Autor: Leo Vairus

  • La Escuela Hogar N°601 cerró el Ciclo Lectivo 2023 despidiendo a sus egresados

    La Escuela Hogar N°601 cerró el Ciclo Lectivo 2023 despidiendo a sus egresados

    En el marco del cierre de Ciclo Lectivo 2023, el titular de la cartera educativa local, Dalmacio Mera acompañado por la directora de Educación Primaria, Miriam Ropellatto, la supervisora general del nivel primario, Mónica Díaz y el director del establecimiento escolar, Jorge Morales Ramos, encabezó el acto de colación de la Escuela Hogar N°601 «Fray Mamerto Esquiú», donde un nutrido grupo de pequeños egresados recibieron sus medallas y diplomas.

    El evento, que tuvo lugar en el salón auditorio que posee la institución educativa, contó con la presencia de docentes, personal administrativo, profesionales de la salud y padres de los flamantes graduados. A modo de despedida, la alumna de 5to grado, Guadalupe Azcuénaga en representación de sus compañeros, brindó unas emotivas palabras dirigidas a los egresados y finalmente, la estudiante de 6to grado, Jennifer Aráoz, se despidió de la escuela hogar que los albergó durante su paso por el nivel primario.

    En la oportunidad, el director Morales Ramos felicitó a los estudiantes por el logro obtenido y les deseó el mayor de los éxitos en esta nueva etapa «Hoy nos toca despedirlos, pero queremos que sepan que las puertas de esta casa que los cobijó, siempre permanecerán abiertas para ustedes» expresó. Asimismo, destacó y reconoció la labor realizada por el plantel docente, administrativo y de toda la comunidad educativa, que permitió culminar el año escolar de manera fructífera.

    Por su parte, el ministro Mera saludó a los niños y niñas que egresan del nivel primario, resaltando que no solo terminan un año de estudio, sino que también es un año de aprendizaje, de experiencias compartidas y de momentos que permanecerán en sus recuerdos. En otro pasaje de su discurso, el funcionario señaló que, junto a su equipo de trabajo, en esta primera etapa al frente del Ministerio de Educación, se encuentran en un proceso de diálogo abierto con todos los actores que forman parte del sistema educativo provincial, con el objetivo de conocer sus necesidades e inquietudes, a fin de trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones colectivas.

    Para finalizar el acto de cierre de ciclo lectivo, las autoridades escolares hicieron entrega de reconocimientos a los alumnos que participaron del programa de clases remotas de inglés, brindadas por el prestigioso Instituto British Council, mediante un convenio de cooperación mutua con el Ministerio de Educación de la provincia.

  • La vida y obra del Beato Esquiú en la TV Pública Nacional

    La vida y obra del Beato Esquiú en la TV Pública Nacional

    La Televisión Pública Nacional presenta este viernes 22 de diciembre, desde las 22:30 horas, un nuevo capítulo de la cuarta temporada de la serie «Ser Esencial, por la Patria».

    En esta oportunidad, y como parte de los 13 capítulos previstos para esta temporada, el programa mostrará la vida y obra de Fray Mamerto Esquiú, que lleva como título, «Esquiu, el milagro de la unión», en una entrega especial que revaloriza la vida de Esquiú y de Catamarca, apuntando a una visión educativa, turística y religiosa.

    La propuesta, cuenta con la participación del biógrafo, Mario Vera; del profesor universitario e historiador, Marcelo Gershani; del ex intendente de Fray Mamerto Esquiu, Guillermo Ferreyra; del profesor de historia y vecino, Ariel Mamerto Escobal; además de vecinas fieles al beato Mamerto Esquiú y la participación especial de la cantante Itatí junto con Luis Bazán en guitarra.

    Sobre el programa

    Este año la serie «Ser esencial, por la Patria» tendrá su temporada que llega a la pantalla de la TV Pública.  En las temporadas anteriores: Ser esencial (temporada 1), Ser esencial por la vida (temporada 2), Ser esencial por la Argentina (temporada 3) compartieron historias únicas donde hasta la propia vida estuvo en riesgo.

    Ahora estos nuevos capítulos recorrerán Córdoba, Catamarca, La Rioja, Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Historias conmovedoras que mostrarán a seres esenciales, personas o instituciones que con su vida marcaron a nuestra patria y sus comunidades.

    Ellos y ellas viven para acompañar y estimular a los más vulnerables, buscando el encuentro, el desarrollo integral del ser humano, cuidando la vida por encima de todo hasta de la propia vida. «Ser esencial», cuenta con la idea y guión de Walter Peña y la dirección de Nicolas Cuiñas, el Padre Pepe es asesor de contenidos.

    Avance del capítulo: https://youtu.be/FG8kP78UsFk 

  • Catamarca y Carlos Paz firmaron un convenio de cooperación en materia turística y cultural

    Catamarca y Carlos Paz firmaron un convenio de cooperación en materia turística y cultural

    El Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, firmó este miércoles 20 de diciembre un convenio de cooperación en materia turística y cultural con la Municipalidad de Villa Carlos Paz, con el fin de favorecer y promover el turismo de cada destino y al mismo tiempo propiciar el intercambio cultural y la promoción artística entre ambos lugares.

    En representación de Catamarca, la secretaria de Gestión Turística Evangelina Quarín firmó el convenio con el intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Aníbal Avilés y su secretario de Turismo, Innovación, Cultura y Deportes, Sebastian Boldrini.

    «La reunión fue muy positiva y fruto de este convenio marco de cooperación, acordamos como una de las primeras acciones poder hacer temporada en Carlos Paz para promocionar nuestro destino. Si bien ahora vamos a comenzar con la promoción durante el verano, vamos a poder realizarla en cualquier otra época del año», destacó Quarín quien además comentó que durante el encuentro con las autoridades de Carlos Paz hablaron de la posibilidad de intercambiar conocimiento, programas, y capacitaciones que puedan contribuir al desarrollo cultural, turístico y deportivo de las dos localidades.

    En sus considerando, el convenio plantea el compromiso de las partes en «promover la actividad turística mediante acciones encaminadas al conocimiento y la difusión de los destinos», permitir el «intercambio de recursos técnicos», «promover actividades en común en materia cultural y turística» que permitan fortalecer la identidad de cada comunidad y «articular la promoción de fiestas populares y productos derivados de sus economías regionales».

    De la reunión también participó el intendente de Antofagasta de la Sierra Mario Cusipuma junto a parte de su equipo, y la directora de Desarrollo y Oferta Turística de la Provincia, Laura Moreno.

  • En Antofagasta de la Sierra Policías festejaron Navidad con los más pequeños de la casa

    En Antofagasta de la Sierra Policías festejaron Navidad con los más pequeños de la casa

    En la jornada de este miércoles, en el marco de la Fiesta de Navidad que ya se avecina, numerarios de la Subcomisaría El Peñón personificaron a Papá Noel y visitaron las instalaciones del Jardín de Infantes y de la Escuela Primaria de esa localidad del Departamento Antofagasta de la Sierra, donde hicieron entrega de bolsitas de golosinas a los pequeños que asisten a dichos establecimientos educacionales, quienes recibieron con mucha alegría y acompañaron la iniciativa del personal policial, pudiendo compartir un grato momento.

    Esta acción, como muchas otras que se realizan bajo los lineamientos de la Jefatura General de Policía y del Ministerio de Seguridad, es una forma concreta de acercamiento a la comunidad que se viene impulsando en todas las dependencias policiales de Capital y el interior provincial.

  • Extraordinarias: Diputados aprobó tres proyectos de Ley

    Extraordinarias: Diputados aprobó tres proyectos de Ley

    En el desarrollo de la segunda sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados dio media sanción a tres proyectos de Ley enviados por el Ejecutivo. Se trata de la creación del Fondo Permanente de Recompensas, la unificación del Registro Público con la Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ) y la toma de posesión de los seis túneles en La Merced (Paclín). 

    Creación del Fondo Permanente de Recompensas 

    La primera iniciativa aprobada en calidad de media sanción establece la creación del Fondo Permanente de Recompensas, proyecto presentado por el Ejecutivo que busca implementar un mecanismo para esclarecer hechos delictivos de gravedad en el territorio ofreciendo una compensación dineraria a aquellas personas que puedan brindar datos útiles.

    En la oportunidad, María Argerich (Frente de Todos) ofició de miembro informante de la iniciativa señalando que existen medidas similares establecidas e implementadas a nivel nacional y en diferentes provincias de nuestro país, a modo de ejemplo, como Corrientes, Santa Fe, San Juan, Río Negro, Mendoza. «El objetivo principal del Fondo Permanente de Recompensas es incentivar la colaboración ciudadana ofreciendo compensaciones económicas a personas que, sin haber intervenido en la comisión del delito. aporten datos útiles, testimonios, informes, documentación, ubicación y/o la identificación o paradero de aquellos sujetos que hubieran tomado parte en estos como autores, cómplices, encubridores o instigadores» precisó.

    Por su parte, Adrián Brizuela (La Libertad Avanza) expresó su apoyo general al proyecto pero planteó inquietudes respecto al financiamiento. También manifestó preocupación por la posibilidad de que iniciativas como esta intenten reemplazar el papel de las fuerzas de seguridad y la justicia en la investigación de delitos. En tanto, Alfredo Marchioli (UCR-JxC) consideró que se debía establecer criterios claros para la gestión del fondo y su renovación anual puesto que el monto se mide en Unidades Tributarias lo que actualmente implicaría $70 millones.

     En este sentido, Argerich aclaró que la gestión de los fondos permanentes seguirá los protocolos establecidos a nivel provincial y que se estableció el monto en Unidades Tributarias «para que la actualización sea anual con la Ley Impositiva». Finalmente, Hugo Ávila (FAC) manifestó su anticipado voto positivo, destacando la importancia de buscar herramientas que ayuden a esclarecer hechos delictivos.

    Unificación de dos áreas para una gestión societaria más eficiente

    La Cámara Baja aprobó sobre tablas con media sanción y por unanimidad un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para unificar el Registro Público con la Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ) y con ello consolidar la normativa, experiencia y nuevas exigencias jurídicas y tecnológicas para contar con una gestión societaria más eficiente. Natalia Ponferrada (Frente de Todos) ofició de miembro informante de la iniciativa y detalló los objetivos fundamentales que persigue esta propuesta.

    Explicó que el proyecto busca eliminar la dualidad de criterios y reglamentación escrita de procedimientos, contribuyendo así a una mayor seguridad jurídica. «La iniciativa responde a la necesidad de armonizar la normativa local con el Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley General de Sociedades» puntualizó para acotar que se plantea un control más estricto sobre las sociedades extranjeras, pasando de la simple registración a la fiscalización e inspección, en línea con lo establecido por la ley general de sociedades.

    «Este proyecto tiene en cuenta que corresponde adecuar la normativa vigente de aplicación a las sociedades anónimas a la existencia de las sociedades anónimas unipersonales a partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación» señaló. Además, subrayó la importancia de actualizar los requisitos, actos, contratos o procedimientos inscribibles y destacó que la unificación del Registro Público y la Inspección General de Personas Jurídicas busca superar el «doble comando» existente en la provincia, siguiendo la tendencia de otras provincias que ya cuentan con un único organismo registral. Así, señaló que la consolidación de estas funciones en un solo organismo simplificará los trámites para los particulares y facilitará la fiscalización de las sociedades, asociaciones civiles y fundaciones.

    Fomento al turismo: La Provincia será propietaria de los Túneles en la Merced

    Las y los integrantes de Diputados aprobaron con media sanción y sobre tablas la iniciativa presentada por el Ejecutivo en el periodo de sesiones extraordinarias para aceptar la transferencia a título gratuito de los seis túneles de Ferrocarriles Argentinos ubicados en La Merced (Paclín) con el objetivo de crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico y turístico.

    Armando López Rodríguez (Frente de Todos), miembro informante, indicó que el proyecto busca formalizar la transferencia, realizada por el Estado Nacional, de seis túneles del inventario ferroviario. A la vez, señaló que Nación condiciona la transferencia a que la Provincia destine estos inmuebles a la actividad y promoción turística. «La finalidad es incluir los túneles en la actividad turística a fin de reactivar la economía local, incorporándolos a un circuito turístico permanente y de esta forma terminar con el estado de abandono de los mismos y poder explotar al máximo las bellezas en flora y fauna autóctona que caracteriza al paisaje» puntualizó-

    Adriana Díaz (FT), al intervenir en el debate, resaltó la dimensión histórica y política de la construcción de estos túneles en La Merced. Remarcó la visión de integración regional que representaban en la construcción de un Norte Grande con infraestructura abriendo la posibilidad de la salida al Pacífico a través del Corredor Bioceánico. Sin embargo, lamentó que los vaivenes de las políticas públicas y cambios en la interpretación de proyectos de desarrollo hayan llevado a la desaparición de la conexión ferroviaria. «Hoy, estos túneles, testigos de la historia, se transforman en un patrimonio cultural e histórico que contribuirá al turismo de la provincia» culminó.

  • Museo Laureano Brizuela: quiénes son los artistas que expondrán durante 2024

    Museo Laureano Brizuela: quiénes son los artistas que expondrán durante 2024

    La convocatoria para proyectos expositivos que formarán parte de la temporada artística 2024 del Museo Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela ya tiene sus seleccionados: cuatro artistas catamarqueños y uno de origen riojano, en representación de la región NOA, serán los protagonistas, a través de su arte, de las distintas muestras que ofrecerá el museo durante el año próximo.

    Los artistas seleccionados son Juan Spolidor (SFVC), Alberto Arjona (Santa María), Sara Fernández (Santa María), Diego Rivas Ruzo (SFVC), y el artista representante del NOA es Diego Sarmiento, de La Rioja.

    Además el Museo tiene confirmada para el mes de julio la muestra de un invitado especial, un artista de destacada trayectoria, que también representará un hito importante del ciclo artístico 2024

    Por primera vez para esta convocatoria, el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca incorporó un Fondo Especial de Estímulo a la Producción, que consiste en un apoyo económico de $300.000,00 (pesos trescientos mil) para cada proyecto seleccionado. Un total de 28 proyectos expositivos fueron presentados.

    «Es la primera vez que el Ministerio hace un llamado de estas características, brindando un fondo especial a la creación artística, estimulando de este modo el trabajo de nuestros artistas y de los artistas de la región», señaló Laura Maubecín, recientemente designada en la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia.

    «Nos sorprendió la cantidad de proyectos presentados, un total de 28 proyectos de diversos destinos, de todo el NOA y de distintos puntos de la provincia. Fue un trabajo difícil realizar la elección de los proyectos, y tratamos de elegir diferentes miradas sobre el arte contemporáneo. Los proyectos ofrecen miradas diferentes sobre el territorio, sobre la sociedad, y sobre el contexto que rodea a cada artista y eso nos pareció muy interesante. Esto habla de la diversidad de pensamiento y también de una decisión de abrir el museo para que todos los artistas puedan contar sobre su experiencia y cómo lo vuelcan al arte», remarcó Maubecín.

    Por su parte, Gabriela Brouwer, responsable del Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela, valoró el interés de los artistas de la región y señaló como un común denominador de los proyectos la «necesidad de expresarse a través del contexto, la resignificación de su cotidianidad y de los materiales». «Esto nos hizo tomar dimensión de la producción en otros territorios», finalizó.

    Sobre los artistas seleccionados

    Juan Augusto Spolidor nació en la capital catamarqueña, es licenciado en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Córdoba, con orientación en pintura (2023). Ha participado en exposiciones colectivas, individuales en instituciones como el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela (2022) y Casa Caravati (2022) de la provincia de Catamarca y en el Centro Cultural Casona Municipal (2023) de la Ciudad de Córdoba.

    Considera que la pintura al óleo se vuelve adecuada para revelar espacios ficticios en los que convergen la metáfora, simbolismos ancestrales y diálogos dicotómicos entre el pasado y el presente, entre el acompañamiento y la soledad, entre lo evidente y el misterio.

    Juan Alberto Arjona nació en Santa María, Catamarca. Cursó estudios en Buenos Aires, en la Escuela Nacional de Bellas Artes «Manuel Belgrano», «Prilidiano Pueyrredón» y Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova», especializándose en grabado (1981-1992). Realiza posgrado «La obra gráfica hoy» en la Universidad de Barcelona, España. Obtuvo, entre otros premios, el Primer Premio en el Salón Nacional de Grabado y Dibujo y el Premio Único de Monocopia en el Salón Municipal «Manuel Belgrano» del Museo Eduardo Sivori.

    Intervino en diferentes bienales internacionales como Japón, Polonia, Taiwán, Francia. Sus obras forman parte de colecciones privadas e instituciones nacionales como internacionales destacándose el Museo Nacional del grabado CABA 1999, Museo Provincial de Artes Rosa Galisteo de Rodriguez (Santa Fe 2001), Palace de Glace (CABA 2005), Museo de Bellas Artes E. Sivori (CABA 2005), Museo E. de la Cárcova (CABA 2021), entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires y Catamarca.

    Sara Fernández nació en Santa María, Catamarca. Desde niña realiza talleres en la escuela de artes Aurora y talleres particulares de cerámica. En el 2001 Ingresa a la UNC finalizando sus estudios en Licenciatura en Pintura. Estudió Diseño de indumentaria y diseño gráfico. Actualmente es docente en la Universidad Siglo 21 y escuelas de nivel primario y secundario de la provincia de Córdoba, donde reside.

    Realizó diferentes muestras en Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, La Rioja, La Pampa y Santa Fe. Recibió mención en galerías de artes en el Centro Cultural Borges, 3º premio Graduarte UNC. En el 2016, fue convocada por la Secretaría de Cultura de la provincia para realizar la curaduría de la muestra «Cerámica Contemporánea en Córdoba» en el Cabildo Histórico de la Ciudad. En el 2017 recibió el 1º premio del Salón de escultura Patio Olmos (Córdoba).

    Diego Rivas Ruzo, de San Fernando del Valle de Catamarca, es profesor de Artes Visuales en ISAC. Con su producción artística, que tiene a la pintura como principal manifestación, busca abordar la realidad a través de la ironía, cuestionar lo establecido, generar reflexiones sobre los mandatos sociales arraigados en su provincia y proponer una crítica social y constructiva.

    Obtuvo menciones en distintos salones y convocatorias como la preselección en el Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace 2023, Mención Especial en Mac Sur 2019, Selección FNA «Universos distantes» 2018, Mención Especial Salón Regional de Pintura Santiago del Estero 2017, Mención Especial Salón Regional de Pintura La Rioja 2016, Beca FNA 2015 y  Programa Regional Noa «EN FRECUENCIA» 2015.

    Diego Sarmiento es artista, albañil y gestor cultural riojano y actualmente realiza su tesis de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UNLaR, que complementan su formación en Montaje de Espacios Expositivos, Escultura, Arte Público y Gestión Cultural.

    Ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales en su provincia y en otras de la región. Obtuvo el 1er premio del Salón Regional de Pintura (2019 La Rioja), el 2do premio del Concurso de Dibujo y Pintura, UBG (2018 Perú), Premio Especial Proyectos de Artes Visuales, Territorios 2021 de la Secretaría de Cultura de La Rioja, Mención de Honor del Salón Regional de Artes Visuales (2022 La Rioja).

    Con otros artistas de su provincia coordina «Ramona en el Espacio», que realiza proyectos de contención a través del arte en territorio.

  • Cine bajo las estrellas, para disfrutar las noches de verano 

    Cine bajo las estrellas, para disfrutar las noches de verano 

    El ciclo «Cine bajo las estrellas», que propone la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, vuelve para que los catamarqueños puedan disfrutar de una propuesta más en las noches de verano y en distintos paseos públicos de la ciudad. 

    En este sentido, el jueves 21 de diciembre el escenario será el Parque de los Vientos, en El Jumela, donde a partir de las 20 horas se concretará una previa musical a la gorra con Franco Maestri y Juan Carlos Leiva, quienes acercarán una propuesta que fusiona el rock y la música clásica, a partir de un repertorio que irá del pop a la ópera.

    Más tarde, a las 21 hs, se proyectará la película «Hoy se arregla el mundo», con Leonardo Sbaraglia, Benjamín Otero, Natalia Oreiro, entre otros.

    Sinopsis: David «el Griego» Samarás es el productor general del popular talk show «Hoy se arregla el mundo», donde presunta gente común dirime conflictos de relación, de pareja, de amistad, de trabajo, de padres e hijos. El lazo más perdurable de su vida es Benito, su hijo de 9 años, fruto de una relación ocasional. La historia cambia por completo cuando se entera de que Benito no es su hijo. La búsqueda por el verdadero papá los llevará a una encrucijada mucho más grande que la que salieron a enfrentar.

    Para el viernes 22 de diciembre, la función está prevista en la Plaza de Valle Chico, a las 21 hs, con la proyección del filme «No me rompan», protagonizado por Carla Peterson, Julieta Diaz y Esteban Lamothe. 

    Sinopsis: Dos mujeres que luchan contra sus ataques de ira se unen para derrotar a un cirujano mediático que pone en peligro sus vidas.

    La entrada es libre y gratuita, y se recomienda llevar sillas o mantas para mayor comodidad durante la proyección y así poder disfrutar de las noches de verano al aire libre.

    Cómo sigue la programación 

    Para el jueves 28 de diciembre a las 21 hs. en el Parque de los Vientos, está prevista la proyección de «Mamá se fue de viaje», con Diego Peretti y Carla Peterson. A las 20, la previa, con artistas locales en actuación a la gorra. 

    Y el viernes 29 de diciembre, también a las 21, en la plaza «Soles», ubicada en la zona norte de la Capital, en Av. Monseñor Sueldo y Aguada, los vecinos y vecinas podrán disfrutar del film «No me rompan», con Carla Peterson, Julieta Diaz y Esteban Lamothe. 

  • El Senado llevó adelante su primera sesión extraordinaria

    El Senado llevó adelante su primera sesión extraordinaria

    En el recinto de sesiones «Fray Mamerto Esquiú», la Cámara de Senadores llevó adelante la primera sesión legislativa extraordinaria encabezada por el Presidente Provisorio senador Horacio Gutiérrez, estableciéndose en la misma que las próximas sesiones de este carácter en el mes de diciembre se llevarán adelante los días jueves a las 10 horas.

    En la oportunidad quedaron conformadas además las diferentes comisiones permanentes para el período 2.023/2.024.

    1) ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PETICIONES Y PODERES: Virginia Del Arco, Augusto Ojeda, Ramón Figueroa Castellanos, Guillermo Rafael Ferreyra, Mario Gershani, Horacio Gutiérrez y Luis Ariel Cordero.

    2) PRESUPUESTO, HACIENDA Y LEGISLACIÓN LABORAL: Andrea Fabiana Lobo, José Misael Alanis Andrada, María Soledad Blas, Guillermo Rafael Ferreyra y Norma Santos Reales.

    3) LEGISLACIÓN GENERAL: Ramón Figueroa Castellanos, Andrea Fabiana Lobo, Virginia Julieta Del Arco, José Pio Carletta, Noemí Carolina Casas, Augusto Cesar Ojeda y Luis Ariel Cordero.

    4) JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: José Misael Alanís Andrada, Félix Ernesto Jerez, Andrea Fabiana Lobo, Guillermo Rafael Ferreyra y Norma Santos Reales.

    5) EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MODERNIZACIÓN: Antonio Severo Camposano, Andrea Fabiana Lobo, Romina Alejandra Williams, Guillermo Rafael Ferreyra y Luis Ariel Cordero.

    6) MUJER, GÉNERO, DIVERSIDAD Y FAMILIA: Carolina Noemi Casas, Virginia Del Arco, Mario Gershani, Andrea Fabiana Lobo y Norma Santos Reales.

    7) SALUD PÚBLICA Y DEPORTES: José Misael Alanís Andrada, Mario Gershani, María Soledad Blas, Antonio Severo Camposano y Luis Ariel Cordero.

    8) MINERIA, ENERGIA, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE: María Soledad Blas, Horacio Octavio Gutiérrez, Antonio Severo Camposano, Félix Ernesto Jerez, Mario Gershani, Noemí Carolina Casas, José Misael Alanís Andrada, Augusto Ojeda y Norma Santos Reales.

    9) TURISMO, ARTE Y CULTURA: Virginia Del Arco, Romina Alejandra Williams, José Pio Carletta, Antonio Severo Camposano y Norma Santos Reales.

    10) TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS: Cesar Augusto Ojeda, Mario Gershani, Félix Ernesto Jerez, Romina Alejandra Williams, José Pio Carletta, Horacio Octavio Gutiérrez y Luis Ariel Cordero.

    11) COMERCIO, INDUSTRIA, DESARROLLO RURAL Y ECONOMÍAS REGIONALES: José Pio Carletta, Félix Ernesto Jerez, Noemí Carolina Casas, Andrea Fabiana Lobo, Antonio Severo Camposano, María Soledad Blas y Norma Santos Reales.

    12) LABOR PARLAMENTARIA: Horacio Octavio Gutiérrez, Ramón Figueroa Castellanos y Luis Ariel Cordero.

    Los proyectos de ley a tratar en el período de Sesiones Extraordinarias son los siguientes:

    1) Proyecto de Ley. «Unificación del Registro Público con Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ)».

    2) Proyecto de Ley. «Régimen de democratización del ingreso al Poder Judicial mediante mecanismos de selección por concursos públicos, abiertos y transparentes para cubrir los cargos vacantes».

    3) Proyecto de Ley. «Régimen de Formación y Capacitación continua de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca.».

    4) Proyecto de Ley tendiente a introducir modificaciones en la legislación vigente, vinculado a la modernización del procedimiento en la Administración Pública provincial, modificando el Código de Procedimientos Administrativos, Ley N°3559.

    5) Proyecto de Ley. «Modificación del Artículo 44 y otros de la Ley Nº2337 sobre libre disponibilidad de créditos presupuestarios del Procurador General de la Corte de Justicia».

    6) Proyecto de Ley. «Modificación del Decreto Ley Nº3.425 – Reorganización funcional Escribanía General de Gobierno».

    7) Proyecto de Ley. «Régimen de multas ante incumplimiento de contratación mano de obra catamarqueña en proyectos mineros».

    8) Proyecto de Ley. «Derecho de preferencia en la adquisición de hasta un 10% de la producción de litio por el Estado Provincial».

    9) Aceptación la transferencia realizada mediante Ley N˚ 27.650 a título gratuito a favor de la Provincia de Catamarca por parte del Estado Nacional del inmueble de Ferrocarriles Argentinos con seis (6) túneles, ubicados en La Merced, Departamento Paclín.

    Proyectos que se encuentran en tratamiento:

    10) Proyecto de Ley, en tratamiento «PARQUE Y RESERVAS NACIONAL SIERRA DEL AMBATO»

    11) Proyecto de Ley, en tratamiento «DEROGASE Y DEJESE SIN EFECTO LA LEY N° 5653. REINCORPORASEN A LAS LEYES 4628 Y 4640 LOS ARTÍCULOS QUE GARANTIZAN LA EFECTIVA REPRESENTACIÓN DE LAS MINORIAS».

    12) Proyecto de Ley, en tratamiento «DERÓGUESE EL DECRETO LEY N° 4007 «RÉGIMEN DE PROMOCIÓN MINERA» Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS Y COMPLEMENTARIAS».

    13) Proyecto de Ley, en tratamiento «RÉGIMEN ESPECIAL DE RADICACIÓN INDUSTRIAL»

    14) Proyecto de Ley, en tratamiento «FONDO PERMANENTE DE RECOMPENSAS»

    15) Proyecto de Ley, en tratamiento «ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA»

     16) Proyecto de Ley, en tratamiento «CREASE EL HOSPITAL PÚBLICO INTERZONAL GENERAL PARA LOS ADULTOS MAYORES DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA»

     17) Proyecto de Ley, en tratamiento «INHABILIDADES CONSTITUCIONALES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (FICHA LIMPIA)».

  • Aprehenden a tres masculinos y recuperan elementos sustraídos

    Aprehenden a tres masculinos y recuperan elementos sustraídos

    Este martes, a las 16:20HS, por requerimiento del SAE-911, numerarios de la Comisaría Novena se hicieron presentes en el Polideportivo Santa Marta, ubicado en la intersección de avenidas Del Bicentenario y Manuel Navarro, donde procedieron a la aprehensión de tres masculinos, dos de 19 y 45 años de edad, ambos de apellido Corzo y el restante de apellido Sequeira (23), quienes habrían sido sorprendidos en el lugar cometiendo un ilícito y al notar la presencia policial emprendieron la fuga, siendo interceptados a los pocos metros, donde los policías recuperaron un (01) rollo de manguera, de aproximadamente unos 25 metros, tres (03) luminarias de exterior, tres (03) tubos fluorescentes y tres (03) flexibles, que quedaron en calidad de secuestro.

    Por el hecho, estas personas fueron trasladadas y alojadas en la seccional a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las directivas a seguir.

  • En Andalgalá secuestran dos armas de fuego tras un registro domiciliario

    En Andalgalá secuestran dos armas de fuego tras un registro domiciliario

    En la tarde de este martes, a las 13:00HS, a raíz de una denuncia penal radicada en la Comisaría Departamental Andalgalá, en la que un hombre mayor de edad manifestó que desconocidos le habrían realizado disparos a tres animales equinos de su propiedad aparentemente con un arma de fuego, tras averiguaciones practicadas, el personal interviniente, bajo las directivas de la Fiscalía de la Segunda Circunscripción Judicial, materializó un registro domiciliario en un inmueble ubicado en la ruta provincial Nº 113, Distrito El Potrero, de ese Departamento.

    En dicho lugar, los policías encontraron una (01) escopeta calibre 16., de doble caño, y un (01) rifle calibre 22., que quedaron en calidad de secuestro, a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se indicaron las medidas a cumplimentar.

  • Voraz incendio en una vivienda de Aconquija 

    Voraz incendio en una vivienda de Aconquija 

    Este martes, a las 12:30HS, efectivos de la Comisaría de Aconquija se constituyeron en el Paraje Buena Vista, Departamento Andalgalá, propiedad de un hombre de 40 años de edad, donde se estaría produciendo un incendio.

    En el lugar, los policías constataron que, por causas que se investigan el foco ígneo se habría originado en el interior de una vivienda precaria, por lo que de inmediato con colaboración de personal Municipal, lograron sofocar las llamas que causaron daños materiales totales.

    Finalmente, los uniformados interviniente labraron las actuaciones correspondientes bajo las directivas de la Fiscalía de la Segunda Circunscripción Judicial.

  • El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    La entidad monetario informó además que no licitarán mas Leliqs, puntualizando su operación en pases pasivos y que mantiene los plazos fijo UVA.

    El Banco Central (BCRA) informó este lunes que a partir de mañana la tasa de política monetaria pasará a ser la de los pases pasivos a un día de plazo, que desde el 13 de diciembre pasado fue establecida en el 100%. Hasta hoy la tasa de referencia era de 133%.

    En un comunicado, el BCRA anunció además que “con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de Leliq a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”.

    Las medidas tomadas por el Directorio del BCRA, que tienen por «propósito de clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria», también determinaron una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo, de 110% nominal anual, a lo que se sumó también la decisión de que el sistema sistema bancario continúe ofreciendo plazos fijos ajustables por UVA.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA dijo que seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro, por lo que estos títulos no computarán a efectos del límite de fraccionamiento crediticio al sector público.


    De esta forma, la entidad monetaria busca alentar la compra por parte de los bancos de Letras del Tesoro del Estado Nacional.

    Pero además, el Directorio del BCRA informó que partir de mañana, tomará una serie de medidas “con el propósito de clarificar y simplificar la operatoria”, entre las que se destacan dejará de operar con Leliqs a 28 días, y que su tasa de interés de política monetaria sea la de los Pases Pasivos a un día, que desde el 13 de diciembre fue establecida en 100%.

    La nueva tasa de política monetaria que comenzará a regir a partir de mañana representa una baja de 33 puntos porcentual, ya que las Leliqs a 28 días -que se dejarán de licitar- se ubica en 133%.

    Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio del organismo “decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de Pases Pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”, informó el BCRA.

    Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, “se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, destacó el organismo que dirige Santiago Bausilli.

    “En el contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación”, destaca la información oficial, el Directorio “consideró prudente mantener una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo”, que estableció en 110% nominal anual.

    Si bien esa tasa es inferior al 189,2% estimada por los agentes financieros en el Relevamiento de Expectativa del Mercado que realiza el propio Banco Central, por contrapartida, el Directorio consideró que “resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA”, en contra de versiones que hablaban sobre un pedido de los bancos de eliminar esa operatoria que reajusta los depósitos por la inflación y otorga una sobretasa del 1% en las colocaciones a 90 días.

    Sin embargo, para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos, “decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos”.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA “seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro que el BCRA considere adecuados”.