Artesanías en la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Tesoros ancestrales de Argentina

Textiles con lana de llama y vicuña del Norte y de oveja de la Patagonia; cestería con fibras vegetales del Litoral, la región Centro y los Valles Calchaquíes; y alfarería con greda del territorio catamarqueño: estos son solo algunos de los tesoros que se exhiben en la muestra artesanal de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla hasta el 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca.

#artesanías #FiestaDelPoncho #Argentina

CREACIONES ANCESTRALES

Las creaciones, profundamente ligadas al entorno natural y a la herencia cultural, son elaboradas con técnicas ancestrales. Es el caso de la cestería hecha con caranday, una resistente palmera que crece en Traslasierra, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Chumbicha (Catamarca), como explica José Francisco Díaz, artesano de Nono, heredero del saber de su madre y abuelo de la comunidad Comechingón.

DESDE DIVERSAS REGIONES

En los pabellones Peregrina Zárate y Aldacira Flores, se encuentran objetos de decoración, esterillados, mimbre y más cestería de artesanos de distintos puntos de Catamarca y de Mendoza.

CERÁMICA TRADICIONAL

La ceramista Janet Vega, de Belén, comparte su proceso de trabajo con la greda que recolecta en La Puntilla y las barrancas del río: colado para limpiar impurezas, agregado de mordientes naturales como áloe vera o penca de cactus, modelado con técnicas como la de bulto —heredada de la cultura Alamito— y cocción durante seis horas antes de curar las piezas con grasa o cera de abeja.

VARIEDAD NACIONAL

En los distintos stands pueden encontrarse piezas utilitarias, esculturas y cerámica de toda la Argentina: Belén, el Valle Central, Jujuy, Mendoza, La Rioja, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Salta, Entre Ríos, y Neuquén, entre otros.

TEXTILES Y PRENDAS

El textil también ocupa un lugar central con ponchos y prendas tejidas por artesanas y artesanos de Antofagasta de la Sierra, Belén, Santa María, Londres, y muchas otras localidades catamarqueñas, así como de Jujuy, Corrientes, San Luis, Santa Fe, CABA, Salta, Formosa, Santiago del Estero y Mendoza.

MUESTRA Y PATRIMONIO

La muestra incluye además demostraciones en vivo de técnicas tradicionales a cargo de instructores y maestros artesanos de la Escuela Pública de Orfebrería y Provincial de Artesanías. Dos espacios museísticos permiten conocer en profundidad el patrimonio cultural de Catamarca. La muestra artesanal puede visitarse en los pabellones del Predio Ferial todos los días de 14 a 23 horas, con entrada libre y gratuita.