Apuntes apurados sobre el “pacto” de Mayo


Ni bien conocida la convocatoria del Presidente Javier Milei anoche en la Asamblea Legislativa, para un «Pacto de Mayo» a realizarse en la Ciudad de Córdoba, el dirigente de la Unión Cívica Radical por Catamarca, Víctor Quinteros, trazó un rápido análisis de los diez puntos destacados por el líder libertario, publicándolo en sus redes sociales. A continuación, sus consideraciones:

1. “Inviolabilidad de la propiedad privada”. Está en la Constitución desde 1853 (art. 17).

2. “El equilibrio fiscal innegociable”. Loable y necesario como regla general del orden económico.

3. “La reducción del gasto público a niveles históricos en torno al 25% del Producto Bruto Interno”. Se entiende que el presidente no sea afecto a las teorías económicas que ponderan la importancia del gasto público en determinadas situaciones. Pero, ¿de dónde saca ese porcentaje del gasto en relación al PBI que no lo practican ni las principales economías capitalistas? (incluso desde la caída del muro de Berlín hasta hoy) ¿Será un capricho?

4. “Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio”. Si la reforma se hace bajo el principio de la progresividad y además del comercio promueve la generación de trabajo, adelante.

5. “La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”. Está en la Constitución desde 1994 y con plazos vencidos. Respecto de la extorsión, no hay que olvidar que el principal mecanismo de extorsión está en las transferencias discrecionales del PEN. Sería bueno para la rediscusión anotar en la cuenta lo que cada provincia recibió históricamente bajo ese concepto oscuro.

6. “Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”. Si la explotación va a ser conforme al modelo aplicado para la gran minería (oro, cobre, litio) y teniendo en cuenta los resultados sobre el desarrollo de las zonas y provincias de explotación, digamos que no va a andar bien para esas poblaciones. Está comprobado por más de 25 años que así no genera desarrollo.

7. “Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal”. Ya que vamos a promover, no estaría mal que pongamos el foco en la calidad del empleo y la cantidad. ¿Qué no?

8. “Una reforma previsional que le de sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron, y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación”. Fenómeno, pero no se olviden de lo importante en el sistema previsional: asegurar una vejez digna a los ciudadanos y si las reformas no logran ese objetivo, no sirven para nada.

9. “Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados”. Habría que ver a que se refiere con estructura y sistema. Con esa salvedad, si sirve para perfeccionar la democracia y mejorar la política, es necesaria y hay mucho por hacer. Si la reforma va en contra de la democracia y se hace desde la perspectiva de la antipolítica, no creo que salga nada bueno de eso.

10. “La apertura del comercio internacional de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”. ¿Cuándo, cómo y con qué estrategias subimos al ring? Estamos de acuerdo que hay que subir al ring, la competencia es global y ningún país puede vivir encerrado en sus fronteras y vivir con lo propio. ¿De qué manera nos preparamos para la competencia? ¿Diversificamos nuestras exportaciones agregando valor, tecnología y mano de obra o vamos con la misma canasta de productos primarios? Porque no se puede pretender que la apertura comercial genere efectos mágicos y no se relacione con la vulnerabilidad de una economía. Si subimos al ring resfriados y con dengue, nos vamos a la lona con el primer uppercut.