguro que será un reconocimiento permanente porque su ausencia realmente se nota. Desde donde esté, siempre estará guiándonos, porque más allá de las banderías políticas, él siempre buscaba que fuéramos por una Catamarca grande».

    A las palabras de los senadores que iniciaron el homenaje continuaron las palabras y recuerdos que dedicaron tanto la senadora Gabriela Ybáñez, Andrea Lobo, Alina Chayle, del senador Edgardo Seco y de la presidenta de la sesión, Virginia del Arco, quien además de sus propias palabras hizo extensivo el saludo afectuoso del vicegobernador Rubén Dusso para la familia del fallecido senador.

    Para finalizar el homenaje, y previo al minuto de silencio, la familia del senador Brumec; su esposa, Gabriela Molina, quien se desempeña como secretaria de Mujeres, Género e Identidad de la Capital, junto a sus hijos, Álvaro y Gael, pasaron al frente del estrado para recibir una placa de reconocimiento en nombre de la Vicegoberación y el cuerpo de senadoras y senadores.

    Posteriormente y conforme lo establece la Constitución Provincial, la comisión integrada por las y los senadores Horacio Gutiérrez, Ariel Cordero y la senadora Andrea Lobo, procedieron a evaluar los títulos de la senadora suplente por la Ciudad.

    Con la aprobación de los mismos, el presidente provisorio tomó juramento a la nueva senadora provincial Susana Díaz, quien recibió la bienvenida de sus pares, y expresó: «Es una sesión especial, para mí es un honor y un orgullo poder estar aquí. Fui amiga de Maxi, trabajamos juntos y llegamos muy lejos con muchos objetivos que nos habíamos propuesto, estoy segura que nos va a estar guiando y que va a estar presente. En honor a él voy a dar todo lo que tengo y todo lo que sé y comprometerme a trabajar en equipo por el Departamento y por la Provincia».

  • Quedó inaugurada la muestra de Daniel Sarmiento, en el Museo Laureano Brizuela

    Quedó inaugurada la muestra de Daniel Sarmiento, en el Museo Laureano Brizuela

    Ya se puede visitar en el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela, la muestra de pinturas «Irrupción» del docente y artista Daniel Sarmiento, cuya inauguración se llevó a cabo el jueves 16 de junio.

    El acto de apertura, contó con la presencia de la directora de Patrimonio y Museos, Laura Maubecín, la jefa del Museo Bellas Artes Laureano Brizuela, la Lic. Gabriela Brouwer, artistas invitados, estudiantes y público interesado en el arte.

    La exhibición está conformada por unas 15 pinturas de gran formato realizadas en óleo sobre tela y sobre madera, y alrededor de 30 cuadros de pequeño formato, que van formando series de distintas temáticas, con dibujos realizados con tinta china y acrílicos.

    Tras la bienvenida de la Lic. Gabriela Brouwer, su amigo Guillermo Bordón señaló: «Hablar de Daniel Sarmiento y su arte está marcado por la línea de coherencia entre lo que piensa, vive, siente, ve, observa y profundiza. Los que hemos tenido la oportunidad de apreciar la pintura de Daniel sabemos que en la profundidad de su mente, de su imaginación está aquello en lo que muchas veces la realidad, no muestra, no quiere mostrar. Fe, testimonio, vida, pensamiento, todo lo ejecuta en su arte. Su lucha interna, su lucha que demuestra diariamente en esa vocación de proclamar aquello que para él es la verdad. De la misma manera que hace cuando lo grita; lo pinta, lo dice y lo expresa».

    Por su parte, Daniel Sarmiento agradeció a su familia y amigos, y en especial a la directora de Patrimonio y Museo, Laura Maubecín y a la encargada del Laureano Brizuela, Gabriela Brouwer, por abrirle las puertas, y a todo el personal del museo por la predisposición y la profesionalidad en el trabajo.

    «Irrupción tiene que ver con esta fuerza que trae la vida, que llega, que permite fines de ciclo, que abre ciclos nuevos, que busca romper y muchas veces entra de manera violenta a la existencia, que corta los tiempos, que renueva los tiempos, que plantea nuevas miradas, pero sobre todo que en la irrupción lo verdadero permanece», señaló Sarmiento.

    Sobre la muestra

    Daniel Sarmiento, de vasta trayectoria en la pintura y la docencia, cuenta que la muestra toma el nombre de una de sus obras, de gran formato, que representa una lluvia de meteoritos que aniquila la vida prehistórica y da origen a una nueva vida en la tierra.

    Sarmiento explica que la muestra se parece, en cierta forma, a los libros atlas, que traían muchos temas en un mismo tomo. La muestra tiene ese criterio también y sus pinturas son muy personales, en ellas expresa su pensamiento, su postura frente a la vida y algunos temas de actualidad, tiene una carga de mucha ironía y también hay mucho deleite, el placer de hacer y el gusto por dibujar y pintar, que ha disfrutado en estos últimos dos años.

    «La mayoría de estos trabajos, en especial los de pequeño formato, fueron realizados en 2020 hasta ahora, en plena cuarentena, lo que me permitía contar con más tiempo para pintar, y también, para mí, que soy extremadamente figurativo, me ha permitido, a través de estos dibujos, realizar algunos intentos de abstracción», señala el artista.

    Para visitarla

    La muestra se puede visitar durante los meses de junio y julio, en el Museo Bellas Artes Laureano Brizuela, San Martin 316, de lunes a viernes 8 a 13 y de 15 a 20 horas, y los sábados de 9 a 13 horas.

  • 108 cargos se optaron en la 5º Asamblea ordinaria de nivel Inicial, Primario y Educación Especial

    108 cargos se optaron en la 5º Asamblea ordinaria de nivel Inicial, Primario y Educación Especial

    El Ministerio de Educación llevó a cabo, en la jornada de ayer, la 5ta. Asamblea ordinaria para cubrir cargos interinos y suplentes en los niveles Inicial, Primario y Educación Especial.

    En la oportunidad, se ofrecieron un total de 123 cargos en las 16 Cabeceras departamentales, cubriéndose 108 cargos, por lo que quedan para la próxima asamblea 3 cargos de Maestros de grado en el departamento Capayán dónde se agotó el listado de orden de mérito (LOM) y se pedirá para la próxima asamblea a Junta de Clasificación de Nivel Inicial y Primario el LOM opcional del dpto. conforme lo establece la normativa vigente de asambleas.

    También quedaron sin cubrir 12 cargos en total en las diferentes cabeceras de: Maestros Especiales de Música: 2, de Inglés: 3, de Tecnología: 5, de Teatro: 1 y de Danzas: 1.

    Desde la organización de esta quinta Asamblea se destacó que varios docentes accedieron a su primer trabajo, algunos en cargos vacantes por jubilación o creación. «Al momento de optar y marcar el cargo elegido se emocionaron hasta las lágrimas y al retirarse agradecieron a la Ministra de Educación, Andrea Centurión, la posibilidad que está brindando al garantizar con frecuencia las asambleas para lograr su primer trabajo», comentaron las autoridades escolares.  

  • UNICEF y Fundación SES seleccionaron a Educación por la implementación del «Volvé a la Escuela Catamarca»

    UNICEF y Fundación SES seleccionaron a Educación por la implementación del «Volvé a la Escuela Catamarca»

    UNICEF y la Fundación SES llevaron a cabo un estudio de buenas prácticas destinadas a la búsqueda y revinculación educativa de estudiantes que hayan interrumpido su trayectoria escolar, promoviendo la recuperación del vínculo con el sistema educativo.

    En dicho estudio, la Fundación SES analizó 46 buenas prácticas implementadas a nivel nacional, provincial y municipal, de las cuales, quedaron seleccionadas solo 7, entre ellas, se eligió al programa «Volvé a la Escuela Catamarca» del Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión.

    La ministra Centurión y el equipo de trabajo que integran los directores de Políticas Socioeducativas y Alimentarias, Grabriel Bulacio y de Programas Educativos, Luciano Guilloú, destacaron el reconocimiento de UNICEF a la labor realizada por la cartera educativa local, tras haber logrado la revinculación de más de 3.000 alumnos en los primeros seis meses de este año, recorriendo la mayoría de los departamentos de la provincia.

    «Es por ello, que el 28 de junio de 2022 fuimos formalmente invitados a participar de un evento de presentación del estudio de buenas prácticas implementadas en Argentina, para poder exponer las estrategias que se implementaron jurisdiccionalmente con el programa «Volvé a la Escuela Catamarca» y que lograron semejante objetivo» resaltó la titular de la cartera educativa.

    Sobre Fundación SES y UNICEF:

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés, más conocido como UNICEF, es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niños y madres. UNICEF trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina, y promover su bienestar también en materia educativa.

    La Fundación SESes una organización social que desde 1999 trabaja en Argentina y América Latina por la promoción y el desarrollo de diferentes estrategias para la inclusión de los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades trabajando desde la perspectiva de los derechos de los jóvenes.

    La sigla que da nombre a la organización (SES), responde a tres valores fundantes de la institución:

    • Sustentabilidad: por su compromiso con las generaciones futuras

    • Educación: entendida como motor del desarrollo

    • Solidaridad: elemento básico de la integración social.

  • Sustrajo una motocicleta, se dio a la fuga derrapó y terminó hospitalizado

    Sustrajo una motocicleta, se dio a la fuga derrapó y terminó hospitalizado

    A las 04:40Hs de la madrugada de este viernes, personal del Cuerpo de Operaciones Especiales Motorizadas (COEM-Kappa) procedió a la aprehensión de un joven de apellido Cisterna, de 20 años de edad, quien momentos antes habría sustraído una motocicleta Keller 110 cc., dominio A039YDP, de color azul, que estaba estacionada en la playa de un local bailable, ubicado en la avenida Gobernador Arnoldo Aníbal Castillo, la cual fue recuperada.

    Cabe señalar, que dicha situación fue alertada por efectivos a cargo del Móvil Roma, quienes de inmediato avisaron a sus pares de las unidades más cercanas, en virtud de lo cual se inició una persecución que finalizó en la intersección de la avenida Honduras y calle Santo Domingo del Barrio Parque América, cuando el masculino perdió el control del rodado y cayó a la cinta asfáltica, sufriendo lesiones que demandaron la asistencia de facultativos médicos del SAME, quienes lo trasladaron al Hospital San Juan Bautista, con consigna policial.

    Finalmente, se dio intervención a la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las medidas a seguir y se invitó al damnificado a radicar la denuncia penal correspondiente.