Archivos desclasificados revelan detalles sobre la presencia de Nazis en Argentina y la captura de Adolf Eichmann

La desclasificación de archivos sobre la presencia de nazis en Argentina durante la década de 1950 ha generado un acceso sin precedentes a información relevante sobre figuras como Adolf Eichmann. Estos documentos, liberados en 1992 por orden del gobierno de Carlos Menem y compuestos por 7 carpetas bibliográficas, contienen informes, memorandos, expedientes y correspondencia que arrojan luz sobre esta oscura época. Entre los puntos más destacados se encuentra la operación de captura de Eichmann en 1960 por parte del Mossad, en la localidad de Bancalari, provincia de Buenos Aires. El operativo, denominado 'Garibaldi', culminó con la detención del responsable de la 'solución final' en la Alemania nazi.
Eichmann, que había llegado a Argentina en 1950 bajo una identidad falsa, logró vivir en el país sin levantar sospechas, trabajando como mecánico en el Gran Buenos Aires. Sin embargo, su pasado oscuro lo alcanzó cuando fue capturado y trasladado a Israel para enfrentar un juicio histórico por crímenes de genocidio.
Tensiones diplomáticas surgieron entre Argentina e Israel debido al traslado 'ilegal' de Eichmann, generando un debate internacional sobre la ética y legalidad de dichas acciones. A pesar de la denuncia de Argentina por violación de soberanía, el juicio en Israel culminó con la condena a muerte del ex jerarca nazi.
Un detalle revelador en los documentos desclasificados es la reacción del presidente argentino de la época, Arturo Frondizi, ante la detención de Eichmann. Según un ex perito de servicios de espionaje de EE.UU., Frondizi habría manifestado su enfado por el secuestro del criminal nazi, a pesar de ciertos acuerdos secretos previos con líderes israelíes.
Eichmann, condenado a muerte y ejecutado en 1962 en Israel, es recordado por su siniestro rol en el Holocausto, instruyendo la extracción de dientes de oro a víctimas y enviando a niños judíos a las cámaras de gas de Auschwitz.
A pesar de la extensa documentación disponible, los archivos desclasificados no ahondan en el periodo de Eichmann en Argentina ni en detalles sobre su vida durante esa década. En cambio, se centran en su captura y proceso judicial posterior. La búsqueda de la verdad histórica sobre la presencia de nazis en Argentina continúa revelando datos impactantes, como la 'Circular 11' de 1938, que cerraba silenciosamente las puertas del país a judíos que escapaban de la persecución nazi.
Detalles sobre la colaboración de autoridades argentinas en la Operación Intercambio para la detención de Eichmann son también parte de este amplio panorama. La implicación de figuras como el Comandante Jorge Alberto Messina y el Comisario Luis Héctor Herrera en la captura del criminal nazi destaca la complejidad de este oscuro capítulo de la historia argentina.
A pesar de los esfuerzos por ocultar información y proteger a fugitivos nazis, la verdad ha emergido a través de estos documentos desclasificados, arrojando luz sobre un pasado marcado por la presencia de criminales de guerra en suelo argentino.
Descubre más desde Extra Catamarca
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.