Apertura de importaciones y su impacto en la crisis textil en Argentina

La medida de apertura de importaciones se suma a la severa crisis del sector textil en Argentina, generando fuertes cuestionamientos, en especial por parte de los industriales. En diálogo con La Mañana de El Esquiú, Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial de Catamarca y titular de Confecat, expresó su preocupación, señalando que la falta de control en la importación plantea incertidumbres sobre condiciones laborales, incluyendo la posibilidad de mano de obra esclava o infantil.
#CrisisTextil #Importaciones #IndustriaNacional
SEGÚN CARLOS MUIA
Muia enfatizó la importancia de respetar un contrato de sociedad para lograr igualdad entre la industria nacional y las importaciones. Esto implica impulsar obras de infraestructura, acceso al crédito y modernización de las leyes laborales.
PANORAMA
El sector industrial, junto con el comercio, es vital para la creación de empleo. Sin embargo, factores como la dependencia de un mercado interno robusto, la apertura económica y la ausencia de condiciones cambiarias favorables para la exportación han provocado la destrucción de puestos de trabajo. La caída del consumo, el atraso cambiario y la entrada de productos importados han llevado a la eliminación de personal en diversas compañías, especialmente en el rubro textil. Los datos muestran una caída ininterrumpida en la actividad industrial desde que Javier Milei asumió la presidencia, con una pérdida de 31,000 empleos industriales hasta abril. La variación del tipo de cambio, la entrada de productos importados y la caída del consumo son los principales factores detrás de esta situación.
Descubre más desde Extra Catamarca
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.