América: una de cada tres mujeres del continente sufrió violencia de género según datos de la Organización Panamericana de Salud

Antes que todo, si vos o alguna mujer que conocés sufre violencia de género comunicate al 144, es una línea telefónica nacional gratuita que brinda contención, información y asesoramiento.

Una de cada tres mujeres en los países americanos ha sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia por parte de su pareja, advirtieron este jueves los expertos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), pregonando que un cambio requerirá de una continuidad en las políticas públicas.

Según el estudio efectuado por la OPS la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los países. En algunas naciones la violencia afecta en algún momento a un 14% de las mujeres, y en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina, como es el caso de Bolivia.

«En nuestra región, la violencia por parte de la pareja es la forma más extendida de violencia contra la mujer y afecta a una de cada tres mujeres en América», dijo Isabella Danel, directora adjunta de la OPS en una conferencia en Washington.

Para Alessandra Guedes, consejera regional sobre violencia intrafamiliar en la OPS, este es un fenómeno extremadamente extendido que afecta a un gran número de mujeres, pero todavía no hay un apoyo que responda a la magnitud de este problema.

La investigación efectuada a partir de encuestas nacionales hechas en 24 países muestra que algunos tipos de violencia han descendido en los últimos 20 años en Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua y Perú.

Sin embargo, la organización advirtió que «algunas variaciones en los datos de esos países fueron muy pequeñas y algunos indicadores no han cambiado de manera lineal».

La organización advirtió que la violencia contra las mujeres implica muchas consecuencias para la salud, entre ellas la muerte, ya sea por asesinato, suicidio o por enfermedades asociadas a infecciones y casos de mortalidad materna.

Los expertos advirtieron sobre la dificultad para conseguir los datos y señalaron que las estadísticas se basaron en encuestas realizadas a grupos de mujeres entre 15 y 49 años, ya que se tomaron cuestionarios hechos para medir la salud reproductiva.

«En la mayoría de los países no podemos medir la tendencia porque apenas se ha hecho uno o dos estudios y estamos estudiando esto hace apenas 20 años», explicó a la Mary C. Ellsberg, directora del Instituto Global de la Mujer de la Universidad George Washington, que participó en la conferencia.

«Jamás podemos decir sólo porque se ha visto un descenso o se ve que las cosas están mejorando en algún aspecto, no podemos quedarnos satisfechas con eso, siempre tenemos que seguir abogando», concluyó Ellsberg.

AFP